El Niño de la Sociedad
Los griegos vuelven a salir a la calle. Unas 50.000 personas según las policía se han congregado en una manifestación de protesta que ha recorrido el centro de Atenas. En una jornada en la que el paro convocado por los sindicatos ha afectado a la atención sanitaria, la educación, el transporte y las oficinas públicas del país. Todo para protestar contra los recortes impuestos por el Gobierno y que recuerda a las protestas ocurridas hace un año.
El proyecto impone un aumento en el seguro médico y los aportes jubilatorios de todos los trabajadores del gobierno estatal, incluidos médicos, policías, bomberos y docentes, y elimina los convenios colectivos de los empleados públicos.
Walter argumentó que la medida es necesaria para equilibrar las cuentas del Estado, cuyo déficit asciende a los 137 millones de dólares anuales.
El sábado, unas 70.000 personas se manifestaron frente a la sede del gobierno local para protestar por la medida, cuyo desarrollo fue considerado testigo por la prensa estadounidense debido a que gobernadores de otros estados consideraban medidas similares para paliar el déficit de sus cajas.

Manifestantes queman una imagen del líder libio Muamar el Gadafi durante una protesta en París, Francia, hoy, lunes, 21 de febrero de 2011. Aviones del ejército del aire libio dispararon hoy contra los manifestantes en Trípoli, según la cadena de televisión qatarí Al Yazira. El canal, que cita a habitantes de la ciudad, no precisa las zonas exactas ni los barrios que han sido bombardeados ni tampoco ofrece un recuento del número de víctimas.
Los manifestantes exhortaron a desafiar una noche más al líder del mundo árabe con más tiempo en el poder a pesar de la intensa represión aplicada por las fuerzas de seguridad. Kadafi se presentó en la televisión estatal durante menos de un minuto el martes en la madrugada con el fin de acallar los rumores de que había huído de Libia. Sentado en un automóvil frente a lo que parecía ser su residencia, y sosteniendo un paraguas por la portezuela abierta en el asiento del pasajero, le dijo a un entrevistador que había querido acudir a la Plaza Verde en la capital para hablar con sus partidarios, pero la lluvia se lo impidió.
''Estoy aquí para mostrar que estoy en Trípoli y no en Venezuela. No le crean a esas estaciones perras que engañan'', afirmó, refiriéndose a los reportes noticiosos de que había salido del país.
Las autoridades neozelandesas han aumentado a 75 la cifra de muertos y a más de 300 la de desaparecidos tras el terremoto de magnitud 6,3 grados en la escala de Richter que este martes sacudió el centro de Cristchuch, en la isla sur del país. Además, los equipos de salvamento han abandonado sus intentos por rescatar a unas 100 personas atrapadas bajo las ruinas de la sede de la televisión local CTV, según ha informado la Policía.
Los servicios de rescate trabajan contrarreloj en otras zonas para encontrar supervivientes bajo los escombros.
Es el caso de una mujer, que ha sido rescatada tras permanecer casi 26 horas encajonada bajo una mesa en un complejo de oficinas, y que se fundió en un emotivo abrazo con su marido entre los vítores de la muchedumbre congregada en el lugar.

Soldados estadounidenses y afganos confirman torturas en Afganistán, país invadido por occidente
"He visto la manera en que el Ejército nacional afgano trata a los talibanes, les dan palizas increíbles y a veces les matan", relató un sargento estadounidense de la fuerza de la OTAN en Afganistán (ISAF).
De acuerdo con la agencia de noticias AFP, unos 23 militares afganos y estadounidenses de 11 bases militares de la provincia meridional de Kandahar, afirmaron que las fuerzas de seguridad de Afganistán torturan a los prisioneros de manera habitual e incluso sistemática.
En Kandahar se encuentra la mayor base militar estadounidense en Afganistán, de donde los efectivos no pueden salir. Un oficial afgano explicó que capturó a dos talibanes y posteriormente los llevó a sus casas, donde los asesinó en presencia de sus familiares.
En Arghandab (distrito de Kandahar) dos tenientes coroneles estadounidenses, David Flynn y Rodger Lemons, aseguran no tener información sobre tortura en la zona.

Delitos. Violación.privación de libertad, robo agravado y lo que resulte, son los delitos por los que acusan a los federales
Violación, privación ilegal de la libertad, robo agravado y lo que resulte, son los delitos por los que la Procuraduría General de la República (PGR), delegación Coahuila comenzó inmediatamente una averiguación previa contra presuntos agentes de la Policía Federal.
Se desconoce quiénes están detrás de la campaña. Sin embargo, el domingo -según informes- varios activistas a favor de los derechos humanos fueron detenidos, al tiempo que aparecieron mensajes en la red en los que se convocaba a manifestaciones en 13 ciudades chinas.
Los mensajes, que llaman a protestas inspiradas en la "Revolución del Jazmín" de Medio Oriente, parecen tener su origen en un sitio en internet de disidentes con sede en Estados Unidos.
Censores del gobierno chino bloquearon el fin de semana el uso de la palabra "jazmín" en las páginas de búsqueda en la red.
En un comunicado, el secretario de esta organización (que agrupa a Bahréin, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Qatar y Kuwait) denunció "las violencias perpetradas por el régimen contra el pueblo libio", dijo AFP.
El responsable reclamó "una acción árabe, islámica e internacional para apoyar al pueblo libio que se enfrenta a un verdadero genocidio".
Por su parte, Jordania exigió el cese "inmediato" del "baño de sangre" en Libia. "Tratar a los civiles de esta manera representa una grave violación de los derechos humanos y de las leyes internacionales", declaró el portavoz del ministerio jordano de Relaciones Exteriores, Mohamed Kayed, en un comunicado.
Este martes continuaban produciéndose violentos enfrentamientos en Libia, una semana después del inicio de la revuelta cuya represión provocó ya cientos de muertos, según organizaciones humanitarias.
La protesta fue organizada por el movimiento Al-Fatah, que lidera el presidente palestino, Mahmud Abás. También el primer ministro palestino, Salam Fayad, criticó hoy el veto estadounidense durante una visita al pueblo de Yalame, en el norte de Cisjordania.
Fayad señaló que son las políticas de la ocupación israelí las que requerirían un veto y no una resolución que busca impulsar la creación de un Estado palestino, informa la agencia oficial palestina Wafa.
El pasado viernes, Washington frenó una resolución, apadrinada por 130 países, de condena a la continua ampliación israelí de los asentamientos judíos en los territorios palestinos y que obtuvo el "sí" de los otros catorce miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
La secretaria de Estado de los EEUU, Hillary Clinton, se refirió a la grave crisis que atraviesa Libia y aseguró que su país sigue de cerca los violentos acontecimientos ocurridos en las últimos días.
"Ahora es el momento para detener este inaceptable derramamiento de sangre", afirmó la secretaria.
"Nos unimos a la comunidad internacional en la rotunda condena de la violencia en Libia", dijo Clinton en un comunicado.
Además, insistió en la "responsabilidad" del régimen de Muammar Khadafi de "respetar los derechos universales de las personas".
"Libia tiene la responsabilidad de respetar los derechos universales del pueblo, incluidos los derechos de libertad de expresión y reunión. Estamos trabajando con urgencia con amigos y socios en todo el mundo para transmitir este mensaje al régimen", aseguró Clinton, con lo que recordó que tiene el apoyo de la Unión Europea.