El Niño de la Sociedad
Joaquín fue traído por sus padres cuando tenía solo 6 meses de edad, ¿qué culpa tiene el de la decisión de sus padres?, ¿de ser indocumentado? el solo quería labrarse un futuro, imagínense que hayas vivido toda tu vida en un país que es lo único que conoces pero a la vez te dicen que no eres parte de él, que no tienes derecho a la educación y que puedes ser deportado hacia otro país extranjero que no conoces, el país de tus padres no el tuyo. Los políticos de ambos partidos debieran ponerse en el lugar de estos jóvenes y en vez de cerrarles los caminos deberían estimular la educación en los jóvenes que son en realidad el futuro de este país, por cada joven al que se le niegue la educación superior se le está privando al país de un científico, un ingeniero, un médico o simplemente a alguien que aportaría mucho a la sociedad, el suicidio de este joven por encontrarse en un callejón sin salida es una tragedia que no debe repetirse, el "Dream Act" debe ser aprobado inmediatamente, el futuro de un país descansa en sus jóvenes, la educación en el país más rico del mundo debería ser un derecho y no un lujo.
Desde aquel día hasta hoy pasaron tres años en los que sufrió una existencia difícilmente imaginable.
Esta niña fue víctima de una explotación que no es difícil de calificar de esclavitud. Doce horas diarias ayudaba en la venta de comida de su patrona y luego se le obligaba a hacer tareas en la casa. Pero, además de esta inhumana explotación, fue violada sistemáticamente por el marido y el hijo de la dueña de casa. Durante esos actos de violación, era sometida a descargas eléctricas y golpes de los que tiene múltiples cicatrices.
Consecuencia de estos abusos inauditos, la niña quedó embarazada en tres ocasiones; en dos de ellas, la patrona le dio a beber pociones que la obligaron a abortar, pero continuaban las violaciones con aquiescencia de esta mujer.
Al cumplir quince años, fue descubierto el régimen de esclavitud en que vivía la niña. Rescatada y con un tercer embarazo, relató la vida de terribles sufrimientos que pasó con aquella familia de la infamia.
El informe de 2010, citado por la agencia de noticias Pajhwok, también indica que la esperanza de vida de los afganos ha aumentado considerablemente, hasta los 62 años para los hombres y los 64 para las mujeres. En 2009, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos situó la esperanza media de vida en Afganistán en algo más de 44 años.
El estudio, elaborado por el Instituto Afgano de Salud Pública, el Ministerio de Salud Pública y la Organización Central de Estadística, señala que la tasa de mortalidad infantil, excluyendo el sur del país, es de 77 fallecimientos por cada 1.000 nacidos vivos.
Un hombre de 33 años ha sido detenido en Francia acusado del asesinato de su hijo, de tres años, después de que la policía averiguara que el sospechoso acabó con la vida del pequeño Bastien metiéndolo en la lavadora y poniéndola en marcha en un programa corto de lavado en frío. Ése fue el castigo que le impuso este padre a su hijo por haberse portado mal en la guardería.
La Policía francesa imputa a Christophe Champenois un delito de asesinato. Asimismo, la madre del pequeño ha sido acusada de un delito de omisión del deber de socorro al no haber impedido el crimen.
Un día después de que el Chancellor de las Finanzas, George Osborne, anunció que los salarios de los empleados públicos sólo podrán incrementarse 1% en los próximos dos años y que la reducción de empleos en el sector se elevará de 400.000 a 710.000, treinta y tres gremios decidieron desafiar al gobierno . Mientras, la oposición laborista le advirtió a Osborne que el plan económico no funciona y que "está destruido" junto con la economía británica y sus posibilidad de recuperación, si insiste con la reducción del déficit sin crecimiento económico.
El Chancellor debió admitir que la deuda pública se está reduciendo pero "no con la rapidez que queríamos". El FMI lo alienta a cambiar inmediatamente de rumbo para estimular la economía y aliviar el altísimo desempleo. Al paso de Osborne, el déficit estructural sería eliminado en 2016, después de la próxima elección general británica preestablecida.
Unos dos millones de empleados públicos británicos realizaron ayer la mayor huelga en el país en más de 30 años en protesta por una reforma previsional impulsada por el gobierno conservador, una demostración de fuerza que paralizó escuelas, hospitales y otros servicios. Decenas de miles de huelguistas marcharon por numerosas ciudades del Reino Unido en coincidencia con el paro nacional contra la reforma, que obligará al empleado público a pagar más por su jubilación y a trabajar más tiempo antes de retirarse, todo en el marco de un severo plan de ajuste y una fuerte crisis económica.
