El Niño de la Sociedad
Varios miles de personas se manifestaron este martes por la tarde en Madrid contra la reforma legal que pretende introducir en la Constitución el principio de estabilidad presupuestaria y para pedir la celebración de un referéndum sobre la misma.
Los manifestantes, convocados por los dos principales sindicatos españoles CCOO y UGT, desfilaron desde la céntrica plaza de Cibeles hasta la Puerta del Sol, encabezados por los líderes sindicales y una pancarta en la que se podía leer: "No a esta reforma de la Constitución. Referéndum ya".
"La reforma de la Constitución es el paso previo para un mayor número de recortes", dijo a la AFP Ricardo, un profesor de 34 años, mientras a su alrededor los manifestantes hacían ondear multitud de banderines con las siglas de las dos grandes centrales sindicales.
Contando a los adultos de entre 18 y 64 años que fueron despedidos en la recesión reciente, así como a las personas solteras de veintitantos años que aún buscan empleo, los nuevos pobres en edad laboral representan casi tres de cada cinco personas pobres, un cambio con respecto a los inicios de la década de 1970, cuando los niños conformaban el principal grupo empobrecido.
Aunque la mayor parte del cambio en la pobreza se debe a cambios demográficos -los estadounidenses están teniendo menos hijos que antes_, la ahora debilitada economía y la limitada red de seguridad gubernamental para trabajadores están intensificando el efecto.
Actualmente, las filas de pobres en edad laboral están en el nivel más alto desde la década de 1960, cuando se lanzó la guerra contra la pobreza. Cuando se publiquen la próxima semana las cifras nuevas del censo del 2010, los analistas creen que mostrarán que sigue en aumento la tasa general de pobreza debido al desempleo persistentemente alto durante al año pasado.
Ya lo advirtió el Gobierno turco el pasado viernes, cuando expulsó al embajador israelí de Ankara. Ése era sólo el primer paso, que Turquía se sentía obligado a dar al publicarse un informe de la ONU sobre el asalto a la Flotilla de la Libertad, en el que murieron nueve personas.
Ahora Recep Tayyip Erdogan ha ido más allá al anunciar que "las relaciones diplomáticas con Israel serán reducidas a nivel de segundo secretario". En una conferencia de prensa, el primer ministro turco recalcó que además "las relaciones comerciales, militares y de la industria de Defensa serán suspendidas. Serán completamente congeladas. A este proceso seguirán nuevas sanciones".
Erdogan, además, definió a Israel como "el niño consentido de la familia, que piensa que puede seguir haciendo lo que quiera por siempre", e indicó que su país no lo permitirá. "El Mediterráneo no es un lugar desconocido para nosotros. A partir de ahora se verán continuamente nuestros barcos (militares)", advirtió.
Datos del World Resources Institute, organización con sede en Washington, EEUU, dedicada a investigar sobre temas ambientales, presentan a este país centroamericano como el mayor consumidor de plaguicidas en el mundo, con 51.2 kg por hectárea. En América Latina le siguen, bastante lejos, Colombia con 16.7 kg, y Ecuador con 6 kg.
El XVI Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible 2010 -sistema de seguimiento anual del desempeño del país en aspectos sociales, económicos, ambientales y políticos del desarrollo- reveló que en el 2009 Costa Rica importó más de 300 TM de formulaciones con bromuro de metilo, agroquímico y componente señalado como destructor de la capa de ozono.
Esta sustancia está en la mira del acuerdo del Protocolo de Montreal, convención creada en 1995 bajo el manto de la Naciones Unidas para proteger la capa de ozono y que ha sido firmada por más de 40 países.
Por su parte, el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET), de la Universidad Nacional de Costa Rica, reveló a principios del 2011 que la cantidad de plaguicidas importados entre 1977 y el 2006 aumentó en 340%. En total el país importó 184,817 TM de plaguicidas en esos 30 años.
El cultivo con mayor presencia de plaguicidas, según el IRET, sería el melón, e inmediatamente después el tomate, la papa, la piña y la caña de azúcar.
"Esos datos desnudan la contradicción en la que vive un país que vende en el extranjero una imagen de líder en conservación y no es capaz de cumplir con los convenios internacionales que firma en materia ambiental", señala el biólogo y columnista Ignacio Arroyo.
Toneladas de suministros llegan a Mogadiscio desde distintas partes del mundo. Hay por lo menos cinco vuelos diarios desde Turquía y Kuwait, así como de Yibuti, Sudán e Irán.
Organizaciones como Mercy USA, la alemana Diakonie Emergency Aid Bread for the World y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados se encargan de distribuir alimentos en la capital somalí.
