El Niño de la Sociedad
Un día después de que el presidente de Egipto, Hosni Mubarak, prometiera no buscar un nuevo mandato en las elecciones de septiembre, se reportan enfrentamientos entre sus simpatizantes y los manifestantes antigubernamentales que desde hace varios días ocupan una céntrica plaza de El Cairo.
Mubarak, que lleva tres décadas en el poder, prometió reformas constitucionales pero dijo que quiere continuar en su puesto hasta el fin de su mandato.
Esto no parece ser suficiente para muchos de los participantes en la ola de protestas que empezó el pasado martes y que ya ha dejado más de 300 muertos.
Y según el corresponsal de la BBC, Jim Muir, el potencial para el conflicto, luego de la salida de miles de simpatizantes de Mubarak a las calles, es enorme.
"Antes el ejército había logrado mantener a los simpatizantes de Mubarak lejos de la plaza, pero parece que lograron pasar las barreras del ejército", informó Muir desde la Plaza Tahrir (Liberación).
También se reportan enfrentamientos en Alejandría.
Al comentar a Prensa Latina la decisión de Suriname de reconocer hoy al Estado palestino, con sus fronteras de 1967, antes de la Guerra de los Seis Días, el diplomático agradeció el gesto y exaltó su importancia para la lucha de su pueblo por la independencia nacional.
"El amanecer del Estado palestino está próximo, donde nuestros hijos puedan disfrutar de una vida libre y digna, al igual que todos los niños del mundo, sin ocupación, sin miedo, sin guerra y con la esperanza de la paz, tan anhelada por casi un siglo de injusticias", afirmó Al Zeben.
La postura de Suriname aparece en carta del mandatario Desi Bouterse al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas. Una misiva similar fue remitida al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, refirió el embajador palestino en Brasil.
Con las barras repletas de representantes de la colectividad judía, el canciller aceptó una sugerencia del senador Luis Alberto Heber para que el reconocimiento a ese nuevo Estado se realice sin tomar parte en un antiguo litigio político que hoy tiene su propia "lógica de negociación", sostuvo el ministro.
Heber, que fue quien propuso la convocatoria al canciller, sostuvo en su intervención que es "perturbador" que Uruguay establezca relaciones con Palestina y que, a su vez, profundice los vínculos con Irán, país al que una delegación parlamentaria de varios partidos pero con predominio del Frente Amplio visitó en estos días para aumentar los lazos políticos y comerciales.
Según el periodista Jorge Ramos, el término fue aplicado por primera vez por Alejandro Alvarado, profesor de la Universidad Internacional de Florida, que ya está iniciando una investigación sobre este tema. "La militarización ante el problema del narcotráfico ha creado un clima de guerra, y muchos mexicanos de las zonas más afectadas están buscando seguridad en un país vecino. Para ellos, el mexicano es un Estado fallido, como lo es para todos aquellos que abandonan sus países por razones de seguridad", en palabras de Alvarado que recoge el periodista.
Según el informe de estadísticas de la Procuraduría General de la República del pasado 5 de enero, la cifra de muertes de personas inocentes en el combate contra la delincuencia organizada en 2010 aumentó un 74% respecto a 2009. Concretando las cifras, en su edición del 15 de enero el diario El Norte de Monterrey informó de que en los primeros 14 días de 2011 en el país se registraron 507 homicidios, es decir, cada 40 minutos en México fallecía una persona en incidentes relacionados con el crimen organizado.
* Los Hermanos Musulmanes dicen que el anuncio no satisface a nadie.
* Más de un millón de egipcios se echan a la calle para pedir su dimisión.
* Los manifestantes anuncian una marcha masiva para el viernes para forzar la salida del presidente.
* Partidarios y detractores de Mubarak se enfrentan en Alejandría.
El presidente egipcio, Hosni Mubarak, no se presentará a las próximas elecciones presidenciales, programadas para septiembre de este año. Con esta noticia, difundida a través de un discurso televisado a la nación, Mubarak pretendía contentar a la multitud -algunos medios hablan de más de un millón de personas- que se ha lanzado este martes a las calles de las principales ciudades de Egipto pidiendo su salida del poder. Pero los manifestantes no han aceptaron su discurso y anuncian para este viernes otra marcha masiva, esta vez hacia el palacio presidencial para forzar la salida de Mubarak, con el que la oposición se niega a negociar la transición.
El viernes por la tarde, estaremos en el palacio "Os digo con toda sinceridad que, a pesar de las actuales circunstancias, no tenía intención de participar en las próximas elecciones", afirmó Mubarak. Mubarak hizo el anuncio al final de una masiva jornada de protestas contra su régimen, que comenzó en 1981. "Os digo con toda sinceridad que, al margen de las actuales circunstancias, no tenía intención de participar en las próximas elecciones", afirmó Mubarak. "He agotado mi vida sirviendo a Egipto y a su pueblo", añadió. En su discurso, Mubarak dijo que pedirá al Parlamento que cambie la legislación y los artículos de la Constitución en la que se fijan los requisitos para poderse presentar como candidato presidencial.
