Bienvenido a Sott.net
mie, 27 sep 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

El Niño de la Sociedad
Mapa

Nuke

Japón: vasija de contención del reactor podría estar dañada

Los operadores japoneses de la averiada planta nuclear de Fukushima dicen que los altos niveles de radiación registrados en el agua del reactor número tres podrían indicar que el tanque de contención de éste se dañó.

Las pruebas indican que el agua tiene niveles de radiactividad 10.000 veces superiores a los normales. Dos trabajadores se encuentran hospitalizados después de haber entrado en contacto con el agua mientras trataban de restablecer el suministro eléctrico en la planta.

Según informes, no estaban usando las botas de protección adecuadas. El gobierno japonés ha ordenado nuevas medidas de seguridad para el personal de emergencia.

Binoculars

Diplomáticos surcoreanos castigados por escándalo sexual con mujer china

El gobierno de Corea del Sur tomará medidas disciplinarias contra diez de sus antiguos y actuales diplomáticos en el consulado de Shanghái, China, en relación con un escándalo sexual con una mujer china.

Una investigación de las autoridades surcoreanas concluyó que algunos de los funcionarios habían mantenido relaciones poco apropiadas con ella. Según los investigadores, algunos de los diplomáticos les habían otorgado visas a ciudadanos chinos sin considerar debidamente sus solicitudes.

Sin embargo, no hallaron evidencias de espionaje, después de que informes de prensa indicaran que se habían negociado secretos estatales a cambio de sexo.

Health

Los casos de tuberculosis aumentan casi el 10% en Barcelona

Imagen
© todoinformacion.com
Tras dos años de descenso, la tuberculosis ha repuntado en Cataluña, y especialmente en Barcelona debido, entre otros factores, a la crisis. El Departamento de Salud estima un aumento de los casos en Cataluña de alrededor del 2% en 2010 (no hay todavía datos definitivos). El repunte fue destacado en Barcelona, con un aumento del 9,6% de casos, según las cifras de la Agencia de Salud Pública de la ciudad. De acuerdo con la doctora Neus Altet, de la Sociedad Española de Neumología Pediátrica, "el estrés, la mala alimentación y la falta de higiene o de vivienda" son factores de riesgo muy ligados a la crisis que "incrementan la posibilidad de caer enfermo".

El bacilo puede permanecer latente hasta que una bajada de las defensas le permite despertarse y atacar y se desarrolla la tuberculosis", explica la doctora Altet. Forma parte de la Unidad de Prevención y Control de la Tuberculosis en el CAP Drassanes, donde se atendieron el año pasado 126 casos de esta enfermedad, uno cada tres días, casi el doble que en 2009.

Vader

Se cumplen 35 años del golpe de estado militar en Argentina

Argentina conmemora el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia pasados 35 años del golpe de Estado militar que sumió al país en siete años de oscuridad. Los años que pasaron desde que el general Jorge Videla se puso al frente del Ejército para instaurar una Junta Militar en el país estuvieron marcados por la desaparición de 30.000 personas, violaciones de los derechos humanos, asesinatos y robos de niños.

Hasta hoy día la justicia sigue persiguiendo a los responsables por los hechos de aquella época. 200 criminales de la dictadura ya han sido condenados, entre ellos los ex dictadores Jorge Videla y Reynaldo Bignone. En 2011, continuarán nueve juicios ya abiertos y se abrirán otros nueve procesos más.

El ex jefe del tercer cuerpo del Ejército argentino, Luciano Benjamín Menéndez, ha sido condenado por sexta vez a cadena perpetua. El Tribunal de la provincia de Tucumán lo sentenció por el fusilamiento de cinco integrantes de la organización Montoneros en 1976. El ex general dirigió las Fuerzas Armadas contra supuestos grupos guerrilleros en las décadas de los 60 y 70.

Ambulance

Hospitalizan a 2 obreros en Fukushima por alto nivel de radiación

Sufrieron quemaduras por rayos beta en pies mientras trabajaban en reparaciones de la planta.

Dos trabajadores japoneses fueron hospitalizados este jueves debido a quemaduras por rayos beta en los pies, la cual recibieron mientras trabajaban en el restablecimiento de la línea de electricidad a la planta nuclear de Fukushima.

Se trataba de un equipo de tres hombres que tendían el cable cuando dos de ellos introdujeros los pies en agua contaminada, probablemente proveniente de una filtración, indicaron la Agencia japonesa de Seguridad Industrial y Nuclear y el operador de la planta.
Los operarios trabajaban en el edificio que alberga la turbina y fueron expuestos a niveles de radiación de entre 170 a 180 milisieverts, según explicó el vocero Hidekuki Nishiyama, reportó el canal de noticias NHK.


Arrow Down

Con 10% de desempleo y una enorme deuda, EEUU se arruina cada día más con sus guerras

Imagen
© Desconocido
La guerra en Libia no solo le puede costar a EE. UU. el enfriamiento de sus relaciones con algunos países, sino también un gasto enorme de dinero.

El lanzamiento de un misil de crucero Tomahawk cuesta aproximadamente un millón y medio de dólares, y solo durante las primeras horas de la campaña en Libia las tropas estadounidenses usaron más de 100 dispositivos de este tipo.

El congresista Denis Kuchinich afirma: "Esta nueva Guerra nos costará 500 millones de dólares solo durante la primera semana. Claro está que no tenemos recursos financieros para eso y acabaremos reduciendo la financiación de otros importantes programas domésticos".

El miembro del Comité para las Relaciones Internacionales del Senado, Richard Lugar está de acuerdo: "Es extraño, pasamos todos los días en el Congreso hablando del presupuesto, y al mismo tiempo se inicia una operación tan costosa como esta".

