El Niño de la Sociedad
Continúan las reacciones de la comunidad latina en East Heaven, estado de Connecticut, Estados Unidos, luego de la detención de cuatro policías acusados de violaciones de los derechos civiles desde el año 2007. Una investigación del FBI informa que los oficiales actuaron al margen de la ley para oprimir y amenazar a los miembros de la comunidad latina.
En Washington, Estados Unidos, el Movimiento de Ocupantes se prepara para resistir al desalojo ordenado por el Servicio Nacional de Parques. Se prevé que tenga lugar un episodio de represión, similar a lo sucedido en Oakland, contra los indignados que ocuparon casas vacías para denunciar el problema de la vivienda.
México, la segunda mayor economía de Latinoamérica, no puede alcanzar su potencial de crecimiento mientras no logre abatir los precios de los servicios telefónicos y permitir el acceso de más personas a los servicios de telecomunicaciones, según el reporte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Entre el 2005 y el 2009, los usuarios mexicanos de servicios telefónicos pagaron un sobreprecio de 13,400 millones de dólares al año, lo que afectó especialmente a los más pobres, señaló el estudio. "Mercados de telecomunicaciones ineficientes imponen un costo significativo a la economía mexicana y al bienestar social de su población", dijo el reporte.
Por su parte, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, dijo que "se trata de un estudio crítico, con un diagnóstico integral, en el que se exponen las debilidades del sector de las telecomunicaciones en México, y una visión sobre los retos que debemos superar".
El Vaticano fue remecido el jueves por un escándalo de corrupción después de que una investigación de la televisión italiana afirmó que un ex alto funcionario había sido transferido contra su voluntad tras quejarse sobre irregularidades en el otorgamiento de contratos.
El programa "Los Intocables" en la respetada red privada de televisión La 7 emitido el miércoles en la noche mostró lo que dijo que eran varias cartas enviadas por el arzobispo Carlo Maria Vigano, entonces vicegobernador del Vaticano, a varios superiores, incluyendo al Papa Benedicto XVI, en el 2011 respecto al caso.
Apple es, por mucho, una de las empresas más interesantes de los últimos años. No solo por los dispositivos que ha puesto en el mercado, atractivos en sí, sino por el aura que ha sabido imponer sobre sus productos, una inexplicable pátina de prestigio y lujo que, según parece, viene incluido en el precio que los consumidores pagan cuando adquieren un iPod, un iPhone, un iPad o lo que sea que, entusiasmados, llevan a sus casas u oficinas, en el bolsillo o en el portafolios, cuando deciden cambiar su dinero por un producto Apple.
Y quizá sea este brillo un tanto irreal el que oculta a dichas personas las condiciones atroces en que se fabrican sus queridos aparatos, las brutales condiciones laborales que hacen posible el sueño del gadget y la distinción.
Shenzhen, la ciudad en China donde se produce la mayor parte de estos dispositivos, es, dentro de la podredumbre que rodea este sistema, el mejor ejemplo de dicha realidad. Ahí es donde se asienta Foxconn, la compañía que fabrica los iPhone y el iPad para Apple, así como otros dispositivos para otras empresas. Su planta laboral es de casi 430,000 personas, de las cuales al menos un 5% no alcanza el límite de edad legalmente aceptado para trabajar, obreros de 14, 13 e incluso 12 años laboran a la par de otros mucho más viejos, digamos, puliendo el cristal de los iPhone.
Hace unas semanas se estrenó un documental que lleva el título ¿Por qué quebró McDonald's en Bolivia?, en el cual su director, Fernando Martínez, explora las razones que llevaron al fracaso de dicha trasnacional de comida rápida en el país andino.
McDonald's se asentó en Bolivia en 1997 y durante 5 años intentó hacer lo que hace en todos los países donde llega: vender hamburguesas, papas y refresco. Sin embargo, desde sus inicios y a pesar de comenzar con tres sucursales en las ciudades bolivianas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, se enfrentó a serios obstáculos para conquistar (o pervertir) el paladar de los lugareños.
Simon Lingeree, de 26 años, estaba utilizando el cuarto de baño cuando Santosh Kargutkar se impacientó mientras esperaba en la cola, lo que llevó a una acalorada discusión entre ambos.
En medio de la pelea, Kargutkar agredió a Lingeree y lo golpeó en un punto sensible de la cabeza, causándole la muerte, de acuerdo con fuentes policiales. El sospechoso huyó de la escena del crimen, aunque fue arrestado posteriormente bajo cargos de asesinato.
Un hombre mató a su mujer en el norte de Afganistán por no proporcionarle hijos varones, después de que su esposa hubiera tenido tres hijas, la última de ellas hace tres meses, informó este lunes una fuente policial.
La pareja tuvo una discusión sobre el sexo de sus hijos y la disputa subió de tono hasta que el marido estranguló a la mujer, de 30 años y llamada Storay, precisó un portavoz de la policía, Syed Sarwar Hussaini.
En hechos distintos al parecer relacionados con la delincuencia organizada, las últimas 24 horas en Jalisco murieron al menos 20 personas.
La dirección de seguridad pública del municipio de Ejutla en el suroeste de la entidad, reportó el hallazgo de siete cadáveres enterrados en fosas en un predio del rancho llamado La Estancia.
Agentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco (PGJEJ) advirtieron que fueron encontradas tres fosas, una con tres cuerpos calcinados, otra con un cadáver también calcinado y una más con otros tres cuerpos.
Por otra parte en Lagos de Moreno, en la zona de Los altos de Jalisco, tres policías municipales murieron a balazos.
Horas antes de que comience la cumbre de la UE en Bruselas para buscar más empleos y crecimiento, los tres principales sindicatos del país advirtieron que los esfuerzos para dar vigor a la economía europea deben enfocarse en cobrar impuestos a las empresas multinacionales y no en recortar los servicios públicos e imponer una reforma a las pensiones que obligue a las personas a trabajar más tiempo y a recortar los pagos en algunos casos.
Un aeropuerto fue cerrado y la terminal internacional aérea de Bruselas sufrió cancelaciones, retrasos y desvíos. Los retrasos en el tráfico eran limitados dado que muchas personas trabajaron desde casa o se tomaron libre el día.