El Niño de la Sociedad
Servier no es precisamente un desconocido. Es el dueño del segundo laboratorio de Francia, de la fortuna número 17 del país (2.800 millones de euros, según el ranking de Challenges), y de la Cruz de la Legión de Honor que le impuso Sarkozy en 2008.
Las sesiones del juicio comenzaron en el Tribunal de Nanterre, a las afueras de París. Con la cara de no haber roto nunca un plato y los brazos cruzados, el sonriente empresario se sentó a escasos metros de algunos familiares de las víctimas. Servier y otros cuatro directivos del grupo afrontan en Nanterre una posible pena máxima de cuatro años de cárcel y 37.500 euros de multa, mientras los laboratorios podrían ser condenados a una sanción de 150.000 euros y a la prohibición de seguir ejerciendo. Otro tribunal de París les ha procesado por supuestos delitos de "estafa, homicidio y daños involuntarios".

El mensaje en maya "MA OGM" (NO a los Organismos Genéticamente Modificados, en español) fue formado
Ake, Mayapan, Kabah, Oxkintoc, Izimal, Kulubá, Dzibilchaltún, Ek Balam y Chichén Itzá, en el estado de Yucatán y Xtampak de Hopelchén, en el estado de Campeche, fueron las sedes para enviar un claro mensaje de rechazo al cultivo de OGM y manifestarse a favor de la salud humana, de la conservación del agua, la biodiversidad, de las semillas nativas -legado de la cultura maya-; y de la apicultura, que ayuda a conservar las selvas que caracterizan a la Península Yucateca a nivel mundial.
"Este territorio, estas semillas y esta forma de trabajar, nos la heredaron nuestros ancestros, es nuestra obligación y deber protegerlo, preservarlo y no entregarlo al interés comercial, al único criterio del negocio pasando por encima de los intereses de la comunidad. Las autoridades de nuestro estado pueden y deben exigir a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) la prohibición de cualquier cultivo transgénico en nuestro territorio, en apego al artículo 90 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) y del principio precautorio", señaló Federico Berrón, representante de Miel Integradora, S.A. de C.V.
En la última semana, el incremento de los combates al este de República Democrática del Congo entre el Ejército y los rebeldes del Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP) amenaza con acabar de forma definitiva con el gorila de montaña, según denuncian las autoridades del Parque Nacional de Virunga, donde habitan 200 de los últimos 790 ejemplares de esta especie.
«Estamos profundamente preocupados por la seguridad de los animales, así como por nuestro personal», reconoce Emmanuel de Merode, jefe del Parque.
La aeronave, que se sospecha había llegado de México y no tenía permiso de vuelo de la autoridad ecuatoriana, se siniestró la noche del domingo cerca de una carretera entre las localidades de Coaque y Pedernales (noroeste), falleciendo el piloto y el copiloto, dijo el ministro al canal Teleamazonas.
"Estaba sin luces, es decir en una operación ilegal", indicó Serrano, y agregó que las víctimas son de "nacionalidad mexicana", aunque no precisó su identidad. Según el funcionario, "hay una gran cantidad de dinero dentro de la avioneta", por lo que la zona fue acordonada y un fiscal realizó este lunes el "levantamiento de los cadáveres y de las demás evidencias".
"Presumimos que el dinero podía ser para lavar o para pagar la droga que se iba a llevar, porque estas avionetas por lo general se utilizan con ese objetivo", aseguró el responsable, quien descartó que en el aparato hubiera alucinógenos.
Se trata del caso de Carlos de Luna, que fue condenado a muerte en 1989 por matar a puñaladas a un empleado de una gasolinera seis años antes. Entonces el juicio atrajo una gran atención mediática, pero nadie podía imaginarse que se estaba castigando a un hombre inocente, mientras que el verdadero asesino continuaba en libertad.
Tras acabar el análisis del caso de Carlos de Luna 29 años después, Liebman encontró una serie de pruebas que muestran que De Luna fue condenado en lugar de su tocayo y conocido Carlos Hernández, a quien además se parecía mucho.
Según el investigador, De Luna pagó con su vida un trágico error, una defensa débil y la desestimación de las palabras del propio procesado.
