El Niño de la Sociedad
Jóvenes sirios independientes, bajo el nombre la "Revolución Siria", han llamado a través de páginas web a manifestarse mañana y el sábado en Damasco, en demanda de libertades, defensa de los derechos humanos y la derogación de la Ley de emergencia, en vigor desde hace 47 años.
Según la cadena catarí Al Yazira, que se hace eco de la convocatoria, los promotores -que dicen no pertenecer a ninguna etnia, religión o grupo político- no buscan un cambio de régimen, sino mayores libertades.
Entre las páginas utilizadas por los organizadores, añade ese medio, está Facebook, que en Siria cuenta con 30.000 usuarios y que, a pesar de estar bloqueada desde noviembre de 2007, los jóvenes logran utilizarla mediante servidores alternativos.
Los convocantes han pedido que las manifestaciones se desarrollen en las ciudades de Homs, Alepo y Qamishi, además de ante las embajadas sirias en Canadá, Estados Unidos, el Reino Unido, Suecia y Holanda.
El pánico se ha extendido entre los manifestantes acampados en la plaza, centro simbólico de las revueltas, que tras el inicio de los disparos han comenzado a correr en todas las direcciones para tratar de escapar de las balas y el fuego que se localizan en los alrededores del Museo Egipcio. Los disparos se han realizado desde tres lugares distintos próximos a la plaza Tahrir, informa Efe.
Sin embargo, tras los momentos de angustia, los manifestantes anti Mubarak se han mostrado ya esta mañana más serenos y han confirmado que continuarán con su 'acampada de protesta' en la también llamada Plaza de la Liberación. "De una manera o de otra, acabaremos con Mubarak", gritaban al amanecer. "No nos rendiremos. No nos venderemos", coreaban otros.
El presidente yemení anunció ayer que no optará a la reelección en 2013, cuando expira su mandato, y que tampoco «abdicará» en su hijo, como ambiciona Mubarak.
La oposición de Yemen consideró el anuncio del jefe del Estado un «paso positivo», pero se negó a ver en él una «concesión» a sus demandas y, por lo tanto, rechazó suspender la gran manifestación convocada para hoy en la capital, Saná, bautizada como el «día de la ira».
«No habrá ni prolongación ni sucesión hereditaria ni se pondrá a cero el reloj», prometió ayer Saleh, que lleva, como Mubarak, tres décadas en el poder. «Hago estas concesiones en beneficio del país. Los intereses del país están por encima de nuestros intereses personales», dijo ante los miembros del Parlamento y del Majlis Al Shura (Consejo Consultivo) y ante altos cargos del Ejército.
Saleh blandió la amenaza del caos para pedir a sus detractores que participen en la formación de un Gobierno de concentración y desconvoquen la protesta. «Lo que está sucediendo en Egipto y en Túnez es el caos, y cuando estalla es difícil controlarlo», les advirtió.
Un nuevo informe de la organización Human Rights Watch (HRW) señala que la práctica es endémica y ha sido realizada en impunidad en ese país africano.
"Los egipcios se merecen el fin de la práctica de la tortura, increíblemente arraigada", señaló en una declaración Joe Stork, subdirector de la División de Medio Oriente y Norte de África de HRW.
"El pésimo desempeño del gobierno egipcio en este tema es en gran medida lo que aún lleva a las multitudes a las calles hoy", señaló.
La decisión de Mubarak el domingo de designar a Omar Soleiman como vicepresidente fue recibida con rechazo por los manifestantes, debido a la responsabilidad de ese funcionario en las torturas.
Como jefe del Servicio General de Inteligencia (GIS), Soleiman trabajó con la Agencia Central de Inteligencia de (CIA) Estados Unidos en el programa de "entregas extraordinarias" ("extraordinary renditions"), mecanismo empleado por Washington para capturar a "sospechosos de terrorismo" y transferirlos, sin pasar por tribunales, a terceros países en los que por lo general son torturados, según activistas.
El último informe de HRW, titulado "'Work on Him Until He Confesses': Impunity for Torture in Egypt" ("'Denle hasta que confiese': Impunidad para la tortura en Egipto"), señala que la agencia de Investigaciones de Seguridad del Estado (SSI) es la principal responsable de las torturas y las desapariciones forzadas en el país.
Estas cifras, sin embargo, dejan fuera algunas categorías de soldados. Según señala el sitio web Congress.org, dedicado a fomentar la participación cívica, la contabilidad de los decesos es incierta. Por ejemplo, los suicidios de los veteranos que dejaron el servicio militar después de haber combatido en Irak y Afganistán no son contados por el Departamento de Defensa. Lo que sí se sabe es que entre los años 2005 y 2009 se han suicidado más de 1.100 soldados estadounidenses, según una investigación del Pentágono.
Según informó el número dos del Estado Mayor del Ejército, Peter Chiarelli, los uniformados más afectados son los miembros de la Guardia Nacional y los reservistas que participaron en las campañas invasoras en Irak y Afganistán, que no cuentan con el mismo apoyo por parte del Estado que las tropas en servicio activo.
