El aparato Fairchild Metroliner fue alquilado a la aerolínea española Airlada por la compañía Manx2 radicada en la isla británica de Mann. 10 pasajeros viajaban en la aeronave, todos hombres, mientras que los otros dos eran pilotos, uno de los cuales español, empleado de la propietaria. El vuelo procedía de Belfast, al norte de la misma isla, que corresponde a Reino Unido.
El Niño de la Sociedad
El aparato Fairchild Metroliner fue alquilado a la aerolínea española Airlada por la compañía Manx2 radicada en la isla británica de Mann. 10 pasajeros viajaban en la aeronave, todos hombres, mientras que los otros dos eran pilotos, uno de los cuales español, empleado de la propietaria. El vuelo procedía de Belfast, al norte de la misma isla, que corresponde a Reino Unido.
Mientras, Egipto se preparaba para nuevas protestas multitudinarias este viernes de oración, después de que el presidente Hosni Mubarak se negara a renunciar al cargo como le piden a gritos en la calle cientos de miles de personas desde hace más de dos semanas.
En la plaza Tahrir (Liberación) de El Cairo, centro neurálgico de las protestas masivas contra el régimen de Mubarak, miles de personas pasaron la noche en la calle indignadas ante la obstinación del presidente, que se aferra al poder. "¡Vete, vete!", "Te vamos a enterrar bajo tierra", clamaba la multitud en la plaza, donde el número de carpas no deja de crecer todos los días, comprobó la AFP en el lugar.
La plaza rugió su descontento toda la noche, con estruendo de discursos, música y consignas contra el régimen sólo interrumpidas por el breve silencio impuesto por la oración de las cinco de la madrugada.
A lo largo de la noche, miles de personas han ido acampando en la plaza Tahrir, epicentro de las protestas. Un activista opositor al régimen, Ramy Raoof, declaró esta noche a la cadena de televisión Al Yazira que las manifestaciones de este día serán pacíficas y que si estallase la violencia habría que atribuírsela al régimen, y no a los manifestantes.
Asimismo, miles de personas han rodeado los accesos al Parlemento egipcio, próximo a la plaza Tahrir de El Cairo, han rodeado las sedes de la radio y la televisión estatales y, desde primeras horas de la noche, se han dirigido al palacio presidencial, en el barrio de Heliópolis, para manifestar su descontento con el discurso de Hosni Mubarak.
Esta mañana, unas pocas decenas de manifestantes se concentraron en el exterior del palacio presidencial sin que el Ejército hiciera nada para disolverlos. "Abajo, abajo Hosni Mubarak", gritaron los manifestantes, según pudo confirmar Reuters. Un cartel con el mismo mensaje fue colgado en la alambrada de espinos que impedía el acceso a una de las entradas del palacio.
La sequía repercutirá en los precios de los cereales
Los expertos del sector temen que la pérdida de cosechas repercuta en los precios durante el año, indica China Daily. Pero las autoridades chinas aseguran que hay suficientes reservas para evitar un aumento importante de los precios del grano.
Sin embargo, la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advierte que si la dura temporada de sequías continúa en China, el gigante asiático puede encontrarse al borde de la catástrofe alimentaria.
La posibilidad de la renuncia comenzó a adquirir fuerza este jueves cuando el primer ministro de Egipto, Ahmed Shafiq, afirmó en una entrevista con la BBC que "se estaba debatiendo" la posibilidad de que Mubarak dejara su cargo y que la situación debía aclararse en el corto plazo.
Poco después el secretario general del oficialista Partido Nacional Democrático de Egipto, Hosam Badrawi, le adelantó a la BBC que Mubarak se dirigiría a la nación por televisión este jueves y dijo que esperaba que fuera para transferir el poder al vicepresidente, Omar Suleiman.
Sin embargo, el ministro de Información egipcio le dijo a la agencia Reuters que Mubarak aún se mantiene en el poder y no va a renunciar. "El presidente sigue en el poder y no renunciará", dijo Anas el-Fekky. "El presidente no está renunciando y todo lo que escucharon en la prensa es un rumor", aseguró.
De acuerdo con el informe del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) de 2010, el DF ocupa el cuarto lugar en asesinatos dolosos de mujeres de un total de 12 entidades incluidas en su reporte. En el DF se cometen 4.2 homicidios de mujeres por cada 100 mil habitantes.
Durante su participación en el foro "Tipificación del Feminicidio en el Distrito Federal", realizado hoy con el fin de delinear una propuesta legislativa en ese sentido, Peña Rodríguez, advirtió que en los casos de violencia contra las mujeres y niñas, las y los investigadores, agentes del Ministerio Público y jueces, realizan sus diligencias a través de consideraciones morales y discriminatorias que colocan a la víctima como presunta responsable del delito.
