El Niño de la Sociedad
En declaraciones a RNE recogidas por Europa Press, ha añadido que a estas personas se podrían sumar los nacionales de otros países africanos que, en una situación de inestabilidad, podrían perder sus puestos de trabajo y sumarse al flujo. No obstante, ha asegurado que la agencia "no considera que los 1,5 millones de inmigrantes que hay en Libia vayan a tratar de venir a Europa" y que la cifra de personas que pueden llegar de la que se parte "es de unas 50.000 personas".
Arias Fernández, que ha recordado que en 2008, "un año muy crítico en el Mediterráneo", unas 4.000 personas llegaron a las costas de Malta e Italia, también ha advertido de que si la situación en Libia permanece en su estado actual o empeora, ya que, según ha indicado, "el país está al borde de una guerra civil, se producirán flujos importantes de habitantes, no sólo libios, sino también de terceros países que se encuentran actualmente en Libia".
"Nosotros estamos preparándonos para las bases de los escenarios más probables, desde que comiencen a salir en pequeñas cantidades inmigrantes desde las costas libias, hasta el peor de los escenarios, que el régimen de Gadafi se mantenga en el poder y que a los inmigrantes se unan refugiados que escapen de la represión violenta del régimen actual", ha explicado.
Tenemos la impresión de que un gran proceso emancipatorio mundial puede verse abortado por la implacable ferocidad de Gadafi, la intervención estadounidense y la poca clarividencia de América Latina.
Describiríamos así la situación: en una zona del mundo ligada de nuevo por fuertes solidaridades internas y de la que sólo se esperaba letargo o fanatismo ha surgido una oleada de levantamientos populares que amenaza con hacer caer, uno detrás de otro, a todos los aliados de las potencias occidentales en la región.
Con independencia de las muchas diferencias locales, estos levantamientos tienen algo en común que, por cierto, los distingue radicalmente de las «revoluciones» rosadas y naranjas promovidas por el capitalismo en la órbita ex soviética: demandan democracia, sí, pero lejos de estar fascinadas por Europa y los EEUU son depositarias de una larga, arraigada, radical tradición antiimperialista forjada en torno a Palestina e Iraq.
El informe, actualizado el pasado 17 de febrero, indica que unos 130 mil 545 de los afectados han requerido hospitalización, aunque de ellos 127 mil 763 ya recibieron el alta médica tras recuperarse.
La mortal enfermedad apareció por primera vez en la ciudad de Mirebalais (centro) y se ha extendido por todo el país y hasta la vecina República Dominicana, donde se ha cobrado la vida de tres personas y ha afectado a centenares.
El departamento de Artibonite (norte) continúa siendo el más afectado por el cólera, con 867 muertos, mientras que en el departamento Oeste, al que pertenece la capital, Puerto Príncipe, han fallecido con 853 personas.
El gobernador republicano Scott Walker y la legislatura controlada por su partido impulsan una iniciativa de ley que limita el poder de los sindicatos del sector público a discutir sólo salarios, dejando afuera beneficios y condiciones de trabajo. También impone un techo a las mejoras salariales basado en el índice de inflación y aumenta las contribuciones a los fondos de pensión y salud.
El gobernador asegura que la medida es necesaria para equilibrar las cuentas del estado, que están "muy afectadas".
Pero lo que pasa en Wisconsin no es apenas un recorte presupuestario, sino un experimento para quebrar a los sindicatos.
El proyecto obedece al endurecimiento ideológico republicano más que a una urgencia económica de Wisconsin, dice Ernesto Semán. El desempleo (7,5 por ciento) y el déficit proyectado (12,8 del presupuesto) no sólo están por debajo del promedio nacional sino que son optimistas comparados con los de otros estados.
Lo que explica que la convicción ideológica es el motor de esta pelea, y de que más de un centenar de organizaciones vinculadas con el Tea Party en todo el país hayan comenzado a movilizarse en favor de la medida.
