El Niño de la Sociedad
Otras once personas fueron rescatadas y se encuentran bajo tratamiento médico, señaló un portavoz de la central de rescate.
El accidente ocurrió en una mina situada en el municipio de Lihua, en el condado de Libo, indicó el secretario del Partido Comunista de China en Libo, Min Luming, citado por Xinhua, según despacho de Europa Press.
Min dijo que había 28 trabajadores en el interior de la mina cuando se produjo la explosión, de los cuales trece lograron escapar y otros tres murieron tras ser hospitalizados. Además, se recuperaron diez cadáveres, pero los equipos de rescate siguen intentando encontrar a los cinco desaparecidos.
Los mismos diarios y televisoras que, alegre y activamente, difundieron el día a día de la Primavera Árabe no quieren de ninguna manera darse por enterado de lo que sucede en sus propias narices, en el Invierno norteamericano.
Y es que los medios, que también son del Capital, han entendido a la perfección que la protesta, dirigida contra el corazón financiero del capitalismo, contra Wall Street como el símbolo de la crisis, podría ser la chispa que prendiera una revolución social. ¿La opción?: la censura. ¿Cuánto tiempo más podrán sostenerla? Hasta que el movimiento se convierta en una marea incontenible.
A pesar del silencio, cientos de ciudadanos continúan sumándose: jóvenes, veteranos de los cuerpos de infantes de marina, activistas sociales... en ciudades como Los Ángeles, Chicago, Boston, St. Louis y Kansas City.
La revista, que adelantó la información en su página web, asegura que a comienzos de año se encomendó a varios funcionarios de la dirección de información (espionaje) de la Prefectura de policía de París investigar a la reportera de Paris Match.
L'Express señala haber logrado esta información "de fuentes policiales concordantes" y "a varios niveles jerárquicos".
La Prefectura de París, por su parte, desmintió la información y negó haber espiado a la periodista. La revista, sin embargo, cita a una fuente que asegura que el objetivo era "hacer una nota biográfica" sobre Trierweiler.
La información ha provocado un gran revuelo en Francia, donde Hollande encabeza las encuestas para ganar las primarias, cuya primera vuelta se celebra el próximo domingo, y convertirse así en el rival del presidente, Nicolas Sarkozy, para las Presidenciales de la próxima primavera.
Chury: Oyentes, el gusto de reincorporarnos, de estar con ustedes en el micrófono para darle la bienvenida a James Petras allí en Estados Unidos. Petras, buen día, ¿cómo estás?
Petras: Muy bien. El principal tema obviamente son las grandes protestas que están ocurriendo contra Wall Street, en la calle Wall Street e incluso en lo que llamamos aquí el Parque de la Libertad, donde están agrupados los acampantes preparándose para la continuación de la lucha.
Chury: Por suerte, Petras, que estás tú para describirnos todo eso porque sabes que las grandes cadenas tratan de quitarle entidad a todo eso. Te dejamos en el comentario de todo lo que ha acontecido y lo que está aconteciendo.
Petras: Muy bien. Empezamos con la importancia que tiene porque ya son dos semanas que los principales grupos e individuos están acampados. Pero con el tiempo está creciendo a saltos, geométricamente. Empezaron algunos cientos que ahora se han multiplicado a miles y tal vez vaya más allá por muchas razones. Principalmente ¿cómo explicamos esta explosión de protesta, de marchas, de actuaciones civiles contra Wall Street? En los EE.UU. las mayorías con mucho descontento han crecido. Las últimas encuestas hace una semana, muestran que más del 80% de la población está muy descontenta con las condiciones económicas y casi el 90% está contra Wall Street y los sectores financieros. Enormes mayorías que hasta ahora han sido silenciosas o simplemente muy frustrados .Y de repente algunas personas -y digo eso porque no hay ninguna organización que esté montando esta protesta- sino que existen pequeños núcleos de personas que empezaron este campamento de protesta a tres cuadras de Wall Street. En el primer momento algunos trataron de marchar a Wall Street para enfrentar a los especuladores. En el momento que salen del Parque de la Libertad la policía empezó a reprimirlos, golpearlos y encarcelarlos. Y eso provoca la ira de muchos ciudadanos en Nueva York y atrae la atención .Y a partir de una semana y media empiezan a multiplicarse los participantes. En este proceso los sindicatos de la ciudad de Nueva York, los transportistas, los maestros, los empleados públicos, toda la dirección sindical de la ciudad de Nueva York empezó a apoyar la protesta .Y a partir de eso se multiplicó en miles de participantes en una marcha cruzando el puente de Brooklyn. Este puente vincula con Manhattan y es un puente muy importante. Pero la policía atacó y arrestaron a más de 700 participantes pacíficos. Eso tuvo un efecto incendiario porque todos los principales sindicatos nacionales empezaron a tomar posiciones en favor de la denuncia de Wall Street .Y ahora muchos personajes como autores, actores de Hollywood, intelectuales y los principales jefes de la Confederación sindical se han pronunciado. Eso ha tenido otro efecto , principalmente la extensión de las protestas a otras ciudades como San Francisco, Los Ángeles y Boston que han tenido sus propias protestas contra el capital financiero. Obviamente no hay Wall Street en todas las ciudades, pero tienen sus centros financieros que son el blanco de estas protestas.
Ahora, ¿cómo explicamos todo eso? Wall Street, el nombre, es el símbolo y el contenido de todo lo que es peor en los EE.UU. Es una representación por ejemplo, de lo que es la financialización de la economía, donde los recursos estatales y las inversiones están controlados por el capital financiero que está destruyendo industrias, empleo y cambiando el carácter de la economía perjudicando a muchos sectores productivos.
