El Niño de la Sociedad
El abogado de uno de los menores implicados en la violación de Savannah Dietrich, la adolescente del estado de Kentucky que fue amenazada con la cárcel por nombrar a sus atacantes en Twitter, dijo que la joven arruinó la vida de su defendido.
"Mi cliente se vio obligado a mudarse", explicó David Mejia, el abogado de uno de los atacantes al portal The Huffington Post. "Ha perdido todo el potencial que tenía. Asistía a una escuela secundaria y fue expulsado. Tenía la posibilidad de obtener una beca para hacer deporte en una universidad de la Ivy League (una agrupación de las universidades más prestigiosas de EE.UU.), que ahora quizás no le concedan. Está realizando sesiones de psicoterapia. Está devastado por todo lo que comenzó a partir del momento en que esta joven dijo cosas falsas sobre lo que había pasado".

Jennifer Zeng derrama lágrimas durante la vigilia con velas en Washington, D.C. por los practicantes de Falun Gong perseguidos en China.
Este documental absorbente, que será mostrado en el próximo Festival internacional de cine de Ottawa, comienza mostrando la eliminación de la cultura, la religión y los valores espirituales por orden del líder chino Mao, hasta el punto en que el Partido Comunista Chino se transformara en todas estas cosas para el pueblo.
China libre muestra cómo Falun Gong comenzó su difusión en este vacío moral que existía a principios de la década de los noventa y explica cómo y por qué comenzó la persecución de esta práctica en julio de 1999.
El presunto asesino, Daniele Ughetto, originario de Turín (norte de Italia) ha sido acusado de matar a Anthonia Egbuna, cuyo cadáver fue encontrado el pasado 26 de febrero en un dique del río Po, al que, según los investigadores, fue arrojada por el joven italiano con quien mantenía una relación, informaron hoy los medios de comunicación italianos.
Según los investigadores, se trataba de una relación tormentosa, al igual que la que narra Ughetto en su novela, donde un joven italiano quiere sacar de la calle a una prostituta nigeriana.
Entre sus compañeros, Nadia Ilse era "Dumbo". Sus orejas nunca pasaban desapercibidas. Desde los 7 años, era el blanco predilecto de los demás estudiantes a la hora de hacer burlas. No quería ni mirarse en los espejos. Se dejaba el pelo largo y suelto para esconder lo que no le gustaba de su cuerpo. Ir al colegio era vivido como un drama. Y la vuelta solía estar acompañada de lágrimas.
"Me sentía muy mal, como si fuese basura", recordó en el programa Good morning America, que se emite por ABC. "Me decían que tenía las orejas más grandes del mundo", agregó.

Policías franceses toman posiciones en la ciudad de Amiens, Francia durante la noche del 13 de agosto de Los disturbios producidos han culminado con una escuela y varios vehículos incendiados. Además 16 agentes de policía han resultado heridos.
La situación social en la banlieue
La indignación estalló a partir de un caso concreto de abuso policial, pero responde a la terrible situación de pobreza estructural que se vive en estas relegadas periferias transformadas en verdaderos guetos. Ubicados en torno a las grandes ciudades, en toda Francia existen unas 170 banlieue. En ellas se apiñan cientos de miles de inmigrantes e hijos de inmigrantes llegados fundamentalmente del norte de África y de Europa del Este (Rumania, Polonia, etc.). Entre esta población la desocupación llega al 45% y entre los jóvenes supera el 60%. A la pobreza y futuro incierto que sufren, se suman la discriminación de las autoridades que niegan sistemáticamente la legalización a los inmigrantes y de las empresas que directamente niegan un puesto laboral por "portación de apellido o de rostro" o les dan los peores trabajos, extenuantes y mal pagos. El acoso policial que sufren es permanente y se ensaña especialmente con los jóvenes. Se los persigue, encarcela, los maltratan y en muchos casos son deportados a sus países de origen donde les espera un futuro aún más siniestro.
Los disturbios en Amiens se dan justo a un año de los "riots" británicos, cuando miles de jóvenes en similar situación en Inglaterra, se levantaron violentamente en varias ciudades y tuvieron en vilo al gobierno y sus fuerzas represivas. Es que la fuertísima crisis económica que atraviesa Europa (en virtual recesión) y los salvajes ajustes neoliberales que imponen los gobiernos para que la paguen los trabajadores y el pueblo, golpean especialmente a estos sectores ya de por sí empobrecidos. El flagelo de desocupación y pobreza que los golpea ya le había estallado en la cara al gobierno derechista de Chirac en 2005 en Francia. El asesinato de dos jóvenes negros a manos de la policía había desatado la furia y durante semanas hubo enfrentamientos en decenas de ciudades en todo el país. El por entonces primer ministro Sarkozy tuvo que apelar al ejército para contener la situación porque la policía estaba completamente desbordada.
"Perú, a través de la vía correspondiente, tiene que aclarar por qué hay este tipo de intervenciones en el territorio boliviano", dijo Cocarico, tras recibir informes de autoridades del lugar sobre la presunta acción armada.
Mientras un grupo de pobladores de esa región manifestaron en La Paz frente a la embajada de Perú en demanda de "que nos devuelvan nuestras maquinarias", según Limbert Siñani, presidente de las cooperativas auríferas de Pelechuco.
Siñani denunció además que, desde 2009, compañías peruanas "han empezado a avasallar la soberanía de nuestro territorio, ingresando hasta 50 metros para explotar el oro que tenemos" en la región, unos 350 km al noroeste de La Paz.
La crisis económica también afecta al sector agropecuario en España, donde numerosos propietarios de caballos abandonan o sacrifican a animales de raza por no poder mantenerlos.
Mantener a un solo caballo supone una inversión de unos 300 euros al mes, lo que a menudo resulta inasumible para muchas familias e incluso para dueños de cuadras que se ven obligadas a cerrar sus puertas. Los animales más afortunados acaban en refugios.
El 50% de los maestros del Reino Unido lleva comida o frutas a las escuelas para alimentar a estudiantes hambrientos, que no comen lo suficiente en sus hogares. Un 17%, en tanto, aporta dinero para que los alumnos desayunen.
Según los datos que el periódico británico The Guardian recibió al encuestar a 591 profesores de todo el Reino Unido, cuatro de cada cinco dicen que los estudiantes llegan a sus clases con hambre. Más de la mitad de los maestros que participaron en el sondeo afirma que el número de niños desnutridos se ha elevado durante los últimos dos años por culpa de la crisis financiera, el desempleo y los recortes de los subsidios.
"Actuamos por protocolo de Carabineros porque se encontraban en la vía pública, ocupando parte de la acera e interrumpiendo el tránsito peatonal", declaró un oficial para el portal chileno Emol.
Los 7 jóvenes fueron expulsados tras las tomas comenzadas el jueves 9 de agosto en todo Santiago de Chile. Según difundió La Tercera, Ángel Muñoz, uno de los estudiantes en huelga de hambre, asegura que los separaran del colegio por haber participado de las movilizaciones.
Dos hombres murieron la víspera en Turín y Roma tras prenderse fuego por haber perdido el empleo, informó hoy la policía local, que se suman a las decenas que se han suicidado a lo bonzo en los últimos meses por problemas relacionados con la crisis económica.
El senador Luciano Cagnin, de la Liga del Norte, reportó que en los primeros tres meses del año sólo en el noreste del país se quitaron la vida 50 empresarios "arruinados por el sistema bancario y político".