El Niño de la Sociedad
Las ventas totales de semillas de maíz, soja, algodón y otros productos subieron en el trimestre un 33 por ciento a 2.400 millones de dólares.
Monsanto, la compañía de semillas más grande del mundo, dijo que su ganancia neta en el primer trimestre, que finalizó el 30 de noviembre, sumó 126 millones de dólares, un alza respecto de los 9 millones de dólares del mismo período del año anterior.
La ganancia por acción fue de 23 centavos de dólar, frente a los 2 centavos de un año antes y los 16 centavos que esperaban los analistas.
La política y la sociedad chilena se encuentran conmocionadas por la decisión del gobierno de Sebastián Piñera de eliminar la palabra "dictadura" de los textos escolares para referirse al gobierno de Augusto Pinochet.
"Es una estúpidez", dijo el Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar, detenido y torturado junto a otros 30.000 chilenos en ese período, según un informe oficial entregado en 2011 a Piñera.
"Es una invitación al debate", retrucó el ministro de Educación, Harald Beyer. "Los profesores pueden seguir usando la palabra dictadura", insistió.
Desde oposición y oficialismo surgieron voces críticas al cambio, defendido a su vez por ex colaboradores de Pinochet, como el diputado Alberto Cardemil de Renovación Nacional, el partido del presidente.
"Los países tienen que ir revisando con el paso del tiempo su historia para dar una versión equilibrada", sostuvo Cardemil.
De acuerdo con la fuente, el índice de parados en los 17 países de la región alcanzó al 10,3 por ciento, lo cual representa 587 mil personas más sin empleo que en el mismo mes del año anterior.
El país más afectado es España, con 22,9 por ciento, seguido por Grecia, con 18,8, mientras que Austria y Luxemburgo registraron la tasa más baja, con cuatro y 4,9, respectivamente.
El responsable de la sucursal de Bancomer, del coloso financiero español BBVA, al sur de la capital, Víctor Bautista, ni siquiera ordenó el cierre del establecimiento.
Según reportaron algunos portales mexicanos de noticias, el hombre, identificado como Julián Tives, comenzó a sentir un dolor agudo en el pecho y se desplomó en el piso, en medio de algunos espasmos.
Sólo el vigilante de la sucursal se dirigió hacia el hombre pero se limitó a mirarlo y a constatar que había muerto.

Las películas francesas baten récords de audiencia gracias a la crítica social utópica y cómica a las políticas del presidente
Las cifras oficiales quedan para la historia en la web del Centro Nacional del Cine francés (CNC). En 2011, como si no existiera esta crisis que, a causa de la voracidad de los capitalistas y de la estupidez de los gobiernos, hace cada vez más caro ir al cine, los de nuestro país vecino llenaron las salas, y aumentaron su asistencia a filmes de producción local. A lo largo de la pasada temporada, se registraron 215 millones de espectadores, el mejor resultado en 45 años, según datos divulgados ayer mismo por el Centro Nacional del Cine Francés.
La auténtica sorpresa fue que el CNC constata igualmente una subida de la cuota de audiencia de la producción francesa. Un 41,6% de las entradas se vendió para ir a ver un filme made in France. Representa un aumento respecto al 36,5% del año precedente. Hollywood, obviamente, también predomina aquí, pero se mantiene estable a un moderado 45% de cuota de audiencia en 2010 y 2011, lejos de proporciones aplastantes como las de España.
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, fue citado por un testigo en un asunto de corrupción sobre ventas de armas a Pakistán en los años 1990, en un caso que mezcla un atentado en Karachi con sospechas de financiamiento político ilícito en Francia, según el diario Liberation.
Un ex alto funcionario confirmó en diciembre al juez que investiga este 'caso Karachi' que Nicolas Sarkozy, quien era ministro del Presupuesto en 1994, había autorizado la creación de una empresa luxemburguesa encargada de pagar a intermediarios en contratos de armamento, afirmó Liberation ayer.
El rotativo se basa en actas de la audiencia del 2 de diciembre ante un juez de Gérard-Philippe Menayas, ex alto funcionario del ministerio de Defensa y ex director del departamento internacional de la Dirección de las Construcciones Navales (DCNI) que vendió en 1994 submarinos a Pakistán.
Menayas fue interrogado sobre la creación en 1994 en Luxemburgo de la empresa Heine, utilizada por la DCNI para pagar comisiones -que fueron legales hasta 2000- a intermediarios en contratos de armamento. "Está claro que el Ministerio de Presupuesto necesariamente dio su aprobación para la creación de Heine (...). Dada la importancia de esta cuestión, esta decisión sólo podía ser tomada al nivel del gabinete del ministro", declaró.
