El Niño de la Sociedad
El grupo de delincuentes bloqueó con piedras una vía de la provincia de Carabaya poco comunicada, en la región sureña de Puno, fronteriza con Bolivia, después de que asaltaron uno a uno los autobuses, camiones y autos particulares que transitaban por la carretera.
Todos los viajeros fueron despojados de sus pertenencias de valor como oro, joyas, dinero y teléfonos móviles. Para que nadie pudiera escapar, los delincuentes obligaron a las víctimas a salir de los vehículos y permanecer boca abajo al borde de la carretera, mientras realizaban el robo masivo.
La Policía local informó de que ya destinó a más de 50 agentes para capturar a los delincuentes. Mientras tanto, las víctimas del asalto exigieron mayor presencia policial en la zona, donde este tipo de incidentes ocurren con gran frecuencia.
En 2009, la Unión Americana para las Libertades Civiles (ACLU) y la Fundación Patentes Públicas (PUBPAT), ambas de EEUU, demandaron a la empresa Myriad Genetics por patentar dos genes, el BRCA1 y BRCA2, cuyas mutaciones se asocian a la aparición de cáncer de mama, ovarios y, en menor medida, de próstata. Con esa cobertura legal, la compañía vendía un test que, por 3.000 dólares (unos 2.100 euros), permitía saber a una mujer si portaba la mutación.
Para ACLU y PUBPAT, que representan a colectivos de mujeres, asociaciones de investigadores y de laboratorios, las patentes estaban perjudicando la salud de las primeras y la investigación de los segundos. En 2010, un juez de Nueva York dictaminó que las patentes eran inválidas. Su decisión, que suponía un riesgo para una industria que ya ha patentado 4.000 genes humanos, fue inmediatamente recurrida.
Con esto se espera -confiando en la "magia de los mercados"- superar la crisis de la deuda pública y reactivar la languideciente economía norteamericana. Esta receta ya fue implementada a sangre y fuego en América Latina y no funcionó; y tampoco lo hizo en la convulsionada Europa de estos días. Con este acuerdo lo único seguro será el agravamiento de la crisis y, de su mano, la acentuación de la belicosidad norteamericana en el escenario mundial.
"Socialismo" para los ricos, mercado para los pobres
El debate sobre el posible default de EEUU eclipsó por completo un escándalo financiero de inéditas proporciones: El 21 de Julio pasado se conoció el resultado de la auditoría integral realizada por la Oficina Gubernamental de Rendición de Cuentas (Government Accountability Office, GAO por su sigla en inglés) en la Reserva Federal (Fed), el banco central de los Estados Unidos, la primera que se practica a dicha institución desde que fuera creada en 1913. Los resultados son pasmosos: en un plazo de poco más de dos años y medio, entre el 1º de Diciembre del 2007 y el 21 de Julio de 2010, la Fed otorgó préstamos secretos a grandes corporaciones y empresas del sector financiero por valor de 16 billones de dólares, una cifra mayor que el PIB de los Estados Unidos que en el año 2010 fue de 14.5 billones de dólares y más elevada que la suma de los presupuestos del gobierno federal durante los últimos cuatro años. No sólo esto: la auditoría reveló también que 659 millones de dólares fueron abonados a algunas de las instituciones financieras beneficiadas arbitrariamente por este programa para que administrasen el multimillonario salvataje de bancos y corporaciones dispuesto como mecanismo de "salida" de la nueva crisis general del capitalismo.
De ese gigantesco total unos 3 billones fueron destinados a socorrer a grandes empresas y entidades financieras en Europa y Asia. El resto fue orientado al rescate de corporaciones estadounidenses, encabezadas por el Citibank, el Morgan Stanley, Merrill Lynch y el Bank of America, entre las más importantes. Todo esto mientras la crisis profundizaba hasta niveles desconocidos la desigualdad económica dentro de la población estadounidense a la vez que hundía a crecientes sectores sociales en la pobreza y la vulnerabilidad social. Por supuesto, esta información apenas si mereció un espacio completamente marginal en la prensa financiera, tanto la internacional como la norteamericana, o en los grandes medios de comunicación de Estados Unidos. Son noticias que, como recuerda Noam Chomsky, no tienen por qué ser conocidas por el gran público.