Las cinco agencias humanitarias han lanzado un llamamiento de ayuda internacional para poder alimentar a las poblaciones más vulnerables de Corea del Norte, donde cientos de miles de personas murieron de hambre en los años 1990.
"los equipos desplazados al país observaron desnutrición, penurias alimentarias y gente que recogía hierbas salvajes", afirman en un comunicado común las organizaciones Christian Friends of Korea, Global Resource Servicios, Mercy Corps, De Samaritan Purse y World Vision.
"Estas tendencias son particularmente notables entre las familias que dependen del sistema norcoreano de distribución pública de alimento y esto particularmente afecta a los niños, las personas de edad, los enfermos, las mujeres embarazadas y los que amamantan", añade el texto de las ONG.
Cosechas perdidas
A medida que otros gobernadores republicanos conservadores impulsen similares acciones contra los sindicatos como parte de sus políticas de reducción presupuestaria y de enfrentamiento al presidente Barack Obama, la repulsa avanza en el país.
En varias ciudades miles de trabajadores apoyan la causa de sus colegas con vigilias y protestas contra quienes pretenden despojarlos de su derecho a negociar contratos laborales, entre otros derechos.
¡Nadie silenciará nuestras voces! ¡No tenemos el lujo de poder perder! Digan al pueblo en Wisconsin, ¡somos uno solo!, exhortó Art Pulaski, líder de la Federación del Trabajo de California a una multitud de trabajadores que llegaron a Los Ángeles con velas y pancartas de todo el estado.
Un grupo de 160 sindicalistas de Los Ángeles, por ejemplo, viajó esta semana a Wisconsin para apoyar a sus colegas.
Por primera vez desde 1980 se eleva a más de mil el número de movimientos de la derecha radical contra las minorías en Estados Unidos, según revela un informe del Centro Legal Sureño sobre la Pobreza (SPLC por sus siglas en inglés). Se observa por segundo año consecutivo un crecimiento de los llamados 'grupos de odio', empujados por los conflictos raciales y la frustración por la situación económica en el país.
En 2010 ya se registraron 1.002 'grupos de odio', un aumento del 7,5% en comparación con los 932 del año anterior, y del 66% con respecto a los existentes en el año 2000.
La violencia con la que el Gobierno está respondiendo a la rebelión civil va en aumento, dijo la alta funcionaria, que mencionó "noticias de matanzas, detenciones arbitrarias y torturas" de los manifestantes.
Con esta denuncia, Pillay inauguró la sesión especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que se reúne de urgencia en Ginebra para evaluar las medidas que puede tomar ante graves las violaciones de los derechos humanos en Libia.
"Las fuerzas libias están atacando a manifestantes y transeúntes, bloqueando barrios y disparando desde los techos. También bloquean ambulancias para que los heridos o muertos sean abandonados en las calles", relató la alta comisionada en su intervención.
Agregó que desde los hospitales se informa de que "la mayoría de víctimas muestran disparos en la cabeza, el pecho o la nuca, lo que sugiere que se trata de ejecuciones extrajudiciales".
"Estamos muy preocupados, porque existe un riesgo de que la cadena de distribución de comida se paralice", señaló en rueda de prensa la portavoz del PAM, Emila Cassella.
La portavoz no pudo prever cuando esto pueda suceder, dada la falta de información sobre lo que sucede en el interior del país, pero añadió: "Conociendo como funciona el país, no creo que falte mucho".
Ante esta eventualidad, el PAM prepara equipos de contingencia en varias fronteras libias para poder entrar en el país para distribuir alimentos "en cuanto la seguridad lo permita".
Consultada Cassella sobre si ya han hecho una solicitud formal a las autoridades libias para poder entrar en el país, no supo dar respuesta.
La ciudad está bajo el toque de queda para evitar saqueos y que la gente ronde cerca de edificios que pueden derrumbarse. Es el caso del Hotel Grand Chancellor. Es un gigante con pies de barro, una torre de 26 pisos que amenazan con venirse abajo lo que, según los expertos, podría provocar un desastroso efecto dominó en los inestables edificios del centro de la ciudad.