El Niño de la Sociedad
El incremento del hambre constituye un problema creciente en Estados Unidos y ya golpea a unos 49 millones de personas, de los cuales más de 16 millones son niños. Los menores afroamericanos enfrentan la peor crisis desde los tiempos de esclavitud. Unos 13,5 millones de norteamericanos residen en "desiertos alimentarios" o zonas pobres sin acceso a frutas y verduras frescas.
Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, actualmente el 16% de las familias pasa hambre, contra el 12% de 2007. Igualmente crece la inseguridad alimentaria, en una nación donde el 5,7% de los ciudadanos se ve obligado a cambiar sus patrones diarios de alimentación. La pobreza extrema, aparejada al hambre, se ha acentuado, incluso bastante cerca de la Casa Blanca, en el área de Washington DC, donde alcanza al 10% de la población.
Hacía mucho que la Corte Europea de Derechos Humanos no tomaba una decisión tan ejemplar. En los tiempos que corren, condenar a un país como Italia a pagar una suerte de indemnización a los refugiados que rechazó en medio del mar, llevándolos a Libia, ha dado y dará que hablar además de provocar los aplausos de parte de todas las organizaciones de derechos humanos, desde Amnesty International al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
El hecho ocurrió en la noche del 6 al 7 de mayo de 2009, es decir en pleno gobierno de Silvio Berlusconi y cuando el exponente de la Liga Norte, Roberto Maroni, era el ministro del Interior. Aunque la situación no era de la gravedad como la que se planteó a principios de 2011, cuando miles de hombres y mujeres escapaban de las revoluciones del norte de Africa y llegaban a la isla italiana de Lampedusa, el gobierno italiano decía estar acosado por la llegada de inmigrantes y hablaba de cifras incontenibles, usando estos argumentos para justificar el endurecimiento de la legislación. Poco después de estos hechos, el 15 de julio de 2009, el gobierno sancionaba un paquete de medidas de seguridad que incluía el "delito de inmigración clandestina", imponiendo la cárcel a quien fuera descubierto. Este delito fue posteriormente bochado por la Corte de Justicia de la Unión Europea.
La víctima, de 42 años, fue trasladada al hospital de Santander de Quilichao, donde llegó, según informó el Ejército de Colombia, con la boca cocida con un alambre, una puñalada en su cuerpo y un dedo cortado.
Aparentemente, el hombre se habría negado a obedecer las órdenes de los presuntos guerrilleros y por esta razón procedieron a maltratarlo, informaron las autoridades del Cauca.
Más de 400 niños han muerto desde la declaración de epidemia en el estado nigeriano de Zamfara, derivada de las malas prácticas en la extracción y procesamiento de mineral en bruto, especialmente el oro. Los trabajadores regresaban a sus casas cubiertos de polvo de plomo y seguían manipulando el mineral en sus domicilios, machacándolo por medios manuales o mecánicos, con lo que los residentes de la vivienda quedaban inmediatamente contaminados.
Por ese incidente, a finales de 2011 se tomaron pruebas de sangre a un total de 1.306 niños que viven en la zona de Kangqiao del distrito de Pudong. Como resultado se descubrieron elevados niveles del plomo en 49 niños de entre uno y tres años, indica el informe.
Una investigación realizada por las autoridades medioambientales y sanitarias muestra que los niños se enfermaron por haber estado expuestos al plomo en el aire, de acuerdo con la misma fuente.

En esta foto del 14 de febrero del 2112, Shwetha, de 5 años, está sentada en el regazo de su madre Sunita, de 22, mientras sostiene una fotografía de su padre, Hari Prassad, quien se suicidó el 1 de agosto del 2010 en la aldea de Kadiri, India, agobiado por las deudas. Centenares de residentes pobres y endeudados del estado indio de Andhra Pradesh se suicidaron en el 2010, presionados por cobradores de las compañías de mirocrédito que se suponía les ayudasen a escapar de la pobreza.
En ocasiones, eso sucedió en presencia de los cobradores de deudas.
Más de 200 residentes pobres y endeudados de Andhra Pradesh se suicidaron a finales del 2010, de acuerdo con reportes de prensa compilados por el gobierno en el sureño estado indio. El estado acusó a compañías de microfinanzas - que otorgan préstamos que tienen como objetivo ayudar a los pobres - de alimentar un frenesí de endeudamiento excesivo y seguidamente presionar tanto a los prestatarios para que pagasen, que algunos se suicidaron.
El derrame ocurrió por 36 horas aproximadamente, causando "gran impacto a la flora y la fauna, matando los animales y la vegetación". Además, afectando el Río Guarapiche que surte de agua potable a las poblaciones cercanas. El gobernador Monagas, José Gregorio Briceño, decreta estado de emergencia porque más del 80% de la población se ha quedado sin agua desde lo ocurrido, debido a que el derrame contaminó la planta potabilizadora de esta región, Planta de Aguas de Monagas, la cual fue paralizada indefinidamente.
"Los fallecimientos están impactando en los niños y niñas", afirmó en entrevista con Prensa Latina Alain Jiménez, funcionario del área de participación infantil en la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).
Explicó que en los menores de edad las afecciones se vinculan con "el asma u otro tipo de enfermedad respiratoria" a punto que estas son "la tercera y cuarta causa de muerte en la población infantil en el Distrito Federal", añadió.
Alrededor de 300.000 agricultores orgánicos se han unido para demandar a la empresa Monsanto, conocida por vender semillas modificadas genéticamente, por contaminar a personas y naturaleza, y usar tácticas de mano dura contra pequeños y medianos agricultores.
Ahora una juez, Naomi Buchwald, de la corte del distrito sur de Nueva York, dice que decidirá el 31 de marzo si la demanda contra esta corporación podrá llegar al juzgado. El año pasado, 270.000 agricultores orgánicos intentaron llevar a Monsanto a los tribunales por razones relacionadas con una semilla transgénica ideada por la empresa que contamina a las semillas naturales por polinización en el medio ambiente. No sólo se trataba de cómo las semillas modificadas genéticamente se habían transportado por el viento, animales e insectos, afectando a pequeños agricultores, sino que el principal problema era que Monsanto había estado demandando a pequeños y grandes agricultores por encontrar en sus campos semillas transgénicas.
La ola de frío ha puesto en evidencia, una vez más, que hasta las necesidades más básicas, como la vivienda, se convierten en negocio en este sistema. Un negocio que deja al margen del derecho a la vivienda a millones de europeos a la vez que hay millones de casas vacías.
Conforme el frío siberiano se ha extendido por Europa ha ido arrojando la luz sobre la vulnerabilidad social frente a los eventos meteorológicos extremos, entre los que se encuentran las olas de frío y de calor, como la que sólo en Francia dejó miles de muertos en 2003.