Comentario: España, al igual que Argentina, son de los paises Iberoamericanos líderes en lo referente a la defensa, promoción y también producción de OGMs (organismos genéticamente modificados). Hay enormes huecos en los mecanismos de aprobación del uso de OGMs en ambos paises. Abundan las irregularidades y parcialidades de todo tipo a la hora de determinar los riesgos de ultilizar transgénicos.
Pese a que en varios paises europeos existe una prohibición de utilizar OGMs y hay legislación precisa sobre el etiquetado de los productos que tengan al menos un 1% de sus componentes transgénicos, los organismos de control de ambos paises, claramente vinculados al aparato privado que promueve y obtiene enormes dividendos (a costa de enfermar a la población) de la industria derivada de la biotecnología, han ignorado y minimizado los innumerables estudios que, en el mejor de los casos, ponen en duda la inocuidad de los OGMs.
Como ejemplo de los mecanismos deficientes, y sospechosamente parciales a favor de la industria de los OGMs, los invitamos a leer este informe "¿Quién decide la política del Gobierno sobre transgénicos?" que aunque tiene 3 años, describe claramente como operan en España los organismos de control (en especial la CNB) a la hora de decidir si un producto es saludable o no para la población.
También los invitamos a mirar este muy buen documental "El mundo según Monsanto" que habla no sólo de los transgénicos, sino que también explica como opera Monsanto en el mundo y de que manera a envenado durante décadas a la población mundial.

Manuel Nuñez Gutiérrez. Mire bien este rostro. Este es el responsable de que España sea "lider" en envenamiento masivo.
"En el caso de los alimentos transgénicos, Europa ha estudiado y comprobado que son inocuos y seguros, que no representan riesgos para la salud humana, pero se obliga al etiquetado, señaló el director del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología para la Agricultura y la Alimentación (INIA), de España, Manuel Núñez Gutiérrez.
Añadió que en el mercado europeo la obligación del etiquetado de los alimentos con más del 1% de transgénesis, es solamente para que aquellas personas que, por ideología, estén en contra de los alimentos genéticamente modificados puedan tomar decisiones libremente en las góndolas de los supermercados.
Cada país es libre de tomar sus decisiones en relación a los transgénicos y puede considerar o no como válidos los criterios que se han adoptado en otros países del mundo, a base de la investigación científica, aclaró.
Núñez Gutiérrez fue uno de los 60 investigadores y científicos de 21 países iberoamericanos que participaron del X Encuentro del Sistema de INIAS", que se congregaron recientemente en el Carmelitas Center.
En relación a los cultivos transgénicos, dijo que es muy curioso y al mismo tiempo contradictorio que Europa lleve a cabo mucha investigación en modificación genética de plantas, pero luego los países más fuertes no autorizan que en su suelo se cultiven dichas plantas modificadas genéticamente.
Los documentos fueron revelados por la central de inteligencia CIA a pedido del Archivo: "Estos son los últimos documentos secretos de la agresión estadounidense contra Cuba", señaló el director del proyecto para Cuba del NSA, Peter Kornbluh, en un comunicado.
El NSA introdujo la demanda para que la CIA desclasificara los papeles, en coincidencia con la celebración del 50 aniversario de la fracasada invasión del 17 abril de 1961, cuando 1.400 exiliados cubanos, respaldados por Estados Unidos, intentaron penetrar sin éxito por la costa sur cubana.
De acuerdo a ese pedido, la agencia de inteligencia desclasificó varios tomos de su historia oficial de la victoria de las fuerzas comandadas por Fidel Castro en menos de 72 horas en las playas de Bahía de Cochinos, 200 km al sureste de La Habana.

El identikit que hizo la Policía hace 40 años cuando Dan B. Cooper (nombre falso) secuestró el avión.
Es que hace 40 años, cuando las normas de seguridad eran muchísimo más laxas, este hombre se subió al avión con aquel nombre falso: Dan B. Cooper. Se trata del único secuestro aéreo sin resolver en la historia de Estados Unidos. Un caso que ha desvelado a las autoridades durante cuatro décadas y que ahora parece estar cerca de resolverse.
