El Niño de la Sociedad
"El pueblo acaba de levantar el júbilo. La gente nos ha dicho que es un triunfo del pueblo en toda la región", y que lo sucedido en El Cairo es para "enseñarle a toda al región que es el pueblo árabe el que tiene que gobernar", describió el enviado especial de teleSUR, Rodrigo Hernández.
Una mujer egipcia le comentó a Hernández que las cosas se pueden lograr sin ni siquiera disparar.
"La gente está corriendo hacia distintos puntos de la ciudad para celebrar. Los negocios están siendo cerrados para celebrar desde la plaza central de Egipto la caída de Mubarak", agregó Hernández.
"Hay mucha ambigüedad y dudas sobre todo en función del papel que jugarán las personas que pertenecían al Gobierno", informó Rodrígo Hernández.
Los representantes de la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras advierten sobre un gran aflujo de heridos.
El miércoles 9 de febrero los insurgentes liderados por el general George Athor, exoficial superior del Ejército del sur que se rebeló contra el Gobierno regional después de las elecciones del año pasado, han atacado las poblaciones de Fangak y Dor en el estado del Alto Nilo. Según el coronel Philip Aguer los combates se prolongaron durante el jueves hasta que las tropas regionales retomaron las poblaciones.
Aguer comentó que 39 civiles murieron en los choques del miércoles y jueves, además de 24 soldados del sur y 42 efectivos de Athor.
El propio comandante rebelde explica sus acciones alegando que en abril del año pasado, como resultado de manipulaciones electorales, perdió su puesto de gobernador en la provincia de Jongley.
La policía federal brasileña arrestó este viernes en Río de Janeiro al menos 35 de sus agentes que estaban bajo sospecha de realizar actividades ilegales.
Las detenciones se efectuaron durante el operativo denominado 'Operación guillotina', que buscaba desarticular vínculos entre las fuerzas del orden con varias pandillas criminales y grupos de narcotraficantes.
Según las autoridades de Río de Janeiro, la redada tuvo lugar después de una extensa investigación que se inició en 2009, cuando fue abortada una operación policial en una de las favelas de esa urbe, tras la filtración de información sobre el operativo a las bandas narcotraficantes.
Cientos de miembros de la policía federal del país participaron en la iniciativa, que tenía como objetivo arrestar a 45 personas, 32 de ellas policías. Para lo cual se valieron de la interceptación de llamadas y la colaboración de ciudadanos que fueron testigos de las acciones delictivas de los uniformados.
Para organizar semejante despliegue policial, Abdelghani Hamel, director de la policía, trajo refuerzos y suspendió las libranzas de sus agentes en Argel y en otras ciudades como Orán, donde también la oposición promueve marchas o concentraciones.
Al caer ayer la noche, las furgonetas repletas de antidisturbios ya habían tomado posiciones en la capital, Argel, cerca de la plaza del 1 de Mayo, donde la Coordinadora Nacional para el Cambio y la Democracia (CNCD) ha dado cita a las once de la mañana a los manifestantes.
La policía va a establecer además controles en las estaciones de autobús, según revela la prensa argelina, para impedir que los habitantes de la capital reciban refuerzos de Cabilia, la región más revoltosa del país. Pero también se le ha ordenado que evite enfrentamientos con los manifestantes y se le ha prohibido disparar con armas de fuego.
Los esfuerzos del vicepresidente Omar Suleiman para iniciar un diálogo con los manifestantes fracasaron luego del fin de semana. Los organizadores juveniles de las protestas temen que el gobierno quiera efectuar cambios superficiales e insuficientes y se niegan a negociar antes de la renuncia de Mubarak.
En todo el país estallaron huelgas -de algunos centenares de personas en cada caso- de trabajadores de la electricidad, agricultores y empleados de museos, en protesta por los bajos salarios, la escasez de pan o la corrupción de los administradores.
La mayoría de las medidas parecían responder al malestar obrero que emergía en medio del alzamiento generalizado, mientras que algunos huelguistas amenazaron con plegarse al movimiento centrado en Tahrir.
La inmigración empujada por las ofertas de empleo en invernaderos hacia Almería vive en condiciones de esclavitud, agravado por la política de movilidad.
Las ofertas de empleo se fueron de la construcción en 2010, mientras que la necesidad de abastecer los supermercados con productos frescos ha aumentado. La llamada "huerta de Europa", los invernaderos de la provincia de Almería, una enorme extensión de plásticos y cultivos, ya habían creado graves problemas medioambientales, y la absorción de inmigración había saltado a los medios por los altercados racistas en El Ejido. Ahora un reportaje de Felicity Lawrence descubre la situación de mano de obra esclava de los trabajadores.
El presidente egipcio, Hosni Mubarak, ha dimitido de su cargo 18 días después del inicio de las protestas en su contra, y ha cedido el poder al Consejo Supremo del Ejército, después de que este jueves hubiera cedido sus poderes al vicepresidente, Omar Suleiman.
Precisamente ha sido éste el encargado de hacer el anuncio a los 80 millones de egipcios, varios millones de los cuales se habían echado a las calles este viernes para pedir con más contundencia que hasta ahora su renuncia. Las palabras leídas por Suleiman en la televisión egipcia, han sido las siguientes:
"En nombre de Dios, el misericordioso, el compasivo: Durante estas muy difíciles circunstancias por las que Egipto está pasando, el presidente Hosni Mubarak ha decidido dimitir del cargo de presidente de la república y ha encargado al Alto Consejo de las Fuerzas Armadas administrar los asuntos del país. Qué Dios ayude a todo el mundo".
Las víctimas iban desde un bebé de cuatro meses a una persona de 79 años, dijo el jefe de bomberos Robert Scheirer, pero hasta ayer no se conocían sus identidades.
Una pareja de septuagenarios vivía en una casa de dos pisos que estalló cerca de las 10:45 de la noche del miércoles, dijo el jefe policial Roger MacClean. Michelle Hall dijo al diario The Morning Call que sus suegros Beatrice y William Hall, de 74 y 79 años, vivían allí.
"Esto es un problema puramente económico. Queremos un aumento de sueldo igual que el 15% aplicado a los funcionarios", declaraba un trabajador a las puertas de una empresa, protegidas por tanques. Los carros de combate también cortan la avenida principal de acceso al canal y tanto los camiones, como los coches o las bicicletas tienen que dar un rodeo. El temor a un sabotaje de esta vía por la que a diario cruzan del Mediterráneo al mar Rojo, y viceversa, entre 45 y 50 barcos, es evidente. El canal aportó a las exhaustas arcas egipcias 4.700 millones de dólares en 2009, lo que equivale al 2,5% del PIB egipcio. Además, desde el punto de vista internacional tiene un gran valor estratégico, no solo porque facilita la comunicación entre Europa y Asia -el 8% del comercio mundial usa esta vía-, sino también porque por el canal transcurre un oleoducto que transporta a diario 1,1 millones de barriles de petróleo, lo que equivale al 1,3% de la producción mundial.