El Niño de la Sociedad
Un grupo de pilotos y personal de apoyo de la empresa Pakistán International Airlines se declaró en huelga por dos días en protesta por una propuesta ruta compartida con Turkish Airlines. En Karachi, algunos empleados se enfrentaron el martes con colegas que se oponían a la huelga.
Los directivos de la aerolínea señalaron que la idea de compartir una ruta podría significarles aumentos de ingresos para la aerolínea, que ha sufrido una serie de pérdidas multimillonarias durante años debido a mala administración y a competencia de aerolíneas del Golfo.
Pero algunos de los 20.000 empleados de la aerolínea temen que la ruta compartida provocará reducción de puestos de empleos o de salarios, algo que la gerencia niega.
El 12 de febrero se recuerda que este continente es uno de los más sufridos en el tema y se rememora a los cerca de 250 mil menores de edad obligados a luchar y a matar en escenarios de conflicto.
En ese contexto, el Fondo de Naciones para la Infancia (Unicef) plantea dar prioridad a los niños ante la ola de violencia en lugares como Costa de Marfil, donde la crisis política generada por dos autoproclamados presidentes, pone en peligro la supervivencia infantil e induce al empleo de estos como parte de los grupos hostiles.
En Darfur, escenario de conflicto en el oeste de Sudán, la situación es compleja y las bandas armadas beligerantes engrosan sus filas con menores reclutados por la fuerza y también están los niños capturados por los grupos que operan en la zona fronteriza de Sudán con Chad.
La ciudad de Nantes (oeste) y esta capital serán los puntos más calientes de las movilizaciones, que atañen a más del 75 por ciento de las jurisdicciones.
En numerosas ciudades del país como Metz, Caen, Besançon y Burdeos las protestas comenzaron esta mañana delante de los palacios de Justicia, una participación "jamás vista", según la Unión Sindical de Magistrados (USM), principal convocante.
Esta gran jornada de paro fue precedida desde inicios de semana por la suspensión de las audiencias en alrededor de 170 jurisdicciones de las 190 existentes.
Los profesionales deploran que Sarkozy cuestionara su labor al referir disfuncionamientos graves por el vínculo de un proscrito reincidente en el asesinato de Laetitia Perrais, una joven de 18 años de la localidad de Pornic, en el Loira Atlántico (oeste).
El Senado español aprobó hoy la controvertida normativa antidescargas para luchar contra la piratería en internet, que permitirá bajo autorización judicial el cierre de webs de descargas de música, películas, videojuegos o software sujetos derechos de autor.
El texto, conocido popularmente como "Ley Sinde" por el apellido de su impulsora, la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, fue apoyado por la mayoría de los grupos parlamentarios en el Senado y ahora pasará al Congreso de los Diputados, donde será refrendada definitivamente en cuatro semanas.
La entrada en vigor de la polémica normativa, prevista para el verano español, será posible gracias a un acuerdo entre el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero con el Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy y los nacionalistas catalanes de Convergncia i Unió (CiU), logrado después de que la norma fuera tumbada en diciembre en la Cámara baja.
La normativa ha enfrentado a los internautas con la industria cultural. El presidente de la Academia del Cine español, el director Álex de la Iglesia, que trató de mediar entre unos y otros durante la redacción del texto, dimitirá del cargo en el transcurso de los próximos tres meses por su desacuerdo con la versión definitiva del mismo.
"No me disculpo porque no hay nada de qué disculparse", aclaró Aristegui (...) un hecho así sólo es imaginable en las dictaduras que nadie quiere para México: castigar por hablar", dijo en un comunicado leído a la opinión pública.
Aristegui aclaró que nunca aseguró que el mandatario tuviera un problema de alcoholismo durante la transmisión de su programa radial en vivo, pero acotó que sí debería ser una "pregunta válida" que la sociedad mexicana tiene el derecho de plantear.
En su declaración Aristegui detalla que nunca transgredió el código de ética y ratificó su petición para que la Presidencia se pronuncie al respecto.
Dijo estar dispuesta a regresar a la cadena MVS de la que fue despedida por haber, según ellos, violado el código de ética al presentar rumores como información.
El primer ministro de Egipto Ahmed Shafiq, declaró a la BBC de Inglaterra que el gobierno "está discutiendo la posibilidad de que Mubarak deje su cargo". Por su parte el secretario general del oficialista Partido Nacional Democrático de Egipto, Hosam Badrawi, adelantó que el presidente, Hosni Mubarak, hablará hoy y agregó que "esperaba que fuera para transferir el poder al vicepresidente, Omar Suleiman".
Asimismo en las última horas un militar habló a las cámaras de la televisión estatal de Egipto y afirmó que las Fuerzas Armadas apoyarán "las legítimas demandas del pueblo" y afirmó que El Consejo Supremo de las Furzas Armadas está "estudiando las medidas" para salvaguardar los intereses del país".
Mientras tanto miles de manifestantes volvieron a instalarse con carpas en la Plaza Tahrir, que ya es el símbolo de la rebelión popular en Egipto. La televisión pública egipcia anunció hoy que el presidente Mubarak dará un discurso a la nación próximamente, mientras que decenas de miles de personas permanecen expectantes en la plaza Tahrir, epicentro de las protestas en Egipto, ante la posibilidad de que éste abandone el poder.
