La ola de protestas de los 'indignados' estadounidenses ha llegado prácticamente a todos los rincones del país. Esta vez la ciudad de Tulsa, la segunda más grande del estado de Oklahoma, sufrió una madrugada violenta, marcada por la brutalidad policial.
El Niño de la Sociedad
La ola de protestas de los 'indignados' estadounidenses ha llegado prácticamente a todos los rincones del país. Esta vez la ciudad de Tulsa, la segunda más grande del estado de Oklahoma, sufrió una madrugada violenta, marcada por la brutalidad policial.
Al analizar las causas de la profundización de la pobreza en el país que también tiene récord en cifras de desempleo, la Institución Brookings apuntó que la caída en los ingresos eliminó las ganancias económicas obtenidas en la década de 1990.
La pobreza extrema en Estados Unidos (EE.UU.) creció en al menos un tercio en la última década y alcanzó el "histórico tope de 46,2 millones" de personas que viven en esta condición, así lo reveló un estudio publicado este jueves por el Instituto Brookings de ese país.
Brookings, que basó su estudio en los datos de ingresos de la Oficina del Censo de Estados Unidos entre 2000 y 2009, encontró que los niveles de pobreza evolucionaron de forma distinta según la región en ese periodo.
Es decir, que mientras en ciudades del Medio Oeste como Detroit, Michigan y Dayton (en el estado de Ohio) casi se dobló la pobreza concentrada, en otras del sur como Baton Rouge (Luisiana) y Jackson (Misisipi) "se incrementó en un tercio".
Así lo confirmó uno de sus abogados, Martin Stolar, quien detalló que 53 de los 78 acusados se negaron a aceptar el acuerdo que les proponía la Fiscalía de Manhattan, mientras que nueve sí lo hicieron y otros 14 no se presentaron ante el juez.
Otras dos personas, una de ellas un periodista detenido por error, fueron absueltas, mientras que los 53 que irán finalmente a juicio deberán comparecer de nuevo ante el magistrado el próximo 9 de enero, según el letrado.
Stolar afirmó que los cargos deberían ser retirados sin pacto de por medio porque la "ambigüedad" en la actuación policial fue lo que motivó las detenciones del pasado 24 de septiembre.
Cuatro trabajadores murieron y otros 57 se encuentran atrapados en un desprendimiento de rocas en una mina de carbón del centro de China, ocurrido poco después de un leve terremoto.
El suceso se produjo ayer a las 19:45 hora local, en la mina Qianqiu de la localidad de Sanmenxia, en la provincia de Henan, menos de media hora después de que un temblor de 2,9 grados de magnitud sacudiera el lugar.
Un total de 75 mineros trabajaban en el pozo en el momento del accidente, a unos 700 metros bajo tierra, y 14 de ellos pudieron salir por su propio pie tras el desprendimiento.El desprendimiento bloqueó el pozo a una altura de unos 480 metros, dificultando las labores de rescate.
A un día de que se cumpliera el plazo para hacer públicos los datos de políticos, empresarios, policías y taxistas que colaboran con el crimen organizado, el movimiento informó a través de su blog oficial que debido a amenazas recibidas desistirían de la operación.
Estas amenazas se hicieron contra la familia del miembro de Anonymous que presuntamente fue secuestrado por "Los Zetas" durante una protesta en Veracruz y que fue puesto en libertad el día de ayer jueves, según reportó el colectivo.
"Nos ha hecho llegar un mensaje, si Anonymous desvela algún nombre relacionado con el cártel, la familia del anónimo retenido sufrirá las consecuencias, por cada nombre del cártel revelado, diez personas serán ajusticiadas", cita el comunicado.
Tim Jayroe, jefe de policía en la ciudad natal de Adams, Rockport, comunidad costera a 320 kilómetros al sur de Houston, dijo que pidió a los rurales de Texas que le ayuden a investigar si el video muestra una acción delictiva.
La supuesta "ayuda" fue aplaudida por el Foro Económico Mundial de Davos y para distribuirla, ofreció sus servicios "gratuitos" la polifacética Agencia Internacional de Desarrollo de EEUU (USAID, por su sigla en inglés), cuya versatilidad abarca múltiples actividades, desde el financiamiento de grupos terroristas y oscuros negocios de "obras públicas" mal terminadas o deficientes, que sólo favorecen a los contratistas estadounidenses que operan en la "reconstrucción" de países ocupados por tropas de EEUU, como Afganistán e Irak.
Un mes después, el 4 de junio de 2010, alrededor 10.000 agricultores haitianos realizaron una manifestación contra la donación de la transnacional de semillas transgénicas. "Si las semillas de Monsanto entran en Haití, desaparecerán las semillas del campesinado", dijo Doudou Pierre Festil, del Movimiento de Agricultores de Papaye y coordinador de la Red Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria. Los agricultores haitianos denunciaron que las semillas de Monsanto no se pueden reutilizar cada año y usalarlas conduce a la necesidad de comprar semilla nueva a la transnacional en cada estación de siembra.
Además, la Organización Ruta del Agricultor advirtió que si ingresaban las semillas, Monsanto podría forzar a los agricultores a depender de esa compañía y que tal dependencia también podría extenderse a los fertilizantes y herbicidas requeridos, que -de paso- también son producidos por la misma transnacional norteamericana. "El gobierno haitiano [de René Préval y su sucesor, Michel Martelly] utiliza el terremoto para vender el país a las transnacionales", denunció Chavannes Jean Baptiste, coordinador del Movimiento de Campesinos de Papaye. Monsanto es la compañía de semillas más grande del mundo: controla el 20% del mercado y el 90% de patentes biotecnológicas agrícolas. El devastador terremoto de enero 2010 dejó 300.000 muertos, medio millón de heridos y destruyó un millón de hogares.
A la protesta en defensa de la enseñanza pública están convocados los docentes de los colegios de instrucción primaria y secundaria, según los sindicatos del sector.
Para este jueves los jóvenes realizarán el Carnaval nocturno y besatón por la educación, iniciativa pacífica para expresar su rechazo a lo que consideran una reforma privatizadora.
Creció en un tercio pobreza extrema en Estados Unidos
Para esta consideración los expertos toman en cuenta que estas personas están ubicadas en el 50 por ciento o más abajo del índice oficial de indigencia.