El Niño de la Sociedad
Después de los enfrentamientos entre la policía y los indignados del movimiento 'Occupy Wall Street' en Nueva York durante la gran marcha del 15-O, el sargento Shamar Thomas, de 24 años, cobró protagonismo al encararse con un grupo de agentes de policía de la ciudad, a los que increpó duramente por su brutal comportamiento contra los civiles.
"Esto no es una zona de guerra. Estas son personas desarmadas y no hay honor en dañar a civiles desarmados. No voy a dejar que eso suceda", les gritaba el sargento Thomas.
De los infantes fallecidos, el 75 por ciento no rebasaba los cuatro años, de acuerdo con un reporte de la organización no gubernamental Every Child Matters.
Lo anterior confirma a Estados Unidos como el país con la tasa más alta de maltrato infantil en el mundo, con un índice de mortalidad tres veces mayor que el de Canadá y 11 veces mayor que el de Italia, reportó el sitio digital AllGov.com.
Cifras oficiales estiman que en 2009, mil 770 niños fallecieron por negligencia, aunque un reciente informe del Congreso calcula que el número real podría acercarse a dos mil 500. Ello equivale a la muerte de un menor cada cinco horas.
Con banderas verdes del movimiento islamista Hamas, que controla la Franja de Gaza y fue el artífice junto a Israel del intercambio de prisioneros, los residentes en este enclave abrazaron y besaron a los 293 palestinos llegados, incluidos 163 deportados de Cisjordania.
La concentración organizada en la plaza central de la ciudad contó con la presencia del líder de Hamas en Gaza, Ismail Haniyeh, y otros dirigentes de la resistencia que saludaron personalmente a todos los indultados, la mayoría de los cuales cumplía cadena perpetua.
El entendimiento mediante el cual Hamas logró la liberación de mil 27 palestinos a cambio del soldado israelí Gilad Shalit, benefició hoy en una primera fase a 477.
El 67 por ciento de las personas consultadas por Quinnipiac University manifestó una opinión favorable de los que protestan porque a los bancos se les permitió obtener grandes ganancias luego de la política de rescate financiero aplicada por el gobierno.
Tras cumplir la víspera su primer mes de exigencias, las demostraciones ganaron el respaldo de muchos estadounidenses enfrentados ahora a carencias económicas y de empleos a causa de las políticas de los grupos financieros.
Para muchas personas, la desigualdad existente "es un cáncer en nuestro bienestar nacional", tal como señaló recientemente un comentario del diario The New York Times.
El proceso de canje que inició en la madrugada del martes, empezó a desarrollarse con la salida de los detenidos de varias cárceles israelíes para que fueran trasladados a Ramalá (centro) y otro grupo al paso fronterizo de Kerem Shalom, próximo a la franja de Gaza y la frontera con Egipto.
En Gaza el primer convoy de autobuses llegó con 133 prisioneros escoltados por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que se encargó de recibirlos de manos de las autoridades israelíes.
Al cruzar la frontera fueron recibidos por una multitud que con banderas y pancartas celebraban sus regreso, posteriormente el dirigente del movimiento Hamas, Ismail Haniyeh, saludó a cada uno de los liberados.
Miles de estudiantes chilenos volvieron hoy a las calles en demanda de una educación pública, gratuita y de calidad.
La nueva jornada del paro que se extenderá por 48 horas, fue convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech). Empezó este martes con un "cacerolazo" y continuará mañana con movilizaciones en todo Chile.
A la protesta adhieren 70 organizaciones, entre ellas la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) -la mayor sindical del país-, el Colegio de Profesores y varias asociaciones ambientalistas y ciudadanas.
Hay imágenes que no necesitan comentarios. Hay imágenes que duelen al mirarlas y hay imágenes que un medio de comunicación se plantea si debe o no difundir. Las imágenes de la pequeña Yue Yuem de dos años atropellada en Fushon, en la provincia de Guangdong, China, por dos furgonetas, tienen todo esto y más.
En China, el vídeo colgado en YouTube y grabado por las cámaras de seguridad del mercado donde ocurrieron los hechos, ha causado conmoción y ha provocado que los foros y redes sociales echen humo criticando a los conductores que arrollaron a la niña y a los viandantes que, como si te tratara de una cucaracha, pasaban impasibles rozando a la pequeña. Triste y desolador.
Ocurrió el 13 de octubre. La niña andaba perdida por la calle buscando a su hermano. En el vídeo se ve como una furgoneta la atropella e incluso el conductor hace un amago de marcha atrás. No se inmuta. Sigue su camino.
Datos de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en ingles) dan cuenta de que en 2009, los estadounidenses tiraron a la basura 33 millones de toneladas de alimentos. La cifra global de comida que termina en el tacho es de 1.300 millones de toneladas anuales. Así es que cuando la gerenta general de Cómex, Patricia Teullet, sostiene que se requieren semillas transgénicas para elevar la productividad "por el bien de la humanidad", está bastante equivocada. Hay alimentos de sobra, como lo ha mencionado el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon: "Hay más que suficiente comida en el planeta para alimentar a todos".
¿Qué pasa entonces?
Si se cuenta con alimentos para todos, ¿por qué el año pasado 925 millones de personas - 1 de cada 7 - no accedieron a una adecuada nutrición? Varios factores confluyen, entre ellos el mercado y la falta de infraestructura. Los sistemas de distribución locales y globales de frescos es deficiente. En nuestro país, como en otros en desarrollo, los pésimos caminos, la falta de transporte y de almacenamiento adecuado y la ausencia de infraestructura de procesamiento en las zonas de producción llevan a la pérdida de una variada gama de frutas, cereales, tubérculos y otros productos alimenticios. Millares de toneladas se pudren en su vano intento de llegar a los mercados. No puede soslayarse, además, la especulación de precios por la creciente demanda de productos como maíz, soya y caña de azúcar como materia prima para la producción de biocombustibles. No en vano el lema de la FAO para el Día Mundial de la Alimentación - celebrado ayer - ha sido "Precios de los alimentos: de la crisis a la estabilidad", y Ban Ki-moon ha recordado que para los más pobres que utilizan el "80% de sus ingresos en comida, esto [la volatilidad] puede ser devastador. En 2007-2008, la inflación de los alimentos empujó al hambre a cerca de 80 millones de personas".
El número de suicidios entre el primer semestre de 2010 y en los primeros seis meses de este 2011 se incrementó en un 38.9 por ciento, siendo los hombres quienes más determinan quitarse la vida.
Lo más preocupante es que cada vez son más niños los que se suman a esta tendencia, ya que en este año, de 179 personas que se han quitado la vida, seis fueron de 10 a 14 años de edad, informó la investigadora de la Facultad de Psicología de la BUAP, Isabel Stange Espínola.
Para evitar que esta situación siga a la alza, la Secretaría de Salud, DIF estatal y municipal así como facultades correspondientes de instituciones educativas como la UPAEP, la Asociación Mexicana de Psiquiatría, Cruz Roja, Instituto Poblano de la Juventud, entre otros organismos, convocan al Primer Encuentro Estatal y Jornada sobre Tendencias Suicidas: Prevención, Detección e Intervención.
Cada cinco horas, un niño muere en Estados Unidos como consecuencia del abuso y la negligencia.
Las más recientes cifras del gobierno muestran que unos 1.770 menores perdieron la vida por maltratos en 2009.