Mientras se está librando la operación, el desempleo en el país alcanza el 10% y la deuda estatal, la cantidad casi inimaginable, 14 billones de dólares. No es sorprendente que muchos norteamericanos cuestionan la sensatez de las acciones actuales del gobierno.

Nuke

Japón: Detectan alta radiación en agua


Compass

Bahréin queda conmocionada tras un mes de protestas antigubernamentales

Imagen
© AP
Manifestantes antigubernamentales trasladan a un compañero herido en las protestas de ayer en Manama.
Una semana después de que Bahréin suprimiera la protesta de la plaza de la Perla, el centro de Manama recupera poco a poco la normalidad. Casas de cambio, tiendas de recuerdos, bancos y restaurantes populares han reabierto sus puertas y los trabajadores, sobre todo asiáticos, vuelven a transitar por la zona con alivio. También los taxistas bahreiníes han regresado a la parada de Bab el Bahréin. Pero ni en el zoco del oro ni en el centro comercial Yatim hay clientes. Un mes de protestas antigubernamentales y la dura respuesta policial contra los manifestantes han dejado a esta isla-Estado conmocionada.

Todo el mundo sabe que la crisis se ha cerrado en falso. En lugar de afrontar las causas que sacaron a la calle a los bahreiníes, jóvenes y chiíes sobre todo, las autoridades han recurrido al viejo argumento de la trama extranjera (léase iraní) y se han limitado a aplicar medidas de seguridad. A decir de diversos analistas, ambas vías de actuación están radicalizando el movimiento de protesta. De hecho, mañana viernes hay convocada una gran manifestación a pesar de la prohibición.

La excusa de la mano oculta iraní, sobre la que el Gobierno no ha aportado ninguna prueba, ha justificado la llamada a las tropas del Escudo de la Península, una fuerza conjunta de los seis miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) concebida para repeler una eventual agresión exterior. Pero el conflicto que vive Bahréin es, sobre todo, interno: de monopolio del poder político y económico por la familia real y una élite aliada. La entrada en escena, siquiera simbólica, de los soldados de Arabia Saudí (el más poderoso de los integrantes del CCG) ha dado un estupendo pretexto a Irán, el rival chií de las monarquías suníes de ese club, para presentarse como el defensor de los oprimidos.

Extinguisher

El Gobierno sirio responde con la promesa de reformas a la oleada de protestas

Imagen
© Reuters / Khaled Al-Hariri
La asesora de medios del presidente sirio, Buthaina Shaaban, durante la rueda de prensa en Damasco.- REUTERS/ KHALED AL-HARIRI
El Gobierno sirio ha respondido con la promesa de reformas a la oleada de revueltas que ha tomado las calles tras la sangrienta represión de las fuerzas de seguridad, que ayer abrieran fuego contra cientos de jóvenes que marchaban en la ciudad de Deraa y dejó al menos 37 muertos (grupos proderechos humanos elevan la cifra a un centenar.

Ante los miles de manifestantes (20.000 según algunos testigos) que hoy han avanzado en los funerales por varios manifestantes muertos ayer, coreando consignas en las que reclaman libertad y en medio de un fuerte despliegue militar, el Ejecutivo de Bachar el Asad ha prometido que subirá los sueldos de los funcionarios, mejorará el sistema de toma de decisiones del Gobierno y estudiará la anulación de la ley de emergencia, vigente desde hace 48 años y que da manos libres a las fuerzas de seguridad. De poco han servido las promesas. Horas después, miles de manifestantes se han congregado ante la mezquita de Deraa, donde sucedieron los incidentes, y han empezado a corear "¡libertad!, ¡revolución!", según informa Reuters.

La promesa de reformas la ha anunciado la asesora de medios del presidente sirio, Buthaina Shaaban, en una conferencia de prensa retransmitida por la cadena Al Yazira. "El presidente no quiere que se derrame ni una gota de sangre", ha asegurado la portavoz. Y ha añadido que el Gobierno reconoce que "se han cometido errores" en materia de seguridad. Entre las reformas prometidas, Shaaban ha enumerado un aumento de los sueldos de los funcionarios, la provisión de recursos para los desempleados jóvenes y la mejora del sistema de toma de decisiones del Gobierno.

Frog

El presidente de Yemen se declara dispuesto a ceder el poder pacíficamente

Imagen
© Afp
Manifestantes hoy en Saná piden la dimisión de Saleh
El presidente de Yemen, Ali Abdalá Saleh, se ha declarado dispuesto a la transferencia pacífica del poder, pero ha acusado a la oposición de estar en contra. En una intervención ante altos mandos militares difundida por la televisión estatal, Saleh también ha ofrecido una amnistía a aquellos uniformados que han tomado partido por el movimiento que pide su salida del poder. Horas antes, un nuevo enfrentamiento entre soldados partidarios y contrarios a Saleh subrayó la urgencia de encontrar una salida política a la crisis que ha puesto Yemen al borde de la guerra civil.

"Por lo que más quieran, acepten el diálogo político y el poder puede transferirse de forma pacífica a través de las instituciones constitucionales", ha asegurado Saleh sin especificar más. Pero esa invitación a una solución negociada contrastaba con su subsiguiente acusación a los opositores de "haber trazado un plan para atacar bases militares" y "tener sitiadas las sedes del Banco Central en Maareb y Saada", donde ha dicho "quieren llevarse los depósitos". "Esta es la oposición pacífica y que quiere el cambio", ha añadido despectivo.

"La marea política en Yemen se ha vuelto decisivamente en contra del presidente Ali Abdalá Saleh", concluye un informe del International Crisis Group. Este centro de análisis político asegura que "sus elecciones son limitadas: puede enfrentarse a su propio Ejército o negociar una transferencia del poder rápida y digna".