El Niño de la Sociedad
Todos los metros dejaron ya de circular la pasada noche después de que un pasajero asestara varios puñetazos a un conductor y al agente de seguridad que intervino para intentar ayudarlo en la estación Rey Balduino, donde se encuentra el célebre Atomium, según informa la agencia Belga.
Los hechos se produjeron hacia las 19.00 hora local (17.00 horas GMT) y, a las 20.30, ya no circulaba ningún convoy en lo que la dirección de la empresa de transporte de la capital, STIB, calificó de una "huelga general espontánea".
Los paros, sin servicios mínimos, se han mantenido esta mañana, y se han extendido a los autobuses y los tranvías, cuya jornada prevé "incierta" la portavoz de la STIB, An Van Hamme.
Los trabajadores de las cinco empresas de transporte urbano se han citado a las 16:00 hora local frente al Parlamento de Atenas para protestar por las reformas del sector, que se someterán hoy a votación en la Cámara.
La policía de tráfico de Atenas informó a Efe de que desde primera hora se han producido atascos en las principales arterias que llevan al centro de la ciudad, con retenciones de entre 500 metros y tres kilómetros.
Las autoridades han permitido hoy el acceso de todos los vehículos privados al centro de Atenas, eliminando las restricciones impuestas para reducir la contaminación atmosférica.
La tecnología le permitió a Karen Riley-Grant, quien se desempeña como gerente en Levi Strauss, San Francisco, hacerse cargo de algunos negocios con su publicista de Nueva York mientras estaba en trabajo de parto, internada en el hospital, el pasado mes de noviembre.
En Toronto, los avances tecnológicos también le permitieron al ejecutivo de Avaya, Craig Wilson, llevar a sus hijos a un concierto en Linkin Park y escabullirse a fin de concluir una tarea para un cliente en Australia sin perturbación alguna para su familia o para su compromiso de trabajo, según afirmó el New York Times.
Recientemente, Perry Blacher, jefe ejecutivo de la firma de inversión social Covestor, encontró por estos mismos medios, una forma de participar en una teleconferencia del directorio a la par de la celebración de un bautismo en un pub de Inglaterra.
Siendo un asunto de presunta colusión, corresponde actuar a la Comisión Federal de Competencia, de Eduardo Pérez Motta. Pero esta autoridad no termina de pronunciarse abiertamente pese a que fue la primera en señalar este año las acciones de colusión entre farmacéuticas.
El punto es que la CFC depende de que el Seguro Social, de Daniel Karam, levante la denuncia de hechos ante la PGR para iniciar así una investigación conjunta. Pero flaco favor se hace el IMSS, con Daniel Karam y su equipo, al enviar un escueto comunicado el viernes donde deja el asunto en manos de la CFC.
Pareciera que la única instancia que trabaja es la de Pérez Motta, cuando aquí el Seguro Social es el que tiene la mayor obligación moral y política de demostrar que está haciendo todo por aclarar que no hay fuga de información privilegiada de esta institución. El IMSS debe demostrar que no favorece a instancias privadas, máxime en estos momentos en que sus aprietos financieros están poniendo en duda su viabilidad dentro de pocos años.
La marcha más significativa fue en Teherán, donde los organizadores intentaron evocar y solidarizarse con el reciente levantamiento popular en Egipto, que acabó con el gobierno de 30 años de Hosni Mubarak.
Una persona muerta y decenas de heridos fue el saldo de las manifestaciones, las más significativas en un año, cuando decenas de miles de opositores desafiaron la prohibición del gobierno y se enfrentaron con la policía en la plaza Enghelab (de la Revolución), en el centro de la capital, así como en la plaza Imam Hossein, y en otras ciudades de Irán.
Las fuerzas de seguridad reprimieron a los manifestantes con golpes y gases lacrimógenos y, según los testigos, hubo numerosas detenciones, entre ellas la del cónsul español, Ignacio Pérez Cambra, que estuvo retenido en una comisaría durante más de cuatro horas y luego fue liberado.
De aquel genocidio, con saldo de 68 muertos y más de 400 heridos, acusan al exmandatario Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003), quien se vio obligado a dimitir y huir del país hacia Estados Unidos, donde permanece prófugo de la justicia.
En conferencia de prensa, el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, precisó que Morales envió en la fecha prevista a Sucre, sede del poder judicial, los descargos correspondientes.
El funcionario aclaró que el Ejecutivo ratifica su decisión de buscar justicia y luchar contra la impunidad en la que pretenden esconderse las exautoridades para evadir su responsabilidad en la masacre contra el pueblo y el intento de entregar a trasnacionales los recursos naturales, entre ellas el gas.

Marcha de ayer en apoyo a Carmen Aristegui y para exigir explicaciones sobre el supuesto alcoholismo del presidente Felipe Calderón.
Con mantas en apoyo a la comunicadora, además de banderas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la diversidad sexual, más de 500 personas se dieron cita en la colonia Polanco, en la protesta más numerosa que se ha realizado hasta el momento en su favor.
Como pocas otras veces, los gritos de "¡Fuera Calderón!" eran tan numerosos o más que los de "¡Carmen, valiente, aquí está tu gente!". Lo mismo ocurrió con las consignas y pancartas en que se exigía explicaciones sobre el presunto alcoholismo del Presidente.
En las escalinatas de la entrada a la radiodifusora, activistas de diversas organizaciones sociales, entre ellas el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, así como trabajadores de Radio Educación entregaron una carta a MVS donde reiteraron la exigencia de que Aristegui vuelva a conducir su noticiario matutino.
En la misiva se anunció que recabarán un millón de firmas en apoyo a la comunicadora, y se llamó al dueño de la emisora, Joaquín Vargas, a reconsiderar el despido, ya que medidas de ese tipo "no son dignas de una democracia real, sino de una democracia simulada".
Cerca de 10.000 partidarios de la oposición tailandesa, denominados 'camisas rojas', salieron a las calles de Bangkok para pedir la liberación de sus líderes, que siguen en prisión desde las protestas del año 2010, que dejaron 91 muertos y unos 1.800 heridos.
Los manifestantes pasaron el tiempo de una forma pacífica, sin producirse importantes enfrentamientos con la policía. Quizás, porque las autoridades del país con anticipación desplazaron cerca de un millar de miembros de la brigada antidisturbios que controlaban el orden.
El anuncio lo hizo este domingo el presidente Hugo Chávez. "Está naciendo otra gran misión socialista: 'Vivienda Venezuela', en los próximos seis años, vamos a llegar a dos millones de hogares y yo me comprometo, está en juego mi pellejo", dijo el mandatario en su programa televisivo.
Esta iniciativa se llevará a cabo en el marco del plan habitacional para cubrir el déficit inmobiliario y que el año pasado se ubicó en los dos millones de viviendas, y que agudizó el problema debido a las fuertes lluvias que azotaron la nación a finales del 2010.
Este proyecto contará con el apoyo de los gobiernos de Rusia, Irán, Cuba, Brasil, Argentina, China, Turquía y Bielorrusia. "Quiero agradecer a todos mis hermanos y compañeros jefes de Estado de distintos países que nos han brindado un gran apoyo integral", dijo el mandatario.