Segundo, Wall Street representa las grandes desigualdades en el país. En Nuevo York, en particular en Manhattan, el uno por ciento de la población controla el 60 por ciento de la riqueza. Es decir, las desigualdades en Manhattan son peores que en Guatemala, son peores que en Brasil, son peores que en todos los países del mundo occidental norte y sur.
Y esa también es otra razón por la que hay esta bronca contra Wall Street...
Nuestro país es centro de origen del maíz - de al menos 59 de sus razas, que es en la actualidad el cultivo más importante en el mundo y forma parte del patrimonio cultural y alimentario que los mexicanos hemos compartido generosamente con toda la humanidad. Esta riqueza genética es la mayor fortaleza para enfrentar el cambio climático y el hambre en el mundo.
En cambio, compañías semilleras como Monsanto, Pioneer y otras, se han ido apropiando de las semillas del mundo a las que han tenido acceso, las cuales deberían mantenerse como patrimonio de la humanidad para garantizar el derecho humano a la alimentación en el futuro.
El polen de los maíces transgénicos contaminaría con aceleración exponencial e irreversible a las parcelas de nuestros maíces originarios, deteriorando el valioso patrimonio genético que es fruto de un proceso de enriquecimiento y diversificación constante por más de nueve mil años de cuidadoso cultivo de las familias indígenas y campesinas. Ya se ha detectado maíz contaminado por transgénicos patentados en nuestro país, lo cual pone en riesgo este reservorio genético en su centro de origen, pero más importante aún, amenaza la práctica de regalar vida intercambiando semillas que realizan los pueblos productores de maíz, cuyo generoso intercambio es la base de la autosuficiencia alimentaria en maíz blanco que tiene nuestro país.(1)
Procesado, procesado, convocado, implicado, en vías de ser procesado. La lista de los hombres del clan presidencial que están en manos de la Justicia han construido un cerco en torno del presidente francés y empañado la recta final de su mandato. Los semanarios de esta semana reflejan el clima de abismo que envuelve a la presidencia cuando faltan seis meses para las elecciones presidenciales de 2012 donde, hasta hace apenas un mes, Sarkozy parecía seguro de participar. Ahora, los analistas y los editorialistas empiezan a hurgar en los sondeos para ver quién podría ocupar su lugar en caso de que la cuesta abajo continúe tan crítica. Los cuatro grandes semanarios, Le Nouvel Observateur, L'Express, Le Point y Marianne, repiten los mismos títulos: "La Caída del Clan", "Fin de Reino", "El Estorbo". Un programa satírico difundido por Canal+ lanzó un concurso bajo la consigna "¿Qué amigo de Sarkozy se salvará de ir a la cárcel?". A los escándalos que persiguen a su guardia más cercana se les pegan los arreglos de cuentas en el seno de la derecha consecutivos a la pérdida de la mayoría en el Senado, ganada por la izquierda socialista hace unos diez días.
El caso más emblemático de lo que fue la presidencia de Nicolas Sarkozy lo encarna hasta la insensatez el fiscal de la República Philippe Courroye. Este alto responsable del sistema judicial, muy cercano a Nicolas Sarkozy, está por ser procesado debido a su manifiesta implicación en el espionaje de los periodistas del diario Le Monde que investigaban el escándalo L'Oréal y los sombríos vericuetos que ligan a la heredera del imperio de cosméticos, Liliane Bettencourt, con evasión fiscal, el financiamiento oculto de la campaña presidencial de 2007 y una media docena de delitos suplementarios. Que un fiscal de la República oriundo de una de las grandes democracias occidentales ocupe el banquillo de los acusados por espiar a periodistas en un caso que compromete a responsables políticos del gabinete de Sarkozy, en lo concreto al ex ministro de Trabajo Eric Woerth, revela de manera explícita las aguas turbias del poder. Entre otras delicadezas, la jueza Sylvia Zimmermann acusa al fiscal de "colecta de datos con carácter personal por un medio fraudulento, desleal e ilícito". En plena tormenta del escándalo L'Oréal y con las constantes revelaciones de la prensa sobre la proximidad del ministro de Trabajo con Liliane Bettencourt, el fiscal ordenó que se le suministre el detalle de los llamados telefónicos de dos periodistas de Le Monde que habían escrito densos artículos sobre la bomba L'Oréal.
Entre los que planeaban integrarse a las protestas estaban el grupo liberal MoveOn.org, así como organizaciones comunitarias como el Partido de las Familias Trabajadoras y el grupo Nueva York Unido.
La multitud también contará con integrantes de la Unión de Inquilinos de Chinatown y el Sindicato de Trabajadores del Transporte Público, lo que parece indicar que las protestas no han perdido fuerza.
Mientras tanto, otras organizaciones han convocado a estudiantes universitarios de todo el país a abandonar los salones de clase como forma de protesta a las dos de la tarde, hora local.
Dos de los principales sindicatos del país, el de trabajadores privados (GSEE) y de Funcionarios Públicos (ADEDY), que representan a la mitad de la población activa del país (5 millones), han convocado a esta quinta huelga en lo que va del año.
A esta manifestación se suman este miércoles también abogados, los farmacéuticos, los médicos (que sólo acudirán en casos de urgencia a sus puestos), los empleados de ayuntamientos y hasta los funcionarios de prisiones.
Además, todos los lugares turísticos, monumentos, museos y grandes atracciones culturales del país permanecerán cerrados.