El Niño de la Sociedad
Las consecuencias del terremoto japonés - especialmente la continua crisis en la planta de energía nuclear en Fukushima - tienen resonancias sombrías para observadores del crash financiero estadounidense que precipitó la Gran Recesión. Ambos eventos proveen duras lecciones sobre riesgos, y sobre las dificultades que enfrentan mercados y sociedades para controlarlos.
Por supuesto en cierto sentido no hay comparación entre la tragedia del terremoto - que ha dejado más de 25.000 personas muertas o desaparecidas - y la crisis financiera, a la cual no se puede atribuir un sufrimiento físico tan agudo. Pero cuando se trata de la fusión nuclear accidental en Fukushima, hay un tema común en los dos sucesos.
Expertos tanto en la industria nuclear como en la financiera nos aseguraron que la nueva tecnología prácticamente había eliminado el riesgo de una catástrofe. Los sucesos han demostrado que se equivocaban: no sólo existen los riesgos, sino que sus consecuencias son tan catastróficas que borran fácilmente todos los supuestos beneficios de los sistemas promovidos por los dirigentes de la industria.
Antes de la Gran Recesión, los gurús económicos de EE.UU. - desde el jefe de la Reserva Federal a los titanes de las finanzas - alardearon que habían aprendido a controlar el riesgo. Instrumentos financieros "innovadores" como los derivados y los seguros de riesgo de la deuda posibilitaban la distribución del riesgo a través de la economía. Ahora sabemos que no sólo engañaron al resto de la sociedad, sino también a sí mismos.
Las autoridades de Japón han pedido a la población local que permanezca en sus casas o dentro de los refugios disponibles y ahora los que así lo han hecho están famélicos, relata Katsunobu Sakurai en el vídeo de 11 minutos que él mismo ha grabado y subido a YouTube y que recoge el periódico New York Times.
El alcalde explica que quienes no huyeron tras el terremoto y el posterior tsunami necesitan desesperadamente alimentos, ya que el alerta por la fuga radiactiva en la planta impide también que lleguen suministros a la ciudad.
"Hemos sido aislados", dice el hombre, y pide: "Les ruego, como alcalde de la ciudad de Minamisoma, que nos ayuden".
El vídeo fue grabado el 24 de marzo pasado, y acumula ya más de 225.000 visitas. La súplica online parece haber dado sus frutos. Durante este tiempo, la población ha recibido ofertas de ayuda, en su mayoría procedentes de fuera del país, al igual que cientos de cajas con alimentos y otros suministros enviados por personas a título individual y por organizaciones no gubernamentales.
En el contexto de la marcha y posterior concentración en el Zócalo que realizaron para protestar por la reforma laboral impulsada por PRI y PAN, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) informó que esta iniciativa se está "resquebrajando" y ya se ve cuesta arriba que pueda ser aprobada, no sólo en este periodo de sesiones, sino incluso "en el sexenio".
En tanto, el Frente Sindical Mexicano (FSM), que encabeza el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), y los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) Azael Santiago Chepi y Salvador Cázares, informaron que están dispuestos a incrementar las movilizaciones no sólo en contra de la reforma, sino en demanda de soluciones a sus gremios.
Un helicóptero de la policía militar arrojó pétalos de rosas desde el cielo sobre la multitud cuando se realizaba el primero de los entierros, en un gesto que emocionó a los presentes, en ese y otro cementerio de la zona. "¿Por qué ella, por qué ella?", gritaba sin consuelo una abuela que enterraba a su nieta, mientras algunas personas la sostenían para evitar que se derrumbase.
Diez niñas y dos varones perdieron la vida cuando Wellington Menezes de Oliveira, de 23 años, un ex alumno de la escuela, ingresó al recinto y les disparó a quemarropa. Otros 11 jóvenes permanecen hospitalizados, cuatro en estado grave.
La madre de Mariana Rocha de Sousa, de 13 años, una de las alumnas fallecidas, se desmayó al cerrarse el sepulcro en que fue colocado el ataúd con el cuerpo de su hija muerta. El ataque ocurrió la mañana del jueves, a la hora de entrada de los estudiantes a la escuela primaria municipal Tasso da Silveira, a la que asisten alumnos de entre 9 y 14 años, edad hasta la que se extiende la enseñanza primaria en Brasil.
Según la agencia oficial Mena, la muchedumbre era de unas 100.000 personas hacia la tarde, cifra más importante que en otras manifestaciones del mismo tipo en las últimas semanas. El poderoso movimiento de los Hermanos Musulmanes convocó a unirse a la manifestación, además de los organizadores habituales surgidos de grupos de jóvenes militantes pro demócratas.
