El Niño de la Sociedad
Ruanda: proponen la castración para frenar los nacimientos
La idea nació del propio gobierno ruandés: castrar a los hombres para poner freno al crecimiento poblacional, difundió hoy El Mundo en su sitio web.
Ruanda es uno de los países con menos recursos naturales de África, y ocupa el puesto 16 del mundo en cuanto a crecimiento de su población, que se ubica en el orden de un 2,82% de acuerdo con el World Factbook de la CIA.
Es por ello que el gobierno de Kigali prevé castrar a cerca de 700 mil varones en los próximos tres años con el objetivo de poner coto a los nacimientos, utilizando un método que para la Organización Mundial de la Salud es uno de los más seguros y efectivos: la vasectomía.
Asimismo, sostuvo que el país es "un lugar de tránsito" para extranjeras que son llevadas para la prostitución a Chile, Brasil, México y Europa, en tanto recibe personas para explotación sexual de Paraguay, Brasil, Perú y República Dominicana.
El Departamento de EEUU advirtió que "Argentina no cumple plenamente con las normas mínimas para la eliminación de la trata", aunque reconoció que "está haciendo esfuerzos para lograrlo". Tras valorar que se produjeran las primeras condenas en virtud a la ley 26.364 contra la trata, promulgada en 2008, y se mejoraron los mecanismos para identificar y atención de víctimas, alertó que "el número total de condenas fue baja en comparación con el de víctimas identificadas". En ese sentido, denunció una "supuesta complicidad de funcionarios con los traficantes, para prevenir un mayor esfuerzo global de lucha".
Cientos de manifestantes se enfrentaron ayer con policías en la capital de Haití en medio de protestas para exigir al presidente saliente René Préval que deje su cargo, sin esperar la segunda vuelta en la que será elegido su sucesor.
La policía hizo disparos al aire y lanzó gas lacrimógeno para impedir que los manifestantes se acercaran al palacio presidencial en la plaza central en Puerto Príncipe.
El caos se produjo porque los manifestantes pedían la salida del presidente quien debía finalizar formalmente ayer su mandato de 5 años. Lo que pasa es que la asunción formal de Préval había sido retrasada y esto implica que él puede continuar hasta el 15 de mayo para completar su mandato. Sobre esto la la ministra de Cultura y Comunicaciones del país caribeño, María Laurence aclaró que la salida en mayo "está establecida en una Ley aprobada en el Congreso de Haití en la que se especificó que el Gobierno del mandatario debe durar los cinco años exactos, que iniciaron el 15 de mayo del 2006".
Bush debía ser el invitado de honor de la cena de gala anual de la organización judía Keren Hayessod, que tendrá lugar el próximo sábado.
"Los llamamientos a manifestarse (en contra de la presencia de Bush) han llegado a un nivel peligroso", opinó el abogado de la organización, Robert Equey, en una entrevista aparecida hoy en el diario "Tribune de Genève".Reveló que la entidad privada renunció a hacer venir a Bush porque teme que las manifestaciones convocadas en su contra puedan salirse de control y que esta "desmedida reacción" les ha sorprendido.
"Aquí no se trata de jugar con la seguridad de las personas y de los bienes de Ginebra", explicó Equey.
Explicó la psiquiatra Lorena Novoa que la personalidad es esa manera que tiene el ser humano de actuar, responder, percibir ante las circunstancias de la vida, manifestaciones que vienen dadas en gran medida por el componente genético y hereditario; no obstante, el ambiente donde se desenvuelve el ser humano en las distintas etapas de su vida también es determinante.
"Existe ese comportamiento en el que el individuo se adapta a las pautas, normas que dicta la sociedad y que no trasgreden ni pasan a niveles no permitidos, se mantienen las relaciones interpersonales apropiadas, se conoce el respeto, la consideración que se tiene a los demás, todo formando parte de lo que es aceptado por las sociedades, pero esa personalidad comienza a ser patológica cuando se empieza a tener una conducta que traspasa normas, límites, que no mira lo que serían los derechos de los demás, comportamientos que tienen a mantenerse a lo largo del tiempo, porque forman parte de la personalidad que ya tiene estructurada", subrayó.