Funcionarios de la policía y de salud dijeron que una bomba hizo explosión en la principal área chiíta de Bagdad, causando la muerte a dos civiles iraquíes.
Un oficial de policía dijo que la explosión fue causada por una bomba colocada en una autopista en el área del este de Nueva Bagdad.
El explosivo, que estalló el jueves a las 8:30 de la mañana, hirió a cuatro personas, entre ellos a dos policías de tránsito, informó.
Un médico del hospital donde los heridos fueron trasladados, confirmó el número de víctimas.
Simpatizantes y detractores del presidente egipcio Hosni Mubarak protagonizaron una batalla campal en El Cairo en el noveno día consecutivo de protestas antigubernamentales.
Al menos tres personas habrían muerto y otras 639 resultado heridas en los enfrentamientos registrados en la plaza Tahrir (Liberación en árabe), en el corazón de la capital, escenario de las manifestaciones desde el 25 de enero.
Al caer la noche, el ejército se desplegó en la plaza Tahrir después que presuntos partidarios de Mubarak lanzaron cocteles molotov y hubo disparos de gases lacrimógenos.
Entre tanto en Washington, la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, sostuvo una conversación telefónica con el vicepresidente de Egipto, Omar Suleimán, en la que condenó los actos de violencia ocurridos en las calles de El Cairo y pidió al gobierno egipcio que sancione a los responsables.

Vitrinas rotas, estatuillas hechas pedazos y dos momias destruidas son algunos de los destrozos causados por las protestas.
Tras la retirada de la policía de las calles el pasado viernes por la noche, el museo, que alberga joyas de la época faraónica tales como el tesoro encontrado en la tumba del rey Tutankamón, fue víctima del vandalismo, según la cadena de televisión por satélite árabe Al Yazira. Vitrinas rotas, estatuillas hechas pedazos y dos momias destruidas son algunos de los destrozos que mostraron las imágenes de Al Yazira, que consiguió entrar en el interior del museo.
Hawas, recién nombrado ministro de Estado de Antigüedades, ha considerado que el vandalismo no llegó a más gracias a la intervención de ciudadanos de a pie egipcios que intentaron proteger las antigüedades. "Es el pueblo egipcio quien ha protegido las piezas arqueológicas", ha dicho orgulloso Hawas.
Y es que, gracias a los objetos arqueológicos, el sector turístico es una de las principales fuentes de riqueza de Egipto que en el 2010 recibió casi quince millones de visitantes, según las autoridades. Tan importante es el turismo para Egipto que la noche del viernes, en plena refriega entre manifestantes y policía, y con el Ejército desplegándose por las calles, los civiles se unieron a los soldados para crear una cadena humana alrededor del museo y evitar los saqueos, aunque al final los alborotadores lograron entrar.
El Equipo de Antropología Forense de la Udelar inició un nuevo período de excavaciones en el Batallón de Paracaidistas Nº 14 de Toledo, en busca de restos de ciudadanos detenidos desaparecidos, tras una requisitoria librada por el juez Penal de 2º Turno, Pedro Salazar, en el marco de la indagatoria por el secuestro y desaparición de María Claudia García de Gelman.
El magistrado solicitó, en octubre de 2010, a Presidencia de la República habilitar la reanudación de los trabajos arqueológicos en el Batallón Nº 14, en una zona previamente delimitada del predio, en virtud de la posible existencia de enterramientos clandestinos en el área. El pedido fue formulado, tras la comparecencia ante la Sede del antropólogo José María López Mazz.
López Mazz detalló ante el juez Salazar la existencia de "fuertes" indicios de eventuales enterramientos clandestinos en dicha unidad militar, por cuanto durante el anterior ingreso al predio habría implicado el hallazgo de "Arlington", denominación adoptada por los represores uruguayos para señalizar un cementerio clandestino de la dictadura.

La congresista Nidia Vílchez dijo que coordinará con el Ministerio de la Mujer para que la menor y su madre permanezcan en un albergue
Ya la encuesta de El Comercio elaborada por Ipsos Apoyo Opinión y Mercado en Lima, entre el 11 y el 13 de agosto, había revelado que el 82% de los limeños se mostraba de acuerdo con aplicar la pena de muerte a violadores y asesinos de menores de edad. Además, según ese sondeo, el 75% creía que la pena de muerte reduciría la criminalidad.
¿Sin embargo, se cuenta con los 81 votos para que en el actual Congreso se apruebe la pena de muerte a los violadores de menores de edad? No los hay porque no existe el consenso multipartidario para sancionar este tema de fondo en el Poder Legislativo, menos aun cuando los congresistas están ahora de salida y muchos están más preocupados en retener su curul en el próximo Parlamento.
Esta fue la realidad que ayer este Diario advirtió luego de realizar un rápido sondeo entre los voceros de las bancadas políticas, a propósito de lo que dijo el domingo pasado el presidente de la República, Alan García Pérez, cuando aseveró que la instauración de la pena capital es un tema que lamentablemente no amerita la atención de los congresistas a pesar de que el 80% de la ciudadanía está a favor de esta enmienda.