El Niño de la Sociedad
Los técnicos están probando modelos para limpiar las zonas más contaminadas por el accidente nuclear de Fukushima más allá de los 20 kilómetros más próximos a la central. Este perímetro de seguridad, de donde fueron evacuadas 30.000 personas, no podrá volver a ser habitado en décadas. La misión ha concluido que en dos años las zonas que van a limpiarse estarán liberadas del 50% (zonas generales) al 60% (zonas para uso de niños, como colegios) de la radiación. Los métodos consisten en levantar unos cuantos centímetros de suelo, donde están adheridos los isótopos radiactivos, y enterrarlos en la zona. También están practicando limpieza de fachadas con agua a presión y abrasivos para eliminar la contaminación. Dentro de unas semanas comenzarán a aplicarlos en serie, tras haberlos probado en los últimos meses en unas 400 escuelas.
Los trabajos se realizarán en unos 1.000 kilómetros cuadrados en los que hay una exposición potencial de 20 milisievert anuales, por encima de la radiación natural (en España es de aproximadamente 2,5). Se trata de un área muy similar a la zona norte de la península, montañosa y verde, con poblaciones diseminadas, que consta de un 75% de superficie boscosa, un 20% de cultivos agrícolas -este año no habrá cosecha- y un 5% de suelo poblado. Por esta extensión se puede circular sin restricciones, ya que una exposición esporádica no es preocupante. Pero hará falta bajar los niveles para que sea completamente seguro vivir allí. Buena parte está dentro del perímetro de 30 kilómetros donde vivían unas 58.000 personas, de las que 25.000 desalojaron voluntariamente sus casas. Podrán volver a ellas en función del grado de contaminación y de la recuperación de las infraestructuras básicas para hacer una vida normal.
Un artículo de Naomi Klein
Si algo sé, es que el uno por ciento ama una crisis. Cuando la gente entra en pánico y está desesperada, y parece que nadie sabe qué hacer, es el momento ideal para lograr que se apruebe su lista de deseos de políticas pro empresariales: privatizar la educación y la seguridad social, recortar los servicios públicos, deshacerse de las últimas restricciones al poder empresarial. En medio de la crisis económica, esto es lo que actualmente sucede en todo el mundo. Sólo hay una cosa que puede bloquear esta táctica, y, afortunadamente, es grande: el 99 por ciento. Y ese 99 por ciento está tomando las calles, desde Madison hasta Madrid, para decir: "No, no pagaremos tu crisis".
Esa consigna comenzó en Italia, en 2008. Rebotó en Grecia y Francia e Irlanda, y finalmente llegó a la milla cuadrada en la que la crisis empezó.
"¿Por qué protestan?", preguntan los perplejos expertos en la televisión. Mientras, el resto del mundo pregunta: "¿Por qué se tardaron tanto?", "Nos preguntábamos cuándo iban a aparecer". Y, sobre todo dice: "Bienvenidos".
Mucha gente hace paralelismos entre Ocupa Wall Street y las llamadas protestas contra la globalización, en Seattle, en 1999, que atrajeron la atención mundial. Esa fue la última vez que un movimiento descentralizado, global y encabezado por jóvenes, apuntó directamente contra el poder empresarial. Y me enorgullece haber sido parte de lo que llamamos "el movimiento de movimientos".
Pero también hay importantes diferencias. Por ejemplo, elegimos a las cumbres como nuestros blancos: la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional, el G-8. Las cumbres son transitorias por naturaleza, sólo duran una semana. Eso hizo que nosotros también fuéramos transitorios. Aparecíamos, llegábamos a los titulares mundiales, y luego desapareceríamos. Y, en el frenesí del hiperpatriotismo y militarismo posterior a los ataques del 9/11, fue fácil borrarnos del mapa, al menos en Norteamérica.
En cambio, Ocupa Wall Street eligió un blanco fijo. Y no ha puesto fecha límite a su presencia en este lugar. Eso es sabio. Sólo cuando te mantienes fijo puedes echar raíces. Esto es crucial. Es un hecho, en la era de la información, que demasiados movimientos brotan, como hermosas flores, pero rápidamente mueren. Es porque no tienen raíces. Y no tienen planes de largo plazo de cómo se van a sostener. Cuando llegan las tormentas, el agua se las lleva.
Según la encuesta, difundida por The New York Times y la cadena CBS, el 89 por ciento de los estadunidenses desconfía del gobierno, 74 por ciento opina que el país va por un camino equivocado y 84 por ciento desaprueba al Congreso (tanto la labor de demócratas como de los republicanos).
El rotativo neoyorquino indicó que el pesado clima ayuda a explicar la volatilidad de las elecciones presidenciales y ha dado la oportunidad a movimientos de protesta como 'Ocupemos Wall Street'.
Dicho movimiento ha puesto de relieve quejas sobre los bancos, los ingresos desiguales y la sensación de que a las clases pobre y media se les ha privado de sus derechos.
Voceros policiales argumentaron que habían utilizado el gas contra el público luego que integrantes de OWS acampados en Oakland, California, "arrojaron pintura y otros objetos contra oficiales del orden".
Se trataba de una multitud de 500 activistas del movimiento popular que llevaban semanas instalados en un área peatonal citadina cerca del centro de negocios City Hall, agregaron las fuentes.
Más hacia el este la Policía de Georgia también encarceló a manifestantes estacionados en el parque Woodruff, en la parte baja de Atlanta. Según el alcalde Kasim Reed, "fue imposible parlamentar por vía pacífica" con los individuos que lideraban la protesta.
En una grabación subida a la red un activista del colectivo anunció que Anonymous emprenderá un ataque masivo contra Fox News el 5 de noviembre en venganza por los comentarios injustos del canal sobre el movimiento de protesta 'Ocupa Wall Street!'.
"Puesto que no dejarán de ridiculizar a los manifestantes, simplemente les cerraremos", se dice en el vídeo subido en YouTube. "Fox News, ha llegado tu hora. El 5 de noviembre. ¡Qué comience la caza!", dijo la voz digitalizada sobre lo que llamó 'Operación Fox Hunt', un juego de palabras que en inglés que significa al mismo tiempo la caza de Fox (News) y caza de zorros.
Desde el comienzo del movimiento contra la avaricia de las corporaciones financieras, la manera en que Fox News ha cubierto las protestas ha sido despreocupada y superficial. En una ocasión la reacción de una joven manifestante a la que un policía había rociado gas pimienta en la cara sin necesidad alguna fue considerada como exagerada.
La mujer se presentó en el Elíseo hacia las 10.30 hora local (08.30 GMT), en pleno consejo de ministros, y pidió al personal de seguridad que la dejaran entrar para hablar con uno de ellos y explicarle sus dificultades.
Ante la negativa recibida, sacó una pequeña botella de alcohol metílico e intentó prenderse fuego, pero fue rápidamente asistida por una agente de la prefectura de Policía de París ubicada delante del edificio.
La policía que la atendió resultó herida leve en la palma de la mano, y la mujer en principio no presenta quemaduras, si bien parte de su ropa resultó dañada.
"Vamos a ser muy escrictos respecto a este tipo de irresponsabilidades (...) están afectando a muchos santiaguinos, estan siendo muy descriteriados y esto no lo vamos a aceptar", dijo.
Desde la Unidad Operativa de Control del Tránsito (UOCT), el titular de la cartera señaló que la situación más grave en la Región Metropolitana se registra en Américo Vespucio y Pajaritos, en la comuna de Maipú.
Los líderes estudiantiles de Colombia ratificaron la decison de no levantar el paro nacional de universidades hasta que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos retire del Congreso un proyecto de reforma de la educación superior.
Si bien el gobierno está dispuesto al diálogo en el congreso, no retirará el texto que presentó a las cámaras el 3 de octubre, que entre otras cosas, establece que las instituciones de educación superior estatales tendrán personería jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera. Según afirmanlos estudiantes, estas reformas abren la posibilidad de que las universidades puedan ser tratadas como una empresa y se pueda declarar en quiebra si carece de fondos para su financiamiento.
Según explican los investigadores, las palabras escogidas por los asesinos psicópatas encajan con la personalidad de éstos, que se caracteriza por el egoísmo, el desapego hacia sus propios delitos y la apatía emocional.
En su investigación, los científicos analizaron las historias contadas por 14 asesinos psicópatas varones encerrados en prisiones canadienses, y las compararon con las de otros 38 asesinos condenados, no diagnosticados como psicópatas.
A los participantes en el estudio se les pidió que describieran sus crímenes con detalle. Sus historias fueron grabadas, transcritas y, finalmente, sometidas a un análisis computacional.
Comentario: Es necesario aclarar que no es necesario ser un asesino para ser un psicópata. Los psicópatas son personas aparentemente normales. Puede ser psicópata nuestro jefe, un amigo, nuestro cónyuge, un compañero de trabajo, o cualquier persona que conozcamos. Estos sujetos abusan de las personas no psicopáticas y se convierten en sus verdugos. Son hábiles para manipular a los demás y suelen tener un particular talento para imitar toda la gama de emociones humanas sin realmente sentirlas.
Para más información sugerimos la lectura de los siguientes artículos:
¿Qué es un Psicópata?
El Psicópata: La Máscara de la Cordura
Cómo Ven los Psicópatas Su Mundo
Robert Hare: "La mayoría de los psicópatas no son asesinos. Están en la política o en los negocios"
Los psicópatas padecen una anomalía cerebral
El jefe psicópata: radiografía de un depredador