Déjalo arder
"Un gran regalo de pascua" comentó Elizabeth Vancil, directora de Monsanto de iniciativas de desarrollo. Casi 60.000 sacos de semillas híbridas de maíz y otros vegetales fueron donados por Monsanto a Haití post-terremoto. En observancia del Día Mundial del Ambiente, 4 de Junio 2010, cerca de 10.000 granjeros rurales haitianos se congregaron en Papaye para marchar siete kilómetros hasta Hinche para celebrar este regalo. Al llegar, tomaron sus canastas de pascua con más de 400 toneladas de vegetales y las quemaron.
[1] "¡Larga vida a la semilla nativa de maíz!" cantaron al unísono. "¡El OGM [organismo genéticamente modificado] de Monsanto viola la agricultura campesina!". De acuerdo con Chavannes Jean-Baptiste, coordinador del Movimiento Campesino de Papay (MCP) "actualmente hay una escasez de semilla de maíz en Haití ya que muchas familias utilizaron las suyas para alimentar refugiados"
[ii]Como cualquier corporación capitalista de desastres, Monsanto le tendió una mano en un momento de crisis al 65 por ciento de la población que sobrevive a base de agricultura de subsistencia. Pero no tendieron cualquier mano, más bien ofrecieron un puñado de semillas. Este puñado de semillas de maíz, el cultivo tradicional de Haití, estaba tratado con el fungicida Maxim XO. Con la misma benevolencia, no regalaron cualquier semilla de tomate, regalaron semillas tratadas con Thiram, un químico tan tóxico que la EPA (Environmental Protection Agency, Agencia de Protección Ambiental) ha decidido que es demasiado tóxico para uso casero y ordenado que cualquier trabajador agrícola que lo utilice debe usar ropa protectora.
Para acceder a la plaza hay que superar hasta tres puestos de control instalados por civiles y militares: en el primero, ciudadanos piden la documentación a los manifestantes; a continuación, soldados cachean a los presentes; mientras que en el tercero, los organizadores de la marcha vuelven a registrar a la gente.
En Tahrir se están reuniendo gente de todas las edades, desde ancianos a niños que acuden acompañando a sus padres, y se agitan banderas y pancartas con lemas como "La gente ha despedido al presidente" o "Mubarak vete".
Mientras, un helicóptero militar sobrevuela la zona y varios tanques del Ejército permanecen apostados alrededor de los accesos de la plaza, donde no se puede ver a ningún agente de la Policía, que fue apartada de Tahrir por Mubarak tras protagonizar la represión de las protestas del pasado viernes.
El último proveedor de internet egipcio todavía en funcionamiento, el Grupo Noor, cayó este lunes dejando al país sin acceso a la red, indicó una empresa estadounidense de monitoreo.
Renesys, una empresa con sede en Nueva Hampshire (noreste) que monitorea la 'red de redes' en tiempo real, dijo que Noor "empezó a desaparecer de internet" alrededor de las 20H46 GMT.
Los cuatro principales proveedores de internet egipcios cortaron el acceso internacional a sus clientes el jueves pasado, dejando al Grupo Noor como el único proveedor en el país, azotado por varios de días de protestas contra el régimen de Hosni Mubarak, pero ahora Noo cesó según el monitoreo que se está haciendo.
El grupo humanitario Human Rights Watch (HRW) señaló que la "tortura endémica", la impunidad de quienes la practican y los abusos de la policía fueron elementos clave para detonar las masivas protestas populares en Egipto.
Según el informe de la organización no gubernamental titulado "Insiste hasta que confiese: impunidad para la tortura en Egipto", el gobierno alienta la tortura, al no garantizar que los funcionarios acusados de este delito sean investigados y procesados legalmente.
En el documento publicado este lunes, el organismo incluye el caso de Khaled Said, de 28 años, quien murió en junio pasado tras la golpiza que le propinaron dos policías encubiertos en las calles de Alejandría, lo cual inició una serie de protestas.
El fiscal local ordenó cerrar las investigaciones y dispuso el entierro de Said, decisión que aumentó el tono de las protestas y obligó a que las autoridades reabrieran la investigación y llevaran el caso a la Corte.
Jordan Brown tenía once años cuando mató presuntamente a la novia de su padre, a la que le quedaban semanas para dar a luz. Tomó una escopeta de calibre 20 que se encontraba en su casa y disparó en la nuca a Kensie Marie Houk mientras dormía.
Ahora, con trece años, Jordan se enfrenta a una posible condena de cadena perpetua si deciden juzgarlo como adulto. Se convertiría en la persona más joven de Estados Unidos en ser condenada de por vida a no disfrutar de la libertad condicional. El preadolescente podría salvarse si se respeta su minoría de edad. Si esto ocurriera, quedaría libre a los 21 años.
Según la acusación, Jordan Brown esperó a que su padre se marchara a trabajar para asesinar a su novia. Después, tomó el autobús del colegio y dejó a su hermana de cuatro años con el cadáver.
El niño de trece años insiste en su inocencia, pero psicólogos, fiscales y jueces prefieren llamarlo: "Negativa a asumir la responsabilidad". La acusación exige que admita su culpa para poder rehabilitarse.