El Niño de la Sociedad
Un reciente informe de la OEA, que analiza los flujos migratorios en el continente, publicado este jueves, indica que la emigración latinoamericana a España disminuyó un 38 % entre 2008 y 2010, equivalente a 550 mil personas en comparación con el período 2005-2007 (860 mil).
Por otra parte, Estados Unidos recibió un 4 % menos de inmigrantes legales, procedentes de América Latina, mientras que de acuerdo con el reporte entre los indocumentados "se observan los mayores descensos".
El Gobierno de las islas Malvinas ha decidido que el 11 y el 12 de marzo de este año los habitantes del archipiélago determinarán si quieren continuar bajo la administración británica, una iniciativa que Argentina rechaza.
Decidieron realizar el referendo durante dos días para "dar a todos la máxima oportunidad de ejercer su derecho al voto", cuyo resultado demostrará "de manera clara, democrática e incontestable la forma en que la gente de las islas Malvinas desea vivir sus vidas", informan las autoridades locales en un comunicado.
Mientras en algunas ciudades de EE.UU. las autoridades policiales luchan contra la delincuencia armada recomprando las armas de fuego, en otras localidades los partidarios de las armas celebran marchas a favor de que se puedan portar.
En Miami la Policía local decidió recomprar las armas a los ciudadanos. El objetivo de esa acción es retirarlas y reducir el alto índice de homicidios que se producen con las armas de fuego. Se trata del primero de tres eventos similares que tendrán lugar en esa ciudad durante los próximos días. Los ciudadanos que consideran que llegó el momento de dejar las armas acudieron este sábado al evento.
Miles de trabajadores han salido a las calles para expresar su insatisfacción por esta decisión del Gobierno, y han asegurado que estas políticas benefician a las corporaciones a costa de los trabajadores.
Los manifestantes, que se habían congregado frente al palacio presidencial en Taipe, exigían al Gobierno que proteja sus derechos.
Los policías lanzaron gases lacrimógenos para dispersar a la multitud, congregada frente al tribunal, donde ex funcionarios del derrocado presidente Hosni Mubarak son sometidos a juicio por la matanza de manifestantes durante la revolución egipcia de 2011.
El juicio se realiza contra Mohammed Ibrahim, exdirector de seguridad de Alejandría, y otros cinco agentes de policía, acusados de haber participado en actos de violencia excesiva contra manifestantes durante las revueltas populares en febrero de 2011, que desembocaron en la caída de Mubarak.
Los civiles son las únicas víctimas mortales de las mencionadas movilizaciones protagonizadas por el pueblo peruano, sin embargo, entre los lesionados o heridos de estos acontecimientos existe una minoría abrumadora de no civiles, es decir, 289 agentes de la policía y cinco militares.
Los agentes del orden detenidos deben declarar en el Centro de Rehabilitación Social (Cereso) de Durango, y hasta el momento, solo seis han pasado por esta coyuntura, entre ellos las direcciones municipales de Seguridad Pública de Lerdo y Gómez Palacio, Durango.
Algunos medios de comunicación han anunciado que los agentes del orden arrestados están posiblemente vinculados al crimen organizado, en concreto con los cárteles del Pacífico y Los Zetas.
Según Tepco (Tokyo Electric Power Co.), la empresa operadora de Fukushima I, un 'murasoi' (Sebastes pachycephalus), un tipo de pez semejante a la lubina del Mediterráneo, que fue capturado cerca de la central nuclear siniestrada presentaba una cantidad del cesio equivalente a 254.000 becquereles por kilo. El límite máximo permitido en mariscos y pescado que no se considera dañino para la salud humana es de 100 becquereles por kilo.
Cabe recordar que la actividad pesquera en la prefectura está prohibida en estos momentos, al igual que el consumo de leche, carne, setas y legumbres procedentes de allí. El presidente del Comité de Política Energética de Japón y el titular de la Comisión Independiente de Investigación del desastre de Fukushima, Koichi Kitazawa, calcula que los niveles de radiación en Fukushima permanecerán altos a lo largo de todo el siglo, y que solo dentro de 100 años las condiciones volverán a ser habitables en la zona.
El mundo está cambiando y lo revelan las imágenes recopiladas del satélite de la misión Landsat y el estudio de Visualización Científica de la NASA, según un video publicado en Youtube.
"Estas imágenes proporcionan una instantánea de gran alcance de un planeta que está siendo rápidamente moldeado tanto por los fenómenos naturales como humanos", destaca el autor de "Tierra en metamorfosis".