Los sindicatos dijeron que la huelga fue un éxito y que no les quedaba otra opción porque están "bajo ataque" del gobierno de centroderecha, pero el primer ministro David Cameron, en un encendido discurso en el Parlamento, condenó la medida de fuerza y aseguró que se trató de un "fiasco". Profesores, enfermeros, personal sanitario y trabajadores de aduanas y recolectores de residuos secundaron la protesta.
Según el Ministerio de Educación, millones de niños se quedaron sin clases por el paro de profesores y el personal de cocina, y unas 19 mil de las 21.700 escuelas en Inglaterra y Gales estuvieron cerradas o parcialmente cerradas.
Sin embargo, pese a la dimensión de la protesta, apenas hubo problemas en el transporte aéreo y marítimo. Si bien muchos servicios de trenes fueron cancelados, en los mayores aeropuertos de Londres, Heathrow y Gatwick, se contrató a personal adicional y las compañías tuvieron cuidado de no ocupar al ciento por ciento sus vuelos, para afrontar la jornada de huelga. Esto permitió que todo operara con relativa normalidad, señalaron la gestora aeroportuaria BAA y la aerolínea British Airways.
Tampoco hubo retrasos en la conexión con Europa continental en el tren rápido Eurostar, informó la cadena de noticias BBC. En Irlanda del Norte hubo algunos retrasos en el transporte público interurbano.
En los hospitales se reprogramaron operaciones y turnos médicos y 6000 de las 30 mil operaciones no urgentes fueron canceladas, y en Londres hubo algunos problemas con las ambulancias, que se limitaron a casos con riesgo de vida. Hubo unas mil marchas y concentraciones en todo el Reino Unido. Se hicieron cuatro arrestos en una concentración nacional en Londres, dos por atacar a un oficial y dos por portación de armas.
Cameron fustigó a los huelguistas y afirmó en la Cámara de los Comunes que no quiere ver ninguna iglesia u hospital cerrado, en un encendido debate en el Parlamento. El premier conservador dijo que todas las propuestas de reforma previsional hechas por el gobierno a los trabajadores del sector público fueron "muy razonables y muy justas", acusando a los sindicatos de hacer paros en vez de sentarse a negociar. "La gente vive más tiempo y por eso es adecuado y justo que contribuyan más", dijo Cameron. Los líderes sindicales que convocaron a la huelga se comportan de forma "irresponsable", porque las negociaciones están en marcha, alegó.

Un destacamento de la Policía peruana custodia maquinaria del proyecto Conga, de la minera Yanacocha, la mayor productora del oro de Suramérica, en Cajamarca, región del norte peruano.
Miles de pobladores de Cajamarca acataron la convocatoria a la huelga indefinida en rechazo al proyecto aurífero y cuprífero de la minera Yanacocha, que consideran que afectará las reservas de agua de la región.
Yanacocha, la mayor productora de oro de Sudamérica, proyecta drenar cuatro lagunas de la zona para explotar oro y cobre, pero afirma que construirá reservorios de agua con mayor capacidad para proveer del líquido a la población.
La jornada de protesta transcurrió con tranquilidad en la ciudad de Cajamarca, la capital regional, mientras que miles de manifestantes se movilizaron a la zona del proyecto con el objetivo de tomar el campamento, según manifestaron a Efe algunos de los movilizados.
El proyecto aurífero Conga en el norte de Perú, origen de una huelga de seis días que ha dejado al menos 10 heridos, fue suspendido, según un comunicado de la minera Yanacocha, controlada por el gigante estadounidense Newmont, informó este martes la agencia oficial Andina.
"En aras de que se restablezca la tranquilidad y la paz social en Cajamarca (norte de Perú) tras seis días de huelga, la empresa minera Yanacocha anunció este martes la suspensión de las operaciones del proyecto Conga", señala el texto, citado por el medio de comunicación.
La decisión obedece a que "las condiciones para un diálogo fructífero en busca de una solución alrededor del proyecto Conga se han visto limitadas", agrega el texto.
Un portavoz de los acampados, Nikolai Goncharov, ha sido quien ha informado de la muerte de Konopliov, de 68 años de edad, que fue trasladado en ambulancia hasta un hospital tras el desalojo policial. Sin embargo, por el momento no se ha hecho pública la causa de su muerte y tampoco la Policía ha comentado nada al respecto.
Los manifestantes eran supervivientes del desastre de 1986 y permanecían acampados en plena calle, con temperaturas de unos cero grados, desde el pasado 14 de noviembre en respuesta a la reducción de la pensión estatal que recibían.
El Ministerio de Emergencias ha levantado una gran tienda de campaña con calefacción para acoger a la mayoría de los participantes en la protesta, pero un tribunal ha dictaminado que la manifestación es ilegal y ordenó el desalojo policial, ocurrido finalmente en la noche del domingo.