"Hay una gran corrupción en la distribución de alimentos, por eso pido que se cree un grupo de control especial que incluya a actores somalíes y extranjeros", dijo a IPS el parlamentario Ali Mahmud Nur.
Este legislador tiene una relación estrecha con el presidente del parlamento, Sharif Hassan Sheik, y el jefe de Estado, jeque Sharif Sheik Ahmed. El propio Nur investigó las denuncias de corrupción, según dijo a IPS.
Más de 100.000 personas abandonaron en los últimos meses el sur de Somalia, afectado por la sequía y la consecuente falta de alimentos con la esperanza de encontrar ayuda en Mogadiscio.
(FMI) ha advertido en una entrevista que publica la revista Der Spiegel sobre el riesgo de que la economía mundial vuelva a entrar en recesión de forma "inminente".
Recogiendo los temores expresados recientemente por el director del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, la francesa apuntó que el riesgo de un nuevo revés económico a escala global existe, pero que todavía se puede evitar, aunque la capacidad de actuación es ahora menor que hace dos años.
"Aún la podemos evitar. Las opciones de los gobiernos y los bancos centrales son menores que en 2009 porque ya han disparado gran parte de su pólvora. Pero si los distintos gobiernos, las organizaciones internacionales y los bancos centrales colaboran, evitaremos la recesión", argumentó Lagarde.
Por eso, la directora de FMI, que accedió al puesto en julio, instó a los países más afectados por la crisis a implementar medidas que fomenten el ahorro estatal y el crecimiento económico, con el objetivo de "evitar una inminente espiral descendente".
Dicha vacuna jamás probó ser efectiva y se aplica antes de que la mujer comience su vida sexual activa; al igual que Gardasil de laboratorios Merk. Se trata de fármacos altamente ineficientes y peligrosos que producen la muerte y lesiones cerebrales.
No existe en todo el planeta una sola prueba cientifica que certifique que: Estas vacunas combaten el VPH o que, el VPH cause cáncer de cuello de útero. Como ya lo hemos probado en infinitos articulos de BWN Patagonia.
Por ejemplo, según Merck, Gardasil ha demostrado reducir la pre-cáncer de un 12,2% a un 16,5% del total de la población. Así, que en lugar de terminar con 30 a 40 casos de cáncer por millón, por año, en esa franja de edad, la vacuna contra el VPH potencialmente podría bajar a 26 a 35 casos de cáncer de cuello de utero. Esto significa que usted tendría que vacunar a un millón de niñas para prevenir el cáncer de cuello uterino en 4 a 5 niñas.
El país atraviesa un largo periodo de destrucción de puestos laborales. Van 28 meses donde la tasa nacional de desempleo está alrededor de 9,0 por ciento, y apuntando hacia 13,9 millones de desocupados.
Los datos de agosto, recién divulgados por el Departamento del Trabajo (DT), son los peores desde septiembre de 2010, cuando la industria liquidó el doble del número de plazas creadas.
Por los números del DT se conoce que nueve millones de empleados a medio tiempo buscan actualmente trabajos de horario completo, y otros 6,5 millones de desempleados se rindieron, se cansaron de preguntar por una oportunidad.
Fue además la primera vez en 10 meses que la mayor economía del mundo no genera crecimiento neto en nóminas de pago que no sean rurales.
Según Hammarberg, la CIA utilizó tres centros de detención de alta seguridad para proceder a "interrogatorios reforzados" contra presuntos terroristas.
En esos centros de detención no oficiales, llamados "sitios negros", se practicaban interrogatorios con técnicas de tortura como el "submarino".
Por el momento se comprobó la existencia de "sitios negros" en al menos siete lugares diferentes en el mundo, precisó Hammarberg en su "Carnet de Derechos Humanos" difundido en Estrasburgo.
Los detenidos llevados en vuelos secretos de la CIA eran aislados completamente y sometidos a duros interrogatorios, que incluían un "reiterado recurso a la simulación de ahogo".

Israelíes participan de una manifestación en Jerusalén para que baje el costo de la vida. 3 de septiembre de 2011.
Tel Aviv - Decenas de miles de israelíes se manifestaron el sábado para pedir una baja del costo de la vida en la mayor protesta de este tipo en la historia de Israel, reforzando un movimiento por el cambio social y aumentando la presión sobre el primer ministro, Benjamín Netanyahu.
Los líderes de la protesta dijeron que era "el momento de la verdad" para el movimiento popular que ha crecido desde que en julio comenzó como movilizaciones estudiantiles que pasaron a ser demandas a nivel nacional de la clase media israelí.
"Una generación entera quiere un futuro", se leía en una pancarta mientras los manifestantes inundaban las calles de Tel Aviv, Haifa y Jerusalén, al grito de "el pueblo exige justicia social".