El Niño de la Sociedad
El accidente ocurrió a las 00:30 de este sábado en Xincheng, en el distrito de Panxian, y en ese momento se encontraban en el yacimiento 34 trabajadores, de los cuales 15 salvaron la vida, según explicaron autoridades locales citadas por medios de prensa.
Las brigadas de rescate recuperaron inicialmente 13 cadáveres y luego los de otras seis víctimas hasta entonces reportadas como desaparecidas.
Los reporteros que entraron ilegalmente por el este de Libia en febrero (como este cronista), colándose por la frontera egipcia, pensaban que corrían grandes riesgos, pues se trataba de un acto ilegal en un territorio desconocido repleto de hombres armados. Cuando a principios de marzo otro grupo de comunicadores llegó a la capital, Trípoli, por invitación del gobierno de Khadafy, los colegas en Benghazi los vieron como privilegiados.
Todo lo contrario. Si los ilegales fueron recibidos con entusiasmo por los hombres armados de la revolución, los invitados se encontraron con anfitriones que les hacen la vida imposible, que los amenazan, hostigan e incluso torturan.
Poco antes de redactar esta nota, el Comité para la Protección de los Periodistas dio a conocer que creía haber descubierto el destino de dos reporteros desaparecidos, el iraquí Ghaith Abdul-Ahad, enviado del periódico británico The Guardian, y el brasileño Andrei Netto, del diario O Estado de S. Paulo, que finalmente fue liberado.
Según informó ayer el diario brasileño, los dos periodistas estuvieron detenidos por un tiempo en la misma celda, en la ciudad de Sabratha, a 60 kilómetros de Trípoli, aunque el periodista de O Estado de S. Paulo no sabe dónde está su colega en este momento. Aunque desde la cancillería brasileña afirmaron que Netto está "bien de salud", se sospecha que ambos informadores fueron sometidos a simulacros de ejecuciones y torturas, como ocurrió con tres colegas de la BBC, liberados anteayer, que contaron una historia espeluznante.
Indica un informe del Ministerio de Salud Pública y Población que 253 000 haitianos se han contagiado con la enfermedad, y de ellos más de la mitad han recibido atención hospitalaria.
El documento señala que el departamento Oeste, donde se encuentra Puerto Príncipe, es el territorio más afectado actualmente por la epidemia de cólera.
También se conoció que el gobierno de Estados Unidos deportará este año a 700 haitianos, pese a las críticas por la reanudación de esa práctica en la actualidad, cuando el pueblo de ese país caribeño se esfuerza por recuperarse del terremoto ocurrido en enero del 2010.
La Organización Internacional del Trabajo (OTI) calculó que había más de un millón de inmigrantes trabajando en Libia antes de que comenzara la rebelión contra el régimen de Muammar Gadafi hace un mes.
Estos procedían fundamentalmente de países vecinos, como Egipto, Túnez, Sudán y Chad, pero también de más lejanos, como Bangladesh y China.
"La OIT estima que más de un millón de inmigrantes trabajaban legal o ilegalmente en Libia hasta inicios de este año", dijo a IPS Dorothea Schmidt, economista de la organización y radicada en El Cairo.
Schmidt dijo que la mayoría de los inmigrantes en Libia eran de Túnez y Egipto. La mayor parte ya han regresado a sus lugares de origen. Pero la situación humanitaria de los que permanecen en territorio libio, en especial bangladesíes y africanos subsaharianos, es una catástrofe
Juan Torres López (Granada, 1954), economista, escritor y miembro del Consejo Científico de Attac España. Entre los libros de los que es autor destaca el manual Economía Política. Otros de sus libros son Economía de la Comunicación de masas; Desigualdad y crisis económica. El reparto de la tarta; Neoliberalismo. Sociedad, trabajo y poder financiero; Toma el dinero y corre. La globalización neoliberal del dinero y las finanzas.
Lo escribió Thomas Jefferson en 1802: "Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que ejércitos listos para el combate". Y el presidente Franklin Roosevelt sentenció hace ochenta años que "siempre hemos sabido que el interés egoísta e irresponsable era malo desde el punto de vista moral; ahora sabemos que es malo desde el punto de vista económico".
Os revelo una información que forma parte de una conspiración contra el tabaco, estudios científicos que avalan que el tabaco quizás no es tan malo y produce un efecto en el cerebro que los estados democráticos (es la retórica que actualmente se utiliza para definir el totalitarismo) no desean que prolifere en sus ciudadanos.
Una información que a buen seguro, muchos de vosotros jamás habéis escuchado.
El príncipe fue visto con una masajista menor de edad en la casa del hombre y la duquesa aceptó dinero del estadunidense para pagar sus enormes deudas.
Varios diarios británicos, entre ellos The Guardian y The Daily Telegraph, informaron del supuesto malestar del Gobierno con la conducta del príncipe y aseguraron que se propone limitar sus responsabilidades aunque sin apartarle totalmente del cargo.
Sarah confirmó en una entrevista el lunes en la tarde, publicada en el diario Evening Standard, que recibió ayuda financiera de Jeffrey Epstein, condenado por agresión sexual en Estados Unidos. Pero la duquesa de York alegó que no conocía su pasado y prometió devolver los 24.500 dólares que recibió y que le sirvieron para cancelar una deuda que tenía con su asistente personal, Johnny O'Sullivan.
El progreso es incuestionable e infranqueable y nos ufanamos constantemente de nuestra civilidad sin embargo, en los últimos días hemos sido testigos de hechos lamentables en el Medio Oriente que desdicen mucho de nuestro progreso.
Justo cuando habíamos avanzado lo suficiente como para dejar atrás nuestras diferencias en el marco de la democracia, descubrimos que apenas hemos dado pequeños pasos hacia una verdadera evolución, y queda al descubierto los inocultables rasgos de nuestra brutalidad sanguinaria.
A lo largo de la última década hemos visto algunas crisis desatarse como evidencia de nuestra imperfección, los grandes descalabros económicos fueron generados por un entramado especulativo voraz que hoy en día el G20 ha diagnosticado con la intención de impedir futuros capítulos similares.
Raín también pidió la derogación de la Ley Antiterrorista, que "sólo se aplica a los líderes mapuches". Esta norma "da lugar a penalizar y criminalizar las legítimas movilizaciones, demandas políticas y protestas sociales emprendidas históricamente por este pueblo", explicó en rueda de prensa. Actualmente, hay cuatro líderes mapuches condenados por dicha ley.
Además, la representante de los mapuches explicó que el Gobierno de Chile, con el presidente Sebastian Piñera a la cabeza, ha puesto enmiendas a la aprobación del Convenio 169 de la Organización Internacional de los Trabajadores (OIT). Según Raín, el Ejecutivo ha puesto una enmienda en dicho Convenio que obliga a los países al reconocimiento de los pueblo-nación dentro de sus fronteras. A través de esta cláusula legal, no se acepta la existencia de los mapuches como pueblo ni sus reivindicaciones.
Además, según el Convenio de la OIT, los proyectos de inversión económica que afecten a una amplia población deben ser consultados antes de su aplicación, consultas que no se están realizando en los territorios donde viven los mapuches y que reclaman como propios, explicó la representante mapuche.