Bienvenido a Sott.net
lun, 04 dic 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

El Niño de la Sociedad
Mapa

Bandaid

Sobrevivir al genocidio machista en Guatemala

Imagen
© Danilo Valladares
Heidi Velásquez con la foto de Mindy Rodas, antes de su mutilación
"Todo el tiempo me golpeaba la cabeza, me jalaba el pelo, me daba manotazos y patadas. Y me hacía vestir de manga larga para ocultar los golpes; incluso el día de mi boda llevaba un moretón en el brazo", dijo a IPS Heidi Velásquez en Guatemala.

"Así se le pasan a uno los días, las semanas, los meses, los años hasta comprender el círculo de la violencia que empieza con insultos, luego los golpes, después la luna de miel, más tarde el silencio y se reactiva", relató al describir los 12 años de convivencia con su esposo-verdugo.

Pese a todo, Velásquez, de 32 años y madre de dos niños, tuvo suerte: encontró fuerzas para buscar ayuda y poner fin a su matrimonio y dejar atrás una historia familiar donde la violencia era la cotidianidad.

En Guatemala, de 14 millones de habitantes, poco más de la mitad mujeres, la violencia machista tiene un saldo escalofriante. El año pasado 46.000 denuncias por estos abusos llegaron al Organismo Judicial, máximo órgano del Poder Judicial en el país.

Pero miles de estas víctimas no han logrado sobrevivir a la barbarie. En el decenio 2000-2010 más de 5.200 mujeres fueron asesinadas como parte de la violencia de género, la mayoría acribilladas a balazos, según la policía.

La cifra rebasa a las víctimas de Ciudad Juárez, la urbe mexicana fronteriza con Estados Unidos y conocida mundialmente por la cadena de feminicidios, los asesinatos por causas sexistas que comenzaron en 1993, y que en 2010 treparon a 306, según las cifras oficiales.

Velásquez ha sobrevivido a la tragedia pero no ha sido fácil. Debe encargarse sola de sus pequeños, de cinco y nueve años; acudir a terapia psicológica y afrontar una disputa legal con su ex pareja, acusada de misoginia, maltrato infantil y otros delitos.

Video

Iñaki Gabilondo y su mensaje

Vale la pena escucharlo y reflexionar un poco el mensaje de este periodista español.


Entrega premio Libertad de Expresión FUNDACIÓN 1º MAYO CCOO

People

El circo de Berlusconi

Imagen
© AP
El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, en enero pasado
Una encuesta de Renato Mannheimer para Il Corriere della Sera ha revelado hoy datos interesantes sobre el impacto del caso Ruby en la opinión pública italiana. El 44% de los ciudadanos piensa que Silvio Berlusconi ha cometido "probablemente" los hechos de que le acusan los fiscales y considera que debe dimitir. Mientras que otro 34% cree que probablemente es culpable pero piensa que se trata de hechos privados sin influencia política. La suma de los que creen que el primer ministro ha incurrido en los delitos que le atribuye la Fiscalía de Milán se eleva por tanto al 78%, pero aún así un 30% de la población total prefiere que siga gobernando.

Solo una minoría muy pequeña, del 10% y formada sobre todo por ancianos sin estudios, "absuelve" de todos los cargos al primer ministro; entre los electores del Pueblo de la Libertad, esa posición es sostenida por un 31% (muy lejos del 100% de los diputados del PDL que el otro día votaron en el Parlamento la moción que afirmaba que Berlusconi no cometió cohecho al presionar a la policía de Milán porque pensaba que Ruby era efectivamente sobrina de Hosni Mubarak).

Curiosamente, los más jóvenes y los católicos tienden a pensar que los hechos imputados al primer ministro son solo un hecho privado sin influencia política. El 34% del total que se adhiere a esa visión sube hasta el 62% entre los votantes del PDL. Y muchos católicos suscriben esa posición: solo el 15% de ellos piensa que las acusaciones son un invento, pero el 42% las juzga políticamente irrelevantes.

Handcuffs

Assange lucha contra la extradición a Suecia en una corte británica

Imagen
© AFP
Julian Assange habla con la prensa, al lado de uno de sus abogados.
El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, sufrirá una "flagrante denegación de justicia" si es enviado a Suecia, denunciaron el lunes sus abogados británicos, cuestionando la legalidad de la demanda de extradición por presuntos delitos sexuales y la acusación de "violación".

El propio Assange denunció, al término del primero de los dos días de vista, que desde que estalló el caso hace poco más de cinco meses su vida está metida en "una caja negra sobre la que se escribió la palabra violación".

"Esta caja está abriéndose gracias a una acción judicial pública y espero que durante el próximo día veamos que, en realidad, está vacía", agregó el ex hacker australiano, de 39 años, a la salida de la corte situada en el sureste de Londres.