Aunque la cifra es importante, reconocieron que el 80% de esas familias forman parte de proyectos asignados para erradicar los campamentos, que actualmente no tienen sistema de alcantarillado y reciben agua potable a través de la repartición por camiones aljibe, señaló DPA.
Asimismo, destacaron que durante 2010 el gobierno entregó 120.000 subsidios habitacionales para hacer frente a las 220.000 viviendas que se vieron afectadas por la catástrofe natural, mientras que el resto será entregado durante 2011.
En el balance realizado sobre la reconstrucción, se destacó el trabajo en la replanificación de las ciudades del sur de Chile para evitar la construcción en zona de riesgo de tsunami, la aplicación de infraestructura para minimizar la destrucción en otro maremoto y la reconstrucción de viviendas resistentes a catástrofes como la del pasado febrero.
Este problema no ha afectado a España, ya que la vacuna que se relaciona con el trastorno del sueño, Pandemrix, fabricada por el gigante farmacéutico GlaxoSmithKline, no se ha suministrado en España a los menores de 18 años. La inmunización elegida para este colectivo ha sido Focetria, que, según fuentes de Sanidad, fue sometida a más ensayos clínicos. En un comunicado hecho público ayer, el departamento dirigido por Leire Pajín asegura que «en España no se han notificado casos de narcolepsia relacionados con esta vacuna».
En el conjunto de la UE, y pese a los problemas observados con la vacuna Pandemrix, el Comité de Medicamentos Humanos de la Agencia Europea del Medicamento ha considerado que la «relación beneficio-riesgo de la vacuna sigue siendo positiva», por lo que son necesarios más estudios para analizar si existe una relación directa entre el tratamiento con los casos de narcolepsia. A la espera del informe comunitario, el que sí se conoce es uno emitido por las autoridades sanitarias finlandesas, en el que se concluye que «es probable que estos casos estén relacionados con la vacuna Pandemrix». La misma sospecha es la que tiene la OMS, que en otra nota difundida ayer señala que «desde agosto del 2010, tras una vacunación extendida contra la gripe H1N1 del 2009, se han constatado casos de narcolepsia, en particular entre los niños y adolescentes, en al menos 12 países».

Manifestantes opositores al gobierno responden contra los matones de Mubarak mientras un solitario soldado egipcio observa desde el techo del Museo de Egipto
Pero de todas maneras intentemos lograr cierta perspectiva.
Las pacíficas manifestaciones masivas en Egipto de los últimos diez días contra el dictador Hosni Mubarak se transformaron en una gran batalla el 2 de febrero cuando grupos coordinados de "partidarios pro-gobierno" armados con cuchillos, lanzas y machetes atacaron las calles que conducen a la Plaza Tahrir en el centro del Cairo y comenzaron a arrojar piedras a los manifestantes y a atacar sistemáticamente a los periodistas. Los apoyaba una caballería de maníacos a caballo y camellos arremetiendo contra las multitudes, castigando salvajemente con sus fustas. La coordinada naturaleza del asalto fue inconfundible a medida que estos "partidarios pro-gobierno" luego buscaron puntos de ventaja en techos por sobre las masas de manifestantes y arrojaron bombas Molotov en todas direcciones. Su furia y evidente psicopatología es totalmente opuesta a los millones de pacíficos manifestantes que hemos visto en las calles de las ciudades de Egipto. que organizaron guardias vecinales, operaciones de limpieza de las calles y puestos de seguridad para identificar a los "partidarios pro-gobierno" y para detener a los policías encubiertos que se hacen pasar por ladrones (en inglés).
Voy a aclarar algo que los principales medios de prensa parecen no haber captado: no hay "partidarios pro-Mubarak". Sus números provienen principalmente de la policía y los servicios de seguridad que habían desaparecido de la ciudad en el tercer día de la revolución cuando los manifestantes los persiguieron (en inglés) haciéndolos retroceder en el puente 6 de Octubre que cruza el Río Nilo. Esos grupos están conformados por jóvenes desesperados que reciben promesas de treinta piezas de plata, y miles de prisioneros (en inglés) liberados de las cárceles durante el caos inicial del 25 de enero. La intención de Mubarak es que estos mongoloides generen el caos necesario para que el enorme ejército egipcio finalmente haga algo sobre las "batallas entre ambos bandos".
Más allá de los esfuerzos del régimen para acallar las imponentes manifestaciones -ayer entraron en su tercera semana- con anuncios y promesas de reformas, los activistas antigubernamentales redoblaron su apuesta. Y sorprendiendo al mismo gobierno, que parece haber minimizado su fuerza, en una escalada para derrocar a un régimen que gobierna con mano dura desde hace tres décadas, volvieron a llenar la plaza Tahrir con otra manifestación pacífica, llena de familias con cochecitos, al grito de "¡Erhal [andate] Mubarak!"
El flamante vicepresidente, Omar Suleiman, alarmado ante una ola de protestas que no deja de crecer, advirtió que las manifestaciones "no se pueden tolerar" por mucho más tiempo, en una clara señal de que la paciencia del régimen comienza a agotarse.
Demostrando un gran poder de convocatoria, los protagonistas de una revolución que todos los días crece en entusiasmo y energía también lograron que cientos de miles de egipcios se movilizaran contra Mubarak, de 82 años, en Alejandría, la segunda ciudad del país. Muchos se sumaron ayer por primera vez.