El Niño de la Sociedad
El gobernante decidió dedicar la jornada conmemorativa a revisar las misiones sociales destinadas a atender a los sectores más pobres y durante una visita a una escuela de Caracas pidió "perdón" por las "fallas y errores" que haya podido cometer, aunque aclaró que incurrió en los mismos mientras asumía "una responsabilidad que ha pretendido estar a la altura" de la "esperanza" que despertó su llegada al poder en 1999. "Hoy quiero que renovemos esa esperanza en una patria cada día mejor, más bonita y más buena. Renovemos la fuerza, la moral, la capacidad de lucha para seguir avanzando" en la construcción del socialismo, expresó Chávez.
"Quise celebrar estos 12 años de inicio del Gobierno bolivariano visitando esta escuela, que es como un lugar sagrado" dijo el presidente, que presentó como uno de los "avances y logros" en materia educativa el freno a la "privatización" de la educación y haber masificado la matrícula escolar pública. "Cuánto hemos avanzado estos años en educación. El mundo ha comenzado a reconocer los logros de Venezuela. Solo los egoístas de la oposición no quieren reconocerlo. Venezuela es territorio libre de analfabetismo", aseveró.
Prensa Latina transmite a continuación el texto íntegro:
La suerte de Mubarak está echada
La suerte de Mubarak está echada, y ya ni el apoyo de Estados Unidos podrá salvar su gobierno. En Egipto vive un pueblo inteligente, de gloriosa historia, que dejó su huella en la civilización humana. "Desde lo alto de estas pirámides 40 siglos os contemplan", cuentan que exclamó Bonaparte en un momento de exaltación cuando la revolución de los enciclopedistas lo llevó a ese extraordinario cruce de civilizaciones.
Al finalizar la segunda Guerra Mundial, Egipto estaba bajo la brillante dirección de Abdel Nasser, quien junto a Jawaharlal Nehru, heredero de Mahatma Gandhi; Kwame Nkrumah, Ahmed Sékou Touré, líderes africanos que junto a Sukarno, presidente de la entonces recién liberada Indonesia, crearon el Movimiento de Países No Alineados e impulsaron la lucha por la independencia de las antiguas colonias. Los pueblos del sudeste asiático y el norte de África, como Egipto, Argelia, Siria, Líbano, Palestina, el Sahara Occidental, el Congo, Angola, Mozambique y otros, enfrascados en la lucha contra el colonialismo francés, inglés, belga y portugués con el respaldo de Estados Unidos, luchaban por la independencia con el apoyo de la URSS y de China.
Al finalizar la segunda Guerra Mundial, Egipto estaba bajo la brillante dirección de Abdel Nasser, quien junto a Jawaharlal Nehru, heredero de Mahatma Gandhi; Kwame Nkrumah, Ahmed Sékou Touré, líderes africanos que junto a Sukarno, presidente de la entonces recién liberada Indonesia, crearon el Movimiento de Países No Alineados e impulsaron la lucha por la independencia de las antiguas colonias. Los pueblos del sudeste asiático y el norte de África, como Egipto, Argelia, Siria, Líbano, Palestina, el Sahara Occidental, el Congo, Angola, Mozambique y otros, enfrascados en la lucha contra el colonialismo francés, inglés, belga y portugués con el respaldo de Estados Unidos, luchaban por la independencia con el apoyo de la URSS y de China.
A ese movimiento en marcha, se sumó Cuba tras el triunfo de nuestra Revolución.
En 1956 Gran Bretaña, Francia e Israel, atacaron por sorpresa a Egipto que había nacionalizado el Canal de Suez. La audaz y solidaria acción de la URSS, que incluso amenazó con el empleo de su cohetería estratégica, paralizó a los agresores.
Tales "ciudades modelo" serían micro estados localizados en territorio hondureño respecto a los cuales el Estado de Honduras haría renuncia formal de su papel de velador por el cumplimiento de sus propias leyes, así como de las decisiones de las instituciones nacionales. Esas ciudades tendrían su propia moneda, su gobierno, su policía, su aduana y sus tribunales.
El proyecto prevé conceder, inicialmente, unos mil kilómetros cuadrados del territorio hondureño para que contratistas extranjeros instalen fábricas ensambladoras de computadoras, barcos, turbinas, vehículos y otras producciones de alto componente laboral.
Serán colonias en las que trabajarán y vivirán indefinidamente muchos miles de pobladores. Allí estarán sujetos a las leyes especiales que establecerán las corporaciones transnacionales y serán tratados como extranjeros en su propio país.
No obstante lo anterior, desafortunadamente, alrededor de mil niñas, niños y adolescentes han sido asesinados entre diciembre de 2006 y octubre de 2010, como parte de la guerra de Felipe Calderón contra el crimen organizado, reportó la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).
En efecto, en el informe presentado por este organismo denominado la "Infancia y conflicto armado en México", como un esfuerzo por visibilizar la condición social de las y los menores de edad ante las acciones militares contra el narcotráfico que emprendió el gobierno federal desde 2006, manifestó que con base en datos oficiales y recuentos periodísticos, existen 994 casos de niñas, niños y adolescentes asesinados por la ola de violencia que impera en el país, desde diciembre de 2006 hasta octubre de 2010.
Lo anterior demuestra de forma alarmante que la violencia extendida en todo el país no respeta a las niñas, niños y adolescentes, y mas alarmante es, que demuestra la falta de capacidad que tiene el Estado Mexicano y sus instituciones de garantizar el ejercicio pleno de los derechos humano de los niños.
En tanto, se espera el discurso que Mubarak pronunciaría esta noche y en el que, según un anticipo de la televisión satelital Al Arabiya, dirá que no se presentará en las próximas elecciones y que permanecerá en el cargo hasta entonces.
El gobierno de Estados Unidos volvió a reclamar hoy una "transición ordenada" en Egipto y, según trascendió, el propio presidente, Barack Obama, le hizo saber a su colega egipcio que Washington no verá con buenos ojos que se presente para un nuevo mandato, tras treinta años en el poder.
La Casa Blanca informó además que Obama tenía en agenda para hoy una reunión con la plana mayor de su equipo de seguridad interior, para discutir la situación en Egipto.
Esta es una de las medidas aprobadas durante una asamblea extraordinaria que el pasado lunes celebró la Confederación Empresarial de Hostelería y Turismo de la Comunitat. A ella asistieron más de 200 representantes procedentes de más de 40 pueblos y ciudades de las tres provincias.
Además, se acordó realizar el próximo lunes una concentración ante la Delegación del Gobierno de la Comunitat a la que pueden acudir todos los que están en contra de la Ley, trasladarse el 21 de febrero a Madrid para manifestarse ante las puertas del Congreso y hacer una recogida de firmas contra la misma.
Por otra parte, en Alicante, la presidenta de la patronal hostelera, María José San Román, solicitará una reunión con el concejal de Ocupación de Vía Pública, Juan Zaragoza, con el propósito de plantearle la modificación de la ordenanza que regula la instalación de terrazas en las calles.
San Román, quien participó en las jornadas de diseño de la hostelería que se celebra en la Cámara de Comercio, encuentra en la instalación de terrazas con suelos radiantes una buena solución para no perder a aquellos clientes que son fumadores. Reclamarán al Consistorio que permita ocupar espacios vacíos en la calzada, a la altura de las aceras, lo que facilitará el negocio a los pequeños locales.
Un día después de que el presidente de Egipto, Hosni Mubarak, prometiera no buscar un nuevo mandato en las elecciones de septiembre, se reportan enfrentamientos entre sus simpatizantes y los manifestantes antigubernamentales que desde hace varios días ocupan una céntrica plaza de El Cairo.
Mubarak, que lleva tres décadas en el poder, prometió reformas constitucionales pero dijo que quiere continuar en su puesto hasta el fin de su mandato.
Esto no parece ser suficiente para muchos de los participantes en la ola de protestas que empezó el pasado martes y que ya ha dejado más de 300 muertos.
Y según el corresponsal de la BBC, Jim Muir, el potencial para el conflicto, luego de la salida de miles de simpatizantes de Mubarak a las calles, es enorme.
"Antes el ejército había logrado mantener a los simpatizantes de Mubarak lejos de la plaza, pero parece que lograron pasar las barreras del ejército", informó Muir desde la Plaza Tahrir (Liberación).
También se reportan enfrentamientos en Alejandría.
Al comentar a Prensa Latina la decisión de Suriname de reconocer hoy al Estado palestino, con sus fronteras de 1967, antes de la Guerra de los Seis Días, el diplomático agradeció el gesto y exaltó su importancia para la lucha de su pueblo por la independencia nacional.
"El amanecer del Estado palestino está próximo, donde nuestros hijos puedan disfrutar de una vida libre y digna, al igual que todos los niños del mundo, sin ocupación, sin miedo, sin guerra y con la esperanza de la paz, tan anhelada por casi un siglo de injusticias", afirmó Al Zeben.
La postura de Suriname aparece en carta del mandatario Desi Bouterse al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas. Una misiva similar fue remitida al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, refirió el embajador palestino en Brasil.
Con las barras repletas de representantes de la colectividad judía, el canciller aceptó una sugerencia del senador Luis Alberto Heber para que el reconocimiento a ese nuevo Estado se realice sin tomar parte en un antiguo litigio político que hoy tiene su propia "lógica de negociación", sostuvo el ministro.
Heber, que fue quien propuso la convocatoria al canciller, sostuvo en su intervención que es "perturbador" que Uruguay establezca relaciones con Palestina y que, a su vez, profundice los vínculos con Irán, país al que una delegación parlamentaria de varios partidos pero con predominio del Frente Amplio visitó en estos días para aumentar los lazos políticos y comerciales.