Assange, que llevaba su habitual traje azul marino con camisa blanca, siempre ha negado las acusaciones presentadas en agosto por dos mujeres suecas -aunque admite haber mantenido relaciones con ambas-, y mantiene que el caso está políticamente motivado tras la difusión en WikiLeaks y varios diarios de cientos de cables confidenciales de la diplomacia norteamericana y documentos secretos sobre las guerras de Irak y de Afganistán.

Megaphone

Las manifestaciones en Egipto ingresan en su décimocuarto día mientras el gobierno se reúne con la oposición

Imagen
© Desconocido
Los manifestantes en favor de la democracia en Egipto entraron en su décimocuarto día de protestas, mientras miles de activistas permanecen en la plaza Tahrir de El Cairo reclamando la dimisión del Presidente Hosni Mubarak. El domingo, el nuevo Vicepresidente de Egipto Omar Suleiman mantuvo conversaciones con una serie de grupos de oposición, entre ellos, integrantes de la Hermandad Musulmana, un grupo de oposición que está proscripto desde 1954. Durante una entrevista concedida a ABC, Omar Suleiman dijo que Mubarak no podía renunciar antes de la finalización de su mandato este mismo año.

Suleiman declaró: "No queremos el caos en nuestro país; si el Presidente Mubarak dijera 'me voy ya', ¿quién asumiría? La Constitución estipula que es el Presidente del Parlamento el que tiene que asumir. Creo que con esta atmósfera, otras personas con planes propios contribuirían a la inestabilidad en el país".

Muchos de los manifestantes a favor de la democracia rechazaron las conversaciones porque aducen que Mubarak y sus colegas deben abandonar sus cargos antes de que puedan tener lugar las negociaciones políticas.

Bad Guys

Glenn Beck pone en el punto de mira a la profesora y activista Frances F. Piven

Traducción para Rebelión de Carlos Valladares.

Imagen
© Desconocido
El presentador de la cadena Fox alienta la jauría ultraderechista.
En la tarde del 6 de Enero, Frances Fox Piven, una distinguida profesora, legendaria activista, escritora y colaboradora de esta revista por largo tiempo, recibió un correo electrónico de un remitente anónimo. No había escrito nada en el cuerpo del correo, sólo este mensaje en el título : MUÉRETE HIJA DE PUTA. No era la primera vez que Piven recibía este tipo de despreciables correos, ni iba a ser la última. Otro correo le decía "Vuélvete para Canadá zorra ignorante"; otro terminaba con este deseo: "Ojalá que contraigas pronto un cáncer".

Piven se inquietó pero no se mostró sorprendida. No son unos correos agradables de recibir pero son comedidos si los comparamos con los comentarios aparecidos en la página web del programa de Glenn Beck, The Blaze, en donde ella ha sido el blanco de una implacable campaña para demonizarla, y cosas aun peores.

En ese sitio, al amparo del anonimato de los pseudónimos, decenas de personas han llamado al asesinato de Piven, e incluso se han ofrecido voluntarios para hacer el trabajo personalmente.

"Que alguien le diga a Frances que tengo 5000 cartuchas [sic] listas y daré Mi vida para que se Nos devuelva la libertad" escribía superwrench4.

"UN DISPARO... UN MUERTO" proclamaba Jst1425.

"La única redistribución en la que estoy interesado es en la de ese metal precioso llamado... PLOMO" declaraba Patriot1952.

Eye 2

Asesinan a 17 personas en Chihuahua, en el norte de México

Imagen
© AFP
Al menos 17 personas murieron el sábado en el estado mexicano de Chihuahua (norte), en la frontera con Estados Unidos, nueve de ellas en tres triples homicidios perpetrados en la convulsionada Ciudad Juárez, informó el domingo la fiscalía estatal.

Tres jóvenes estudiantes fueron asesinados por hombres armados que les dispararon cuando llegaban el sábado por la noche a un negocio de venta de automóviles usados en Ciudad Juárez, la más violenta de México y vecina de la estadounidense El Paso, Texas, informó en un parte oficial la Fiscalía General del estado.

Un adolescente, una mujer y un hombre de 40 años murieron en otro ataque cuando fueron atacados con armas de fuego por desconocidos, mientras que en un taller mecánico "fueron asesinadas otras tres personas, entre ellas un adolescente de 13 años de edad", precisó el informe.

Tres homicidios más tuvieron lugar en Ciudad Juárez, de 1,3 millones de habitantes, donde hubo 2.900 homicidios en 2010. Otros cinco hombres fueron asesinados la misma noche en otras localidades de Chihuahua, puntualizó la nota.

Este estado del norte de México es de los más afectados por la cruenta lucha entre los cárteles de la droga, que ha dejado más de 34.200 asesinados desde diciembre de 2006, cuando el presidente Felipe Calderón lanzó su estrategia de seguridad con miles de militares.

