El Niño de la Sociedad
A través de una tecnología implantada en las credenciales de identificación estudiantil conocida como Sistema de Identificación por Radiofrecuencia (RFID, según sus siglas en inglés), los profesores del distrito Bexar County podrán seguir los pasos de unos 6.000 escolares.
En caso de tener éxito, la iniciativa podría abarcar extendiéndose posteriormente a 112 escuelas de Texas y a sus casi 100.000 estudiantes.

Los cargos incluyen maltrato físico y abuso sexual que tuvieron lugar entre 2007 y 2010 en una residencia en Córdoba
Según el documento acusatorio, que ha sido entregado a las partes, entre 2007 y 2010 el padre Manuel Ortiz utilizó "un rigor innecesario a la hora de corregir las distintas conductas de los residentes, de hecho, ha venido agrediendo de forma habitual a los mismos".
El padre Ortiz fue director por aquellas épocas de la residencia San Francisco de Asís que la Congregación de los Hermanos de la Cruz Blanca tiene en Córdoba.
El fiscal, que pide 20 años y medio de cárcel para Ortiz, describe en tres páginas más de una decena de episodios de malos tratos y abusos sexuales a hombres y mujeres con severas disminuciones de sus capacidades mentales.
¿Acaba de regresar de unas vacaciones en la playa de México y decidió compartir sus experiencias en un blog? ¿O tal vez escribió algo en Twitter sobre las clases de esquí? Cuidado... Los servicios de seguridad de EE. UU. pueden considerar sus comentarios como "sospechosos".
En su obsesiva lucha anti-terrorista, el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS, según sus siglas en inglés) ha elaborado una lista con palabras "sospechosas". Si muchas de ellas tienen un sentido evidente, como Al-Qaeda o bomba, otros casos resultan sorprendentes. Por ejemplo, las alarmas de 'Gran Hermano' pueden sonar al escribir algo sobre la nieve o la carne de cerdo.
El objetivo de DHS es descubrir, sobre todo en las redes sociales, aquellos "artículos de interés" que puedan amenazar la seguridad nacional. Sin embargo, no queda claro cómo una "intoxicación" (una de las palabras de la lista) puede afectar el Gobierno, a menos que usted sea un funcionario público que no puede concentrarse en el trabajo por haber comido una ensalada no demasiado fresca.
- El vídeo de Victoria Grant está siendo una revolución en Internet.
- En apenas dos semanas casi supera las 400.000 visitas.
- La joven habla del expolio de los bancos gracias a la permivisivdad de los gobiernos.
Señalo el tema en un comparativo con el pasado 6 de mayo en Francia, día de la segunda vuelta presidencial. Según un estudio de SEMICAST, en Francia hay 5,2 millones de usuarios de twitter (registrados hasta el pasado 31 de enero de este año, hoy seguramente hay más), como en esta y muchas otras naciones - entre ellas México- el Internet y las redes sociales no están reguladas, aunque el artículo L.52-2 del código electoral de Francia dice que está prohibida la difusión de resultados preliminares "ya sea por cualquier vía de comunicación pública o electrónica", multando a quien viole este artículo con 75 mil euros. (1)
Con las redes sociales "esto será un desastre", decía Federico Vacas de IPSOS Francia días antes de las elecciones francesas.
La Asociación para la Nueva Economía de EE. UU. (The Partnership for a New American Economy), publicó esta semana un informe donde acentúan que están perdiendo la lucha por atraer a científicos, especialistas y comerciantes. Ellos prefieren otros destinos, China entre ellos. La situación se agrava debido a que los inmigrantes talentosos que ya están en ese país se ven obligados a irse.
Es el caso de Venna Muthasamy, de 27 años, hija de inmigrantes indios. Va a volver a su país para tratar de establecer una organización sin fines de lucro que promueva la vida sustentable. Pese a ser licenciada en Geografía Ambiental y Políticas Públicas, desde hace cuatro años no puede conseguir un trabajo seguro en EE. UU.
De acuerdo con el director de Asuntos Internacionales del IFE, Manuel Carrillo Poblano, en el país latinoamericano existe toda la infraestructura y la disponibilidad económica para introducir ese moderno método, "pero falta lo principal, la disposición del hombre".
En entrevista con Prensa Latina en Egipto, Carrillo opinó que "básicamente no lo tenemos por desconfianza, los partidos políticos y la ciudadanía son muy desconfiados, creen que la maquinita les puede mover y que hay algo adentro que puede alterar el resultado".
Vestido de camuflaje y apostado en el tejado de un edificio de oficinas con dos rifles de distinto calibre, el asesino resultó ser un joven de 18 años que disparó indiscriminadamente contra los clientes de bares y restaurantes, ubicados en el centro de esa pequeña localidad de apenas 45 mil habitantes.
La primera víctima fue una muchacha de 18 años, que falleció de manera instantánea por los disparos, mientras otras ocho personas resultaron heridas y trasladadas a un hospital cercano, donde murió un joven de 19 años a causa de los impactos recibidos, según reportes de prensa.
En un comunicado divulgado en el sitio web de ese movimiento "http://yosoy132.mx/", los jóvenes convocaron a esta protesta para reclamar la alianza de medios de comunicación con el candidato opositor, quien ha considerado importante escuchar los reclamos de este sector.
"La idea es no prender la televisión (...) que México demuestre que puede ser libre y que puede pensar por su propia cuenta", argumenta #YoSoy132 en su convocatoria.
Muchos/as sobrevivientes tienen incapacidades permanentes de aprendizaje, enfermedad pulmonar crónica y pérdida de visión y audición, según "Born Too Soon" (Nacido demasiado pronto), un informe sobre prematuridad publicado el 2 de mayo por la Organización Mundial de la Salud, junto con expertos/as en este campo provenientes de 11 países.
USA ocupa la posición 130 dentro de los 184 países. USA tiene uno de los peores índices, con 12 bebés prematuros por 100 nacimientos. Dentro de Estados Unidos, la tasa de prematuridad afroamericana de 17,5 por ciento, es más alta que las tasas estimadas de nacimientos prematuros en países devastados por la guerra y el hambre en África y Asia, y sólo ligeramente inferior que la de Malawi, que tiene la tasa más alta del mundo: 18,1 por ciento.