El ministro de Inteligencia de Irán, advirtió a todos aquellos iraníes, que visitan o han visitado el sitio web de la fundación "Nacido para la Libertad", que la misma, es sencillamente una red del Mossad que busca reclutar espías en Irán y otros países árabes.
En esa entrevista Mr. Watson evita exabruptos abiertamente homofóbicos, misóginos y racistas (aunque su concepto acerca de los "perdedores genéticamente determinados" deja en pie tamaña duda). Mas eso no es lo principal. Sobre todo son llamativas sus múltiples referencias al poder de la genética como instrumento de control del cuerpo. Esta joyita (entre otras que se podrían citar), tomada de la mencionada entrevista, lo ilustra con acongojante elocuencia: "Creo que a todo el mundo se le debería sacar su huella genética al nacer. Lo que significaría que todo el mundo tendría una tarjeta de identidad. La gente puede decir que eso puede ser usado de forma perversa, sabríamos quienes son todos los ciudadanos y sería más difícil hacer trampa. La mayoría de las personas, me imagino, piensan que van a necesitar hacer trampa en algún momento y no van a querer que el ADN se imponga en su camino".
Inevitablemente pensé en Foucault: es, claramente, el discurso médico como dispositivo de poder que regula y controla el cuerpo humano. Pero en este caso llevado al extremo: el control total del cuerpo y la mente. Así, lo que Watson propone es un proyecto que, vestido con trajes científicos, tienen tenebrosas consecuencias políticas. Su propuesta haría realidad las peores utopías totalitarias. Es como si Aldous Huxley y su Mundo Feliz hubiesen encontrado su Premio Nobel de forma mediada, a través de este siniestro personaje.
Todo ello suele acabar reflejándose en un empeoramiento general de su salud e incluso en casos más graves hay personas que llegan a sumirse en una depresión, que puede tener otras repercusiones (laborales, sociales, etc.).
El Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Múltiple, conocido como Síndrome de Ulises empieza a tener una prevalencia importante dentro del sistema de salud, además de un importante incremento en las consultas privadas.
Concienciados y familiarizados con la posibilidad de una Psicoterapia como alternativa y forma de ayuda para superar esta situación, son numerosos los inmigrantes que por iniciativa propia acuden a consultas con el fin de mejorar su calidad de vida y aprender a vivir en nuevos entornos conjugando un pasado que se encuentra a miles de kilómetros con un presente para el que no fueron preparados.
"Así se le pasan a uno los días, las semanas, los meses, los años hasta comprender el círculo de la violencia que empieza con insultos, luego los golpes, después la luna de miel, más tarde el silencio y se reactiva", relató al describir los 12 años de convivencia con su esposo-verdugo.
Pese a todo, Velásquez, de 32 años y madre de dos niños, tuvo suerte: encontró fuerzas para buscar ayuda y poner fin a su matrimonio y dejar atrás una historia familiar donde la violencia era la cotidianidad.
En Guatemala, de 14 millones de habitantes, poco más de la mitad mujeres, la violencia machista tiene un saldo escalofriante. El año pasado 46.000 denuncias por estos abusos llegaron al Organismo Judicial, máximo órgano del Poder Judicial en el país.
Pero miles de estas víctimas no han logrado sobrevivir a la barbarie. En el decenio 2000-2010 más de 5.200 mujeres fueron asesinadas como parte de la violencia de género, la mayoría acribilladas a balazos, según la policía.
La cifra rebasa a las víctimas de Ciudad Juárez, la urbe mexicana fronteriza con Estados Unidos y conocida mundialmente por la cadena de feminicidios, los asesinatos por causas sexistas que comenzaron en 1993, y que en 2010 treparon a 306, según las cifras oficiales.
Velásquez ha sobrevivido a la tragedia pero no ha sido fácil. Debe encargarse sola de sus pequeños, de cinco y nueve años; acudir a terapia psicológica y afrontar una disputa legal con su ex pareja, acusada de misoginia, maltrato infantil y otros delitos.
Entrega premio Libertad de Expresión FUNDACIÓN 1º MAYO CCOO