Por ello, subrayó, la tipificación del delito no es suficiente para que el sistema penal avance en la protección de los Derechos Humanos (DH) de las mujeres.
En el evento en el que participaron expertas y expertos, legisladoras, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y representantes del Gobierno del Distrito Federal (GDF), Peña Rodríguez abundó que en la capital del país también se carece de instrumentos para investigar el feminicidio y las desapariciones de mujeres.
Consideró como primordial que haya herramientas legales para investigar en específico los casos de mujeres desaparecidas y así evitar que sean asesinadas.
En un informe presentado al Congreso, integrantes de CONAMIGUA señalaron que para el 2010 se reportaron casi 10 mil secuestros de migrantes de diferentes nacionalidades en el sector fronterizo de estos dos países, donde operan al menos 136 bandas de "coyotes" o traficantes de migrantes.
De acuerdo con reportes locales estos grupos tienen presencia en Guatemala, pero muchas de ellas tienen vínculos en el extranjero, siendo México el principal aliado.
Alejandra Gordillo, secretaria de CONAMIGUA, dijo que la forma de operar de los delincuentes es que hacen llamadas a los teléfonos de los familiares, ya sea de los que residen en sus países de origen o los que los esperan en Estados Unidos y les dan el número de una cuenta bancaria en la que deben depositar el dinero.
Gordillo señaló que las extorsiones se registran principalmente en los departamentos de Sololá, Totonicapán, San Marcos y Huehuetenango del territorio nacional; en la recolección de testimonios y datos se pudo establecer que agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) también participan en los hechos.
El vocero de la cartera de Gobernación, Nery Morales, refirió que no se conoce ninguna denuncia contra agentes de la PNC; es una denuncia muy fuerte y lo mejor es que entreguen cualquier evidencia al Ministerio Público (MP), indicó.
Cuatro muertos en enfrentamientos con la policía
Una multitud enorme cubría la plaza, que se convirtió en el epicentro de la rebelión que desde el 25 de enero reclama la dimisión del mandatario, y la gente seguía llegando sin cesar al anochecer.
"El pueblo quiere juzgar a Hosni Mubarak", gritaba la muchedumbre agitando banderas egipcias, pancartas y fotos de los mártires de estas 17 jornadas de lucha en las que según la ONU unas 300 personas perdieron la vida en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.
Los rumores fueron alimentados por el anuncio de que Mubarak se dirigirá a la nación por la noche y por un comunicado castrense que señalaba que las Fuerzas Armadas estaban tomando "las medidas necesarias para proteger a la nación y apoyar las legítimas demandas del pueblo".
Los militares desplegados en torno a la plaza, apoyados por tanques, permanecían sin embargo inmóviles.
"Algo muy importante puede pasar esta noche, pero la situación es muy complicada y no es fácil decir qué", sintetizó Mustafá, un ingeniero informático de 24 años, que se negó a revelar su apellido. "Hay muchos rumores, pero no podemos tener nada garantizado", agregó.
En dos mil dólares (casi un millón de pesos) venden a bebés recién nacidos en regiones rurales de Bulgaria, práctica en la que están metidos médicos, notarios y abogados del país europeo.
Un reportaje emitido por una cadena local de televisión y la desarticulación en enero de una banda de tráfico de nenes a Grecia, puso de nuevo en el tapete esta terrible práctica.
"Recibimos varios indicios de que gitanas embarazadas buscan compradores para sus bebés. En Bulgaria hay ciertas regiones en las que traficantes, también de esa etnia, han desarrollado este negocio", relató el periodista Martin Karbovski, autor del reportaje.
Karbovski y su equipo se hicieron pasar por abogados de una pareja otta que no podía tener hijos y hallaron a la prostituta Karamfilka, futura madre de 28 años, en el séptimo mes de embarazo.
En apenas 15 días fallecieron cinco chicos por cuadros asociados a esta problemática. El último murió ayer a la noche en el Hospital "Juan Domingo Perón" de esta ciudad.
El bebé, de once meses, se llamaba Santiago Natanael y mañana era su cumpleaños. Vivía en la misión wichí Sachapera, a dos kilómetros de Tartagal. En diálogo con Perfil.com, su tío, Rubén Aguilera, dio un mensaje aterrador: "Pasó por falta de comida. El viernes el bebito nos pedía agua, comida, pero no había nada para darle. Ahora ya no