La Corte de Justicia de la provincia de Sucumbíos, en el noreste de Ecuador, ratificó ayer en segunda instancia la sentencia contra la petrolera estadounidense Chevron, que ya fue condenada en febrero del año pasado a pagar una millonaria indemnización por daños ambientales en la Amazonia. El fallo incluye el abono de 6.282 millones de euros, más un 10% en concepto de reparación. La resolución también dispone que Chevron tendrá que disculparse públicamente o, en caso contrario, se duplicará la multa.
Las comunidades indígenas ecuatorianas plantearon un juicio en 1993 en los tribunales de EEUU contra Texaco, que fue comprada por Chevron en 2001, por verter residuos tóxicos mientras operaba campos petroleros en el país en las décadas de los setenta y ochenta, provocando daños en la salud y el medio ambiente. Una década más tarde, el caso fue trasladado a Ecuador.
La obesidad se ha convertido en un problema nacional en Estados Unidos. Ni las continuas campañas de concienciación ni los esfuerzos de las autoridades han conseguido frenar la "epidemia" que se extiende por toda la sociedad americana. Pero pocas noticias han impresionado tanto como la de que las compañías navieras han comenzado a reducir el número de pasajeros a bordo para evitar problemas en la estabilidad de los barcos.
Los riesgos de la obesidad para la salud de los que la padecen son innegables: tensión arterial, colesterol, riesgo de infarto, problemas de movilidad. También son de sobra conocidas las causas del sobrepeso: una dieta que abusa de la grasa y la sal, la comida rápida, el exceso de azúcar, la ausencia total de ejercicio. Pero pese a tantas señales, advertencias y amenazas, las estadísticas denuncian con tozudez, año a año, el aumento de esta "epidemia" en el mundo desarrollado.
En Estados Unidos la penetración de la obesidad en la población ha alcanzado cotas insospechadas. El problema es especialmente sangrante entre los jóvenes, hasta el punto de que los "michelines" se han convertido en el principal enemigo de las Fuerzas Armadas americanas, algo así como una moderna y gigantesca máquina de fabricar objetores de conciencia.
El periodista y escritor P. Sainath, editor de asuntos rurales del periódico The Hindu, a puesto la lupa sobre el tema desde las primeras estadísticas que mostraron que la masividad de suicidios de campesinos es la expresión más clara de la crisis agraria en la que se encuentra India. Desde 1992 en adelante, bajo la denominada LPG (Liberalización, Privatización y Globalización) los sucesivos gobiernos de India empujaron un proceso de reformas neoliberales, similar al implementado en otros lugares del mundo, con la gran diferencia que en India el proceso no ha cesado desde entonces.
El gran perjudicado fue la agricultura, y por ende los campesinos. Desde que comenzó el proceso de liberalización en 1992, los fondos hacia el sector agrícola cayeron drásticamente, junto con la contribución de la agricultura al total del Producto Bruto Interno (PBI). Se desmantelaron sistemas de apoyo básicos a los precios, subsidios a los pequeños y medianos productores y sistema de distribución de alimentos estatales. La agricultura pasó de representar cerca del 60 por ciento del PBI en 1960, a menos del 20 por ciento en la actualidad. Sin embargo, la población que vive de la agricultura disminuyó sólo en un 10 por ciento. Es decir que el total del ingreso se redujo en 2/3, mientras que la población dependiente de ese ingreso cayó en menos de 1/10.
Según indica ABC, el cuerpo de la niña -identificada como Lalita Tati- fue encontrado en un área boscosa del distrito de Bijapur (región de Chattisgarh) por unos lugareños que dieron aviso a los padres, quienes buscaban a la pequeña hace dos meses luego de que desapareciera misteriosamente.
Comentario: Infinidad de veces hemos expuesto en SOTT suficientes evidencias demostrando que las grasas saturadas (no así las grasas trans) no tienen absolutamente nada que ver con la obesidad ni con toda la batería de enfermedades que se le atribuyen. La obesidad es un problema asociado fundamentalmente con el consumo de hidratos de carbonos (particularmente cereales y azucares). Una dieta a base de carbohidratos proporcionará un ciclo constante de altibajos de glucosa. Este desbalance y sus consecuencias es el causante de enfermedades como la obesidad, triglicéridos elevados, presión arterial alta, problemas de coagulación de la sangre, el cáncer de colon (y otros tipos de cáncer), la diabetes de tipo II, la gota, la apnea del sueño, el reflujo gastroesofágico (acidez estomacal severa), la enfermedad de úlcera péptica, la enfermedad del ovario poliquístico, etc.
Para una mayor información los invitamos a leer el completo artículo de la Dra. Gabriela Segura Alimentación moderna vs. alimentación sana, fuentes de toxicidad, el rol de las reacciones inflamatorias y las sensibilidades alimentarias en las enfermedades crónicas, modernas o idiopáticas.