Todo comenzó el 24 de noviembre de 1971. Era la noche anterior al Día de Acción de Gracias, cuando Cooper tomó el vuelo 305 de la aerolínea Northwest Orient del aeropuerto internacional de Portland con destino a Seattle, Washington. A bordo del Boeing 727, tranquilamente llamó a la azafata Tina Mucklow. Estaba tomando un whisky cuando le entregó una nota. "Tengo una bomba en mi maletín. Voy a utilizarla si es necesario. Sentate a mi lado. Están siendo secuestrados", decía.
Aparecen en mitad de la noche cuando los niños están profundamente dormidos, tal vez soñando con una vida mejor. Con los ojos tapados, amordazados, esposados, los menores son llevados a los camiones y esa misma mañana apriscados en el Campamento Offer, departamento número 2 del Juzgado Militar, también conocido como Departamento Infantil. Durante ese día -y todos los demás- tendrán que permanecer sentados en una especie de clase donde no hay profesores y tampoco padres, pero sí jueces, fiscales y muchos guardias. Tienen entre 10 y 13 años los mayores y están acusados de tirar piedras a las fuerzas armadas israelíes, probablemente denunciados por sus propios compañeros de clase. Serán brutalmente interrogados: golpes en la cara y el abdomen, privación de sueño, pinchazos de aguja en manos, piernas y pies, amenazas de violencia sexual y, en algunos casos, electrochoques. Suelen confesar enseguida, están aterrorizados, pero solo cuando aceptan convertirse en colaboradores les sueltan, si es que les sueltan.
Ofra Ben-Zevi, una de las pocas y valientes mujeres israelíes que trabaja sin descanso por el despertar nacional e internacional de las conciencias dormidas, dice que a esta política criminal y odiosa hay que llamarla la cacería del niño.
Resulta fácil olvidarse de Palestina cuando Damasco, El Cairo y Saná están en plena ebullición. El ruido de los disparos contra los manifestantes, el espectáculo de los dictadores sentados en el banquillo, la genuina necesidad de los ciudadanos árabes de encontrar su propia vía hacia la democracia ocupan los titulares de prensa.
El adolescente perpetró su crimen en un bosque de Gales del Sur, en Australia, cerca del colegio en el que ambos estudiaban. Antes de encontrarse con ella, le dijo a un amigo que "ha llegado el momento", informó el Daily Mail.
Días después de cometer el asesinato, publicó una foto en su cuenta de Facebook en la que simulaba asfixiar a una amiga.
Davies se declaró hoy culpable del asesinato y ahora permanece en una institución para jóvenes delincuentes a espera de su sentencia.
Medios de prensa californianos sostienen que una sola prostituta puede generar entre 72 mil y 96 mil dólares al año para una pandilla, grupos que en esa región destacan por su participación en este negocio, el cual marcha de la mano con las drogas.
Recientemente autoridades judiciales de la ciudad de Nueva York encausaron a la empresa High Class NY, la cual ofrecía servicios de "señoritas de compañía" por operar una red de prostitución que generó más de siete millones de dólares entre 2007 y 2010.
Ambos ejemplos no son ni la punta del iceberg de un problema que a diario lacera a miles de mujeres y niñas, quienes inician a los 12 años esta práctica degradante.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, entre 1990 y 2009 se suicidaron unos 58.000 hombres y cerca de 11.500 mujeres. Paralelamente, en la franja que va de los 10 a los 14 años se observa una situación contraria: 842 chicas se quitaron la vida frente a 482 chicos.
La doctora Armida Granados, jefa de Enseñanza y capacitación, afirma que esta tendencia se observa en niñas con problemas psiquiátricos cuya vida discurre entre "la pobreza, el abuso sexual, el maltrato físico o el consumo de sustancias". La especialista asegura que el 40% de las consultas atendidas en 2010 en el Psiquiátrico Infantil afectaron a menores de conducta suicida, de los que el 70% eran mujeres y más del 60 % tenía menos de 15 años.