Bienvenido a Sott.net
dom, 02 abr 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

El Niño de la Sociedad
Mapa

Document

Libia: danza macabra de cinismo

Imagen
© Desconocido
Gadafi haciendo un llamado a sus partidarios, imagen de la televisión estatal libia, viernes 25 de febrero 2011 en Trípoli.
El comandante Fidel Castro nos da su punto de vista de los trágicos sucesos que están aconteciendo actualmente en Libia, pensamos también que la prensa comercial puede una vez más estar manipulando la información a la ciudadanía y no decir lo que realmente ocurre, por eso es prudente guardar distancia e investigar con calma para descubrir poco a poco lo que en verdad está en juego.

La política de saqueo impuesta por Estados Unidos y sus aliados de la OTAN en el Oriente Medio entró en crisis. Esta se desató inevitablemente con el alto costo de los cereales, cuyos efectos se hacen sentir con más fuerza en los países árabes donde a pesar de sus enormes recursos petroleros, la escasez de agua, las áreas desérticas y la pobreza generalizada del pueblo contrastan con los enormes recursos derivados del petróleo que poseen los sectores privilegiados.

Mientras los precios de los alimentos se triplican, las fortunas inmobiliarias y los tesoros de la minoría aristocrática se elevan a millones de millones de dólares. El mundo arábigo, de cultura y creencia mayoritariamente musulmana, se ha visto humillado adicionalmente por la imposición a sangre y fuego de un Estado que no fue capaz de cumplir las obligaciones elementales que le dieron origen, a partir del orden colonial existente hasta fines de la Segunda Guerra Mundial, en virtud del cual las potencias victoriosas crearon la ONU e impusieron el comercio y la economía mundiales.

Ambulance

Francia envía 2 aviones humanitarios a Libia y estudia "soluciones militares"

Imagen
© Efe
Francia envia dos aviones humanitarios a Libia y estudia "soluciones militares"
"En unas horas, dos aviones partirán hacia Bengazi con médicos, enfermeras y material médico, y será el inicio de una operación masiva de apoyo humanitario a las poblaciones de los territorios liberados", afirmó el jefe del Gobierno francés en la radio RTL.

Fillon recordó que Francia ha impulsado las sanciones contra el régimen libio y afirmó que las "soluciones militares" están siendo "evaluadas" por su Gobierno.

"Piden que se prohíba que se sobrevuele el territorio libio. Es una opción que está siendo estudiada, pero sólo puede tomarse en base a una resolución del Consejo de Seguridad, que está lejos de estar adoptada actualmente", aseguró el primer ministro francés.

Fillon indicó que esa decisión debe ser adoptada por un conjunto de países e implicar a la OTAN, por lo que señaló que "merece una reflexión"."Nadie puede por sí solo llevar a cabo esta operación. Habría que implicar a la OTAN y para eso hay que reflexionar si la OTAN debe implicarse en una guerra civil en el sur del Mediterráneo", dijo.

Laptop

México se inunda de tecnobasura; produce 300 mil toneladas al año

Imagen
© Desconocido
Sólo se recicla uno de cada diez kilos de desechos tecnológicos. El país es el segundo mercado en aparatos electrónicos en AL. Cada año, los mexicanos dese­chan 300 mil toneladas de aparatos tecnológicos, y esta cantidad crece a un ritmo de 6% anual.

Esas montañas de computadoras viejas, televisores y celulares podrían llenar 100 albercas olímpicas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología, sólo se recicla uno de cada diez kilos de estos desechos, y la ONU ha detectado que la mayor parte de los municipios del país no tienen la infraestructura para tratar esta basura.

El problema es que los desperdicios electrónicos contienen compuestos o metales pesados como mercurio, plomo, cadmio, níquel, selenio, arsénico, cromo y bromo, que si no son tratados se convierten en un riesgo para la salud y el ambiente. Buena parte de los habitantes del país colabora en este fenómeno. En promedio, en el transcurso de diez años, cada mexicano cambió una vez de televisor, dos veces de computadora y cinco veces de teléfono celular.

Las zonas urbanas en las que se concentra la generación de tecnobasura son las del Valle de México (94 mil toneladas cada año), la frontera Tijuana-Ciudad Juárez (con 36 mil toneladas), Nuevo León (20 mil toneladas) y Tamaulipas (con 15 mil toneladas) y Coahuila (12 mil toneladas).

People

Arabia Saudí, el factor clave

Imagen
© AP
Libios cargan los restos de un manifestante asesinado durante protestas contra Kadafi en Bengasi.
El terremoto de las pasadas cinco semanas en Medio Oriente ha sido la experiencia más tumultuosa, devastadora y pasmosa en la historia de la región desde la caída del imperio otomano. Por una vez, "conmoción y pavor" fue una descripción apropiada. Los dóciles, supinos, incorregibles y serviles árabes del orientalismo se han transformado en luchadores por la libertad y la dignidad, papel que los occidentales hemos asumido siempre que nos pertenece en exclusiva en el mundo. Uno tras otro, nuestros sátrapas están cayendo, y los pueblos a quienes les pagábamos por controlar escriben su propia historia: nuestro derecho a meternos en sus asuntos (el cual, por supuesto, seguiremos ejerciendo) ha sido disminuido para siempre.

Las placas tectónicas siguen desplazándose, con resultados trágicos, valientes e incluso humorísticos, en el sentido negro del término. Incontables potentados árabes habían proclamado siempre que querían democracia en Medio Oriente. El rey Bashar de Siria dice que mejorará la paga de los burócratas. El rey Bouteflika de Argelia ha levantado de pronto el estado de emergencia. El rey Hamad de Bahrein ha abierto las puertas de sus prisiones. El rey Bashir de Sudán no volverá a postularse a la presidencia. El rey Abdulá de Jordania estudia la idea de una monarquía constitucional. Y Al Qaeda, bueno, ha estado más bien callada. ¿Quién hubiera creído que el anciano de la cueva de pronto saldría al exterior y se deslumbraría por la luz de la libertad en vez de la oscuridad maniquea a la que sus ojos se habían acostumbrado? Ha habido montones de mártires en todo el mundo musulmán, pero las banderas islamitas no aparecen por ningún lado. Los jóvenes hombres y mujeres que ponen fin a los dictadores que los atormentan son musulmanes en su mayoría, pero el espíritu humano ha sido mayor que el deseo de morir. Son creyentes, sí, pero ellos llegaron allí primero y derrocaron a Mubarak mientras los esbirros de Bin Laden aún siguen llamando a deponerlo en videos ya rebasados.

Megaphone

Libia entre la esperanza de la liberación y el riesgo de la «somalización»

Traducido para Rebelión por Caty R.

Si la determinación del pueblo libio de liberarse del régimen sanguinario de Gadafi no ofrece ninguna duda; aunque una parte del ejército y una mayoría de las tribus se han puesto del lado de los insurgentes y la liberación de toda la región oriental de país de las garras de los milicianos auguran la próxima caída del régimen, cada vez más aislado en el interior y en el escenario regional e internacional, otras evoluciones podrían anunciar perspectivas menos venturosas.

Si reunimos todos los elementos del puzzle libio que conocemos hasta ahora, son posibles cuatro escenarios. El primero sería que Gadafi consiguiera matar la insurrección popular gracias a los batallones militares que le son leales y a las legiones de mercenarios extranjeros dirigidas por el exjefe de los servicios de inteligencia y actual ministro de Asuntos Exteriores, Moussa Koussa, y los hijos menores de Gadafi, Moatassim y Khémis. El segundo escenario, el más deseable, es que el pueblo libio siguiera los ejemplos de Túnez y Egipto. La intervención de lo que queda del ejército contra el clan de Gadafi y sus mercenarios permitiría al pueblo libio proyectar con más esperanza un período de transición democrática y pacífica.

El tercer escenario sería una intervención militar directa de la OTAN o de los estadounidenses solos, bajo la cobertura de la ONU, que vendría a reemplazar la pasividad o la impotencia del ejército libio frente a los milicianos pagados por el régimen. Finalmente, el cuarto escenario sería una división del país en una región oriental liberada y una parte de la región occidental bajo el control de las fuerzas pro Gadafi durante un período indefinido. Conviene examinar cada uno de los escenarios y sus implicaciones, tanto internas como regionales. Dejaremos de lado el primer escenario, ya que parece muy improbable a la vista de la evolución de los últimos días. Dado su enorme descrédito, el régimen de Gadafi no tiene ninguna oportunidad de recuperar el control total de país que tenía antes.

Ambulance

Al menos 27 muertos y 40 heridos al caer bus a un abismo en Perú

Imagen
© peru.com
*
Unos 30 policías, brigadistas y pobladores de caseríos cercanos al accidente vienen trabajando para auxiliar a los heridos.
Al menos 27 personas fallecieron y otras 40 quedaron heridas este viernes al caer un bus interprovincial a un abismo de 180 metros en la carretera Central a casi 60 km al este de Lima, capital de Perú, informó la policía.

"El bus se despistó por no chocar con un camión que se le cruzó y cayó a un abismo de 180 metros", dijo el jefe de la policía de carretera Lima-Centro, comandante Gastón Ramírez a una emisora local.

"Son 27 muertos, 40 heridos, y entre los muertos no hay ningún menor de edad, todos son adultos", precisó el jefe policial.

People

Estados Unidos: el cinturón de la oxidación

Noam Chomsky calificó como el "Cinturón de la Oxidación" a los estados de: Minnesota, Iowa, Wisconsin, Illinois, Michigan y Ohio.

Es que allí ya existen centenares de industrias cerradas y es donde ha sido históricamente más fuerte la conciencia de la clase obrera estadounidense.

El movimiento sindical ha sufrido una considerable perdida de su antiguo poderío pues sus filas disminuyeron al trasladarse muchas empresas hacia estados sureños contrarios a las organizaciones obreras, dado que allí eran más baratas sus operaciones.

Según la Associated Press en estos momentos solamente el 12 por ciento de la masa de trabajadores en Estados Unidos está sindicalizada por lo que se puede calificar este como el peor de todos los momentos en la historia del país.

People

Egipcios renuevan protestas, pese a disculpas oficiales por errores

Miles de activistas del movimiento que derrocó a Hosni Mubarak exigieron hoy la salida del gobierno provisional egipcio de funcionarios ligados al anterior presidente, pese a que el actual ejecutivo pidió disculpas por errores pasados.

Dirigentes de la denominada Revolución del 25 de Enero, fecha en que inició la ola de manifestaciones que llevaron a la caída de Mubarak, convocaron una "marcha del millón" para demandar la renuncia del primer ministro Ahmed Shafiq.

Shafiq, quien al igual que el ministro de Relaciones Exteriores, Ahmed Aboul-Gheit, y el de Justicia, Mamdouh Mohey El-Din, sobrevivieron a la reciente remodelación del gabinete, fueron nombrados en sus puestos por el propio Mubarak antes de dimitir.

Light Saber

Levantamientos populares: de Medio Oriente al Medio Oeste

Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y editado por Gabriela Díaz Cortez

Imagen
© Desconocido
Cerca de ochenta mil personas marcharon el sábado al Capitolio del estado de Wisconsin en Madison, como parte de una creciente protesta contra el intento del flamante gobernador republicano Scott Walker, no solo de acosar a los sindicatos que nuclean a los empleados públicos, sino de desarticularlos. El levantamiento popular de Madison sucede inmediatamente después de los de Medio Oriente. Un estudiante universitario veterano de la guerra de Irak, llevaba un cartel que decía "Fui a Irak y ¿volví a mi casa en Egipto?" Otro decía, "Walker: el Mubarak del Medio Oeste".

Del mismo modo, en Madison circuló una foto de un joven en una manifestación en El Cairo con un cartel que decía "Egipto apoya a los trabajadores de Wisconsin: el mismo mundo, el mismo dolor". Mientras tanto, en un intento por derrocar al eterno dictador Muammar Gaddafi, los libios siguen desafiando la violenta ofensiva del gobierno, al tiempo que más de 10.000 personas marcharon el martes en Columbus, Ohio para oponerse al intento del gobernador republicano John Kasich de dar un golpe de estado legislativo en contra de los sindicatos.

Hace apenas algunas semanas, la solidaridad entre jóvenes egipcios y policías de Wisconsin, o entre trabajadores libios y empleados públicos de Ohio, hubiera parecido increíble.

El levantamiento en Túnez fue provocado por el suicidio de un joven llamado Mohamed Bouazizi, egresado universitario de 26 años de edad, que no podía encontrar trabajo en su profesión. Mientras vendía frutas y verduras en el mercado, en repetidas oportunidades fue víctima de maltrato por parte de las autoridades tunecinas que en un momento le terminaron confiscando la balanza. Completamente frustrado se prendió fuego, chispa que encendió las protestas que se convirtieron en una ola revolucionaria en Medio Oriente y Norte de África. Durante décadas, la gente de la región ha vivido bajo dictaduras - muchas de las cuales reciben ayuda militar de Estados Unidos-, ha sufrido violaciones a los derechos humanos, además de tener bajos ingresos, altas tasas de desempleo y prácticamente ninguna libertad de expresión. Todo esto mientras las élites amasaban fortunas.

X

La ONU denuncia a España por la detención de inmigrantes

Imagen
© Desconocido
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU denunció a España por la detención de inmigrantes según perfiles racistas utilizados por la policía, en una audiencia celebrada este miércoles en Ginebra.

"La policía se maneja con circulares racistas para detener a inmigrantes indocumentados y sindicatos de policía han revelado que deben cumplir con una cierta cantidad de detenciones", indicó el guatemalteco José Francisco Cali Tzay, relator de este Comité para España.

"En 2009, más de 16.500 migrantes fueron internados en nueve centros de retención, la mitad fueron luego expulsados del país y el resto salió en libertad. Eso demuestra que no se justifica la política de detención administrativa sistemática", afirmó Cali Tzay, uno de los 18 expertos de este Comité, encargado de vigilar el cumplimiento de la Convención en la materia.

La denuncia de malos tratos en esos centros de retención llevó al experto francés Régis de Gouttes a solicitar explicaciones a España por su negativa, manifestada públicamente en mayo de 2010, a crear un mecanismo de investigación independiente.

"Los migrantes suelen ser considerados chivos expiatorios en la presente crisis económica, los designan responsables de la falta de empleo, una propaganda xenófoba, y eso se lee en la prensa. Habría actualmente en España un millón de indocumentados, ¿qué va a hacer con ellos el Gobierno? ¿los va a legalizar?", terminó preguntando Cali Tzay.