Condenar sin investigaciones exhaustivas
Durante su proceso en 1983, Carlos de Luna confesó al jurado que el día del asesinato se encontraba con Hernández, a quien conocía desde hacía cinco años. Los dos hombres, que vivían en la ciudad sureña de Texas Corpus Christi, estaban pasando el rato en un bar. En un momento dado, Hernández se fue a una gasolinera para comprar algo y como tardaba en volver, De Luna se acercó a ver qué sucedía.
Borges escribió: "Las dictaduras fomentan la opresión, las dictaduras fomentan el servilismo, las dictaduras fomentan la crueldad; más abominable es el hecho de que fomenten la idiotez". Como mente preclara, Borges pensaba, con razón, que la mente es el mayor bien de las personas, porque sin mente las personas no son nada. Cuanto más opresivo sea un sistema político, por lo tanto, mayor será su ataque contra las mentes de sus súbditos, porque a ningún dictador, rey o sistema totalitario le basta con oprimir y explotar, sino que debe, y repito debe, convertir a sus pueblos en idiotas. Cada bala injusta viene precedida, acompañada y luego seguida de una serie de mentiras idiotas, pero ya estamos tan acostumbrados a una dieta tan estúpida, que nuestra intelectualidad trepanada ni siquiera se aparta de sus ocupaciones habituales.
Las personas cuerdas no consienten el asesinato, el robo y la violación, mucho menos que las asesinen, roben o violen; y menos todavía para que sus amos se enriquezcan. Por eso se agreden sus mentes lo más rápido y lo más duramente posible. De ahí el lavado de cerebro interminable por parte de los medios, desde la cuna y, literalmente, hasta la tumba. Obsesionadas por los monitores que parpadean, ahora incluso se condicionan las mentes de los infantes para que estos se conviertan en idiotas aturdidos antes de que vayan al jardín de infancia, para iniciar el proceso vital de convertirse en demócratas y republicanos dóciles que griten consignas.
Sí, los salvajes mataban, pero, como simios y monos, nuestros antepasados, trataban mayoritariamente de intimidar y provocar para evitar los conflictos. Francamente, no había muchos asesinatos después de la haka. No eliminaban ciudades enteras defecando metal que explota desde el cielo, ni se sentaban en una oficina cómoda bien iluminada acariciando un joystick para eyacular misiles al otro lado del planeta. Fuego del infierno de los drones para todos vosotros, con páginas de esclavitud de deudas y austeridad patrocinadas por los bancos, más una recarga ilimitada de mierda pop estadounidense. ¿Quieren un suicidio público con eso? No, señor, estos salvajes tienen que tomar cursos de difusión virtual de nosotros, los sofisticados, cuando se habla de genocidio, ecocidio o cualquier otro tipo de "cidio" que podáis imaginar. Cuando hablamos de salvajismo puro, sin adulterar, esos brutos extraños no nos ganan en nada a nosotros - ciudadanos de la red en conexión permanente - tan relajados con las patas en alto en el brillante apartamento de la colina de la-pena-capital-para-todo-el-mundo.
Todos los días uno escucha o lee el mensaje oficial que nació a raíz del 11 de septiembre: si ves algo, di algo, o sea, todo lo extraño es sospechoso. No hay semana en la que no se informe de un complot terrorista que fue descubierto. Los noticieros repiten que todo es una amenaza, la nota roja se mancha con la nota de guerra (¿o es lo mismo?). Si eso no es suficiente, todos los días se transmiten mensajes al foro público sobre cómo las drogas, los inmigrantes, los gays, y hasta comunistas, socialistas y anarquistas, entre otros, amenazan al país.
Mientras tanto, el gobierno de Barack Obama promueve la exportación de armas en apoyo de la industria armamentista, reportó el Wall Street Journal: en 2011 las ventas de armas estadunidenses al extranjero superaron los 34 mil millones de dólares. Dentro de Estados Unidos más de 200 millones de armas de fuego están en manos privadas, suficiente para armar a cada adulto en este país.