Arrow Down

Madrid 'esconde' la contaminación bajo la alfombra

Imagen
© Desconocido
A las cinco de la tarde de un día laborable, el madrileño Paseo de las Delicias hace poco honor a su nombre. Es un hervidero de coches y autobuses y está plagado de humo y de ruido. La gente pasea, los niños juegan en el parque infantil y el sol asoma entre los tejados, pero el lugar tiene poco de delicioso. De hecho, es uno de los puntos negros de Madrid en cuanto a calidad del aire. Durante años, la estación municipal de medida de contaminación instalada a la altura de la Plaza de Luca de Tena daba los peores registros de la capital. Pero ya no. Delicias ha desaparecido de los mapas de malos humos. ¿Qué ha ocurrido? ¿Ha mejorado el aire? No. Lo que pasa es que ya no hay estación de medición.

Como queriendo hacer bueno ese refrán que dice "ojos que no ven, corazón que no siente", el Ayuntamiento de Madrid cambió de sitio hace un año una decena de estaciones y las llevó a zonas de la periferia. Las que movió fueron precisamente las situadas en algunos de los lugares con más tráfico y donde se daban los niveles más elevados de sustancias nocivas en el aire. ( Plaza de Luca de Tena, Cuesta de Moyano, Paseo de Recoletos, plaza de Gregorio Marañón, plaza del Marqués de Salamanca, plaza de Manuel Becerra, calle Alcála, Paseo de Pontones, Isaac Peral y Alto de Extremadura )

Eye 1

Un muerto en un tiroteo en una universidad de Ohio

Imagen
© Desconocido
Un estudiante universitario ha muerto y once personas más han resultado heridas en un tiroteo ocurrido en una casa de estudiantes cercana al campus de la Universidad Estatal de Youngstown, en Ohio. La Policía continúa buscando a los responsables.

Ocho de los heridos han sido ya dados de alta, según ha explicado en declaraciones a la cadena de noticias CNN una portavoz del Centro de Salud St. Elizabeth de Youngstown, Tina Creighton. Los vida de los otros tres heridos no corre peligro, ha indicado el jefe de la Policía de Youngstown, Jimmy Hughes.

Al parecer el tiroteo ocurrió en una casa de estudiantes pertenecientes a una fraternidad universitaria, Omega Psi Phi (Fi), donde se celebraba una fiesta en la madrugada del domingo. La Policía recibió una llamada a las 3.39 horas en la que se informaba de disparos "indiscriminados" procedentes del exterior de la vivienda.

Los policías hallaron varios casquillos de armas semiautomáticas de calibre 40 y 45. Hughes ha asegurado que en breve se emitirán órdenes de captura contra los responsables. "Esperamos tenerlos bajo custodia poco después", dijo.

Megaphone

El Tsunami egipcio y el peligro gatopardista

Imagen
© Desconocido
Con la revolución tunecina del 14 de enero (que obligó al dictador Zine El-Abadine Ben Ali a refugiarse en Arabia Saudita, cuyo rey Abdala es uno de los pocos apoyos que le restan a Mubarak en la región), un conjunto de pueblos árabes se ha puesto en movimiento. Es un nuevo tsunami de lucha por la democracia contra régimenes autocráticos que sacude al Magreb Norafricano (Egipto, Marruecos, Argelia), llega a Asia (Jordania, donde dimitió el gobierno Rifai, Yemen y Kuwait). Egipto es hoy el epicentro, con la participación de millones de hombres movilizados en el Cairo, Alejandría, Suez y otras ciudades. Del desenlace de esta gran batalla civil depende el futuro del país, y en cierta medida, de la región. Allí ya nada será igual, pero el gran peligro es el Gatopardismo: Cambiar algo en la fachada para que en lo sustancial no cambie nada.

A eso sigue apostando el dictador Hosni Mubarak, que tras 30 años de ejercer el poder dictatorial sigue aferrado al cargo, a pesar de que multitudes nunca vistas en el país reclaman que se vaya de una buena vez, como lo proclamaba un cartel en la céntrica plaza Tahrir (Liberación) en un juego de palabras en inglés: "Leave, and let us live" (vete, y déjanos vivir). De alguna manera, esa es la salida que a casi dos semanas del estallido popular inicial del 25 de enero están propiciando EEUU y la Unión Europea, así como Israel. Para EEUU, Egipto es la base de su política exterior para el mundo árabe, y contó con su apoyo en 1991 para el primer asalto y la invasión a Irak. EEUU le proporciona una cuantiosa ayuda de 1.500 millones de dólares anuales, en su mayor parte (mil millones) destinada a fines militares, que se mantiene inconmovible. Otro tanto ocurre con Israel, ligado a Egipto por un tratado de paz (al igual que Jordania, donde ahora el rey Abdalá II debió remover el gabinete Rifai ante las protestas populares), en virtud del cual Egipto le custodia la frontera sur de la Franja de Gaza, bloqueada durante los últimos 4 años. En cuanto a la Unión Europea, que ha apoyado siempre al régimen de Mubarak (se recuerdan los encendidos elogios que pronunció a su respecto el presidente galo Nicolas Sarkozy en su oportunidad), aboga por una "transición ordenada", que en los hechos deje todo como está, con algún mínimo retoque, como adelantar las elecciones de setiembre por un mes.