El Niño de la Sociedad
La CIA acudía al narcotráfico para llenar sus arcas y realizar sus operaciones clandestinas, según apuntan unos documentos con sello federal estadounidense que fueron desclasificados, informa el sitio web de Russia Today.
La historia de las relaciones entre la Agencia Central de Inteligencia estadounidense y el narcotráfico comenzó en los años 70 y tuvo su punto culminante en los 90. Más de 8.000 documentos del Gobierno federal desclasificados por el Acta de Información Pública revelan los detalles de estos controvertidos vínculos. Informes de la década de los 80 muestran que para contrarrestar la presencia militar soviética en Afganistán, USA gastó más de US$ 2.000 millones en el financiamiento de la resistencia afgana a través de los cárteles de drogas. Los mismos documentos indican que la CIA también estuvo involucrada con narcotraficantes latinoamericanos.
Cerco mediático en Occidente deja de reportar una de las protestas civiles más grandes de la historia: más de 1 millón de libios se reunieron para marchar en contra de la invasión de la OTAN y el genocidio que ha provocado.
El pasado 1 de julio más de 1 millón de libios marcharon en Trípoli hacia la Plaza Verde en rechazo de la invasión militar que despliega la OTAN en su país. Los manifestantes expresaron su apoyo al gobierno y los pobladores de Benghazi y Misrata que están siendo perseguidos por las fuerzas rebeldes fondeadas por la OTAN, la CIA y otras agencias. Una persecución que ha tomado tintes raciales ya que algunos medios han reportado que Gaddafi ha empleado mercenarios africanos, por lo cual en estas poblaciones tomadas por los rebeldes - o contrarrevolucionarios - se han efectuado linchamientos y otras atrocidades en contra de la población negra.
Una cosa curiosa ocurre cuando uno camina por la calle en Spokane, Washington, a primera hora de la mañana. Hay desconocidos que lo miran a uno a los ojos, y le dicen, con una sonrisa: "buenos días".
Es esa clase de pueblo. Al menos en comparación con algunos de los otros pueblos y ciudades en los Estados Unidos, es amigable con los extraños.
Lo que hace que el fallido atentado ocurrido aquí contra una marcha por los derechos civiles en enero pasado sea aún más difícil de comprender.
El hombre acusado de haber dejado una mochila llena de explosivos y metralla - cubierta de veneno para ratas con el fin de detener la coagulación sanguínea - es Kevin Harpham, un veterano del ejército con un interés en los grupos neonazis.
La difícil verdad para Spokane, para el estado de Washington, para el vecino estado de Idaho y para todo EE.UU., es que los grupos de odio - anti-negro, anti-judío, neo-nazis - están aumentando de nuevo.
El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo que no puede garantizar el próximo pago del 3 de agosto de las prestaciones de jubilación a 27 millones de personas. La principal razón es la decisión pendiente sobre el nivel máximo de endeudamiento del país, que se tomará el 2 de agosto.
"No puedo garantizar que la pensión se pague el 3 de agosto si no resolvemos el problema (del límite de la deuda pública). Al Tesoro simplemente le podría faltarle el dinero", destacó Obama.
Si los republicanos y los demócratas no se ponen de acuerdo en aumentar el límite de la deuda, EE. UU. declarará un incumplimiento de pagos técnico o un impago.
Los rumores sobre el accidente pululaban por Internet desde principios de junio, pero fueron negados por la Corporación Nacional de Exploración Petrolera de Plataforma de China (CNEPPCh). Pero la CNEPPCh, una de las tres mayores compañías petroleras de China, y la AEO, afirman haber divulgado el derrame entre los departamentos administrativos y los gobiernos provinciales inmediatamente después de sucedidio el accidente.
Pero el público, especialmente los que viven cerca del área, no recibió alarma por contaminación. El consorcio BP divulgó el derramamiento de crudo en el golfo de México solamente cuatro días después del accidente. En una entrevista, los representantes de la CNEPPCh dijeron que deciden si se publica un accidente basándose en la gravedad del mismo. El derrame en la bahía de Bohai era mucho más pequeño que el del golfo de México, dijeron, de ahí que no lo informaran de inmediato.

La peor sequía en 60 años, “en parte fabricada” por el cambio climático, pone a millones en el Cuerno de África en dramático “riesgo inmediato” de inanición. La ONU lamenta que países ricos no donen ayuda.
"Diez millones de africanos afrontan un riesgo inmediato de inanición y las potencias no han donado ni la mitad de lo comprometido", aseguró De Shutter sobre la grave situación en el este de África, que comprende Somalia, Kenia, Etiopía y Eritrea. La crisis afecta también a la vecina Sudán del Sur, el país más joven del mundo, independiente desde el pasado domingo y que inicia ya su andadura con un grave problema de hambruna.
"Hambruna fabricada". "Esta crisis parece una catástrofe natural, pero en parte ha sido fabricada", denunció De Schutter, tras señalar que el cambio climático es parcialmente responsable de esta crisis, y aseguró que sequías como esta se sucederán con más frecuencia en el futuro en esa región de África.
Cerca de 700 oficiales y generales de la Policía egipcia han sido destituidos por las múltiples infracciones cometidas durante la última época de Hosni Mubarak en el poder y muchos de ellos, por el asesinato de manifestantes opositores al régimen. De hecho 37 de los ya ex agentes están siendo procesados por asesinato, según informan los medios de comunicación egipcios.

Soldados acusados de graves violaciones a los derechos humanos contra las mujeres en Sudán del Sur.
"Trabajé con muchas mujeres y niñas víctimas de violencia, golpeadas por sus maridos o violadas por soldados rebeldes, que sufren en silencio", señaló Loise Joel, responsable de la organización Derechos Humanos para los Vulnerables, en el meridional estado sursudanés de Ecuatoria Central.
Tras 21 años de guerra civil es fundamental que el nuevo gobierno, que asumió el sábado, acelere los juicios por graves violaciones de derechos humanos para dar esperanzas a los sobrevivientes.
"La violencia contra las mujeres es un problema perverso, devastador y tolerado en este país, un legado de la brutal guerra civil, durante la cual fue moneda corriente. La asistencia a las sobrevivientes es escasa", señaló Susan Purdin, supervisora de los programas de la Comisión Internacional de Rescate en Sudán del Sur.
El informe se presenta hoy a las 10:30 en el Salón de Honor de la Gobernación de Cochabamba, por los técnicos del PNUD.
Si bien el dato sobre Cochabamba ya es preocupante, el cambio climático puede golpear significativamente a la seguridad alimentaria en Bolivia si no se cuenta con opciones tecnológicas, financieras y de hábitos de consumo que permitan sustituir cultivos por otros más resistentes, implementar riego deficitario y soportar estos cambios con programas de investigación. Es una de las conclusiones del informe del PNUD.
El informe, elaborado a petición de la propia AMAC en base a numerosas encuestas realizadas entre la población afectada por la presencia de instalaciones nucleares, advierte de un «déficit de información» a los ciudadanos. Dicho déficit hace que la comprensión y el conocimiento de los riesgos ante un accidente nuclear sea «bajo y confuso».
Prueba de ello, mantiene la UAB en su informe, son las informaciones aparecidas en la prensa española a raíz del accidente nuclear ocurrido en la central japonesa de Fukushima. En buena parte de las mismas «se confirma que conceptos como dosis, contaminación, actividad y vida media» no son comprendidos ni por los medios de comunicación ni por la población general.