Por otro lado, el columnista Nicholas Kristof, del New York Times, reveló algunas de las consecuencias de las guerras: por cada soldado estadunidense muerto en los campos de batalla este año, unos 25 veteranos militares se han suicidado. Agregó que, en promedio, un soldado estadunidense muere cada día y medio en Irak o Afganistán, mientras la tasa promedio de suicidios de los veteranos es de uno cada 80 minutos; más de 6 mil 500 suicidios de veteranos se registran cada año.
Entre tanta guerra, armas, sangre y sus consecuencias, este domingo se celebró aquí el Día de las Madres (como se hizo en México el 10 de mayo), uno de los grandes festejos comerciales impulsados por la industria de las tarjetas, las flores, los restaurantes y toda la gama de promoción del consumo. Pero resulta que el Día de las Madres fue inventado por una madre para poner fin a las guerras.
El Día de las Madres empezó en Estados Unidos en 1870, cuando Julia Ward Howe escribió algo llamado la Proclama del Día de las Madres, en el contexto de la Guerra Civil en este país, como la guerra franco-prusiana en Europa. Convocó a las mujeres en su papel de madres a unirse en demanda del fin de todas las guerras.
Howe escribió: "Levántense, entonces, las mujeres de este día. Levántense, todas las mujeres con corazón... Digan firmemente: 'no aceptaremos que las grandes cuestiones sean decididas por agencias irrelevantes. Nuestros maridos no llegarán a nosotras apestando a carnicería, buscando caricias y aplausos. Nuestros hijos no nos serán arrebatados para desaprenderlos de todo lo que hemos logrado enseñarles sobre la caridad, la merced y la paciencia. Nosotras, las mujeres de un país, seremos demasiado tiernas con las de otro país como para permitir que nuestros hijos sean entrenados para herir a los de ellas".
Según ha informado hoy el Ayuntamiento de Barakaldo en una nota, el hombre tenía intención de quitarse la vida ahorcándose en el puente que separa Barakaldo del barrio de Simondrogas, en Sestao.
La Policía Local acudió a la zona alertado por un joven viandante que, al ver la escena, dio la voz la alarma en el cercano depósito municipal de vehículos sobre las 00.34 horas.
Unos minutos después del aviso, una patrulla acudió al puente y localizó a E.F.M, domiciliado en Sestao, sentado junto a "una cuerda anudada con un nudo corredero" y manifestando su intención de suicidarse.
El hecho se registra en una vereda de la Lizama, en Santander. El tubo transportaba petróleo desde la estación del centro a Cartagena y según los habitantes de la región hubo de contaminación de dos quebradas.
La mancha de crudo de casi dos kilómetros afectó dos quebradas que proveen de agua a los habitantes del sector. De inmediato Ecopetrol activó un plan de contingencia para controlar la contaminación.
En el lugar se registró una mortandad de peces y gran variedad de fauna resultó contaminada.
Los habitantes alertaron sobre el impacto ambiental si la mancha de crudo afecta la Ciénaga de San Silvestre que surte de agua a Barrancabermeja.
En el trabajo con niños de la calle se pone un especial énfasis en la dimensión educativa. Quienes se dedican a ello habitualmente son llamados "educadores". La idea que alienta las intervenciones tiene que ver con lo pedagógico: los niños deben ser reeducados, o educados, dado que, por sus circunstancias de vida, lo han sido poco o nada. Pero quizá aquí pueda abrirse una pregunta: aquello de que carecen ¿es sólo educativo? ¿Su cambio existencial pasa por enseñarles un nuevo estilo de vida?
La experiencia nos demuestra que los menores que viven en las calles saben acerca de su condición, sobre los problemas que les trae aparejado su modo de vida y los beneficios que les traería otra alternativa. Pero curiosamente es más probable que no abandonen la calle. Pareciera que el saber no garantiza nuevas actitudes.
Es ante este acto siempre incomprensible para el sentido común que surge el interrogante sobre sus motivaciones. Si saben acerca de los daños que ocasiona la droga, ¿por qué siguen usándola? Si en los albergues de las instituciones que cuidan de ellos se les brinda todo lo que no tienen: comida, abrigo, amor, respeto, ¿por qué se marchan tan frecuentemente de ellos? Si están más que informados que la vida en la calle lleva casi invariablemente, previo paso por cárceles y hospitales, a la muerte, ¿por qué no cambian sus hábitos?