Sin tomar en cuenta las consignas de sus superiores de que no se manifestaran en uniforme, siete tenientes tomaron la palabra en una tribuna para reclamar "el juicio de los corruptos" y garantizar a los manifestantes que "nuestras peticiones son la suyas".
Fueron aplaudidos por miles de manifestantes al grito de "Tantaui, eres parte de la banda" y "dictador, dictador, llegó la hora de Tantaui", en referencia al mariscal Husein Tantaui, jefe del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA) a quien Mubarak entregó el poder al retirarse. El mariscal Tantaui, de 75 años de edad, veterano de las guerras con Israel, fue durante 20 años ministro de Defensa de Mubarak y conserva la cartera en el gobierno de transición actual, además de la dirección del CSFA.
Esta organización dependiente de la ONU matiza que se trata de partículas minúsculas, informa la agencia japonesa Kiodo. Los índices de concentración están lejos de ser considerados peligrosos para la salud humana.
La CTBTO cuenta con 63 estaciones de medición en todo el planeta, incluido uno en Takasaki, en la prefectura nipona de Gunma. El 12 de marzo ya se detectó cierto nivel de radiactividad en este centro, no muy lejos de la central de Fukushima-1. Dos días después hubo registros similares en el este de Rusia, y en la costa oeste de Estados Unidos el 16 de marzo. Las trazas de radiación atravesaron el Atlántico y llegaron a Islandia el 22 de marzo.
Al menos 13 muertos y 22 heridos dejó un tiroteo registrado este jueves en una escuela pública de Río de Janeiro, en el sureste de Brasil, donde un ex alumno del centro estudiantil Tasso da Silveira, abrió fuego contra un grupo de estudiantes, confirmó el coronel Evandro Bezerra, jefe de Relaciones Públicas del Cuerpo de Bomberos.
"Las informaciones que tenemos es que el número de víctimas fatales sería de 13 personas, y unos 22 heridos", dijo Bezerra, citado por la televisión local Globo. Según la Policía Militar el criminal fue identificado como Wellington Menezes de Oliveira, de 24 años de edad ex alumno de la escuela, y que se presume sea padre de un estudiante de ese centro..
El crimen ocurrió a las 08H30 locales (11H30 GMT) en el barrio de Realengo, en el oeste de la ciudad donde está ubicada la escuela pública.
Convocados por el poeta y escritor Javier Sicilia, cuyo hijo fue asesinado la semana pasada por un grupo de presuntos sicarios, la Marcha por la Paz y la Justicia recorrió las principales calles de Cuernavaca, a 90 kilómetros al sur de la capital mexicana.
El cuerpo de Juan Francisco Sicilia Ortega, de 24 años de edad, apareció el 28 de marzo pasado con señales de haber sido torturado y asfixiado, junto a los cuerpos de otras seis personas dentro de un auto en el municipio de Temixco, cerca de la ciudad de Cuernavaca.
Al menos 10.000 personas acudieron ayer al llamado de Sicilia, según los organizadores, portando pulseras con la leyenda "¡Basta de inseguridad!" y camisas con la imagen Juan Francisco Sicilia, una de las 7 víctimas del múltiple homicidio.
La medida de fuerza, una de las mayores de la historia de Grecia en el sector mediático, dejará al país sin cobertura informativa hasta la mañana del lunes. Además de los despidos ya efectuados, la asociación de empresas mediáticas planea recortes salariales de al menos un 15 por ciento.
En la radio y la televisión no hubo hoy informativos desde las seis de la mañana (hora local). "Las próximas noticias serán emitidas el lunes a las seis de la mañana", señaló la asociación de periodistas en un comunicado.
Los periódicos volverán a circular el martes. Una portavoz de la asociación de periodistas dijo el jueves que se trata de una de las mayores huelgas desde los años 70.

Un cartel anuncia el cierre de una escuela elemental en la localidad surcoreana de Ansan, este jueves.
Mientras llovía en la región, más de 130 escuelas primarias y guarderías de la provincia de Gyeonggi, alrededor de la capital, estaban cerradas este jueves por decisión de la oficina provincial de educación.
Son "medidas preventivas, para la seguridad de los alumnos", indicó un portavoz. En la provincia de Chungcheong del Norte fueron anuladas las actividades al aire libre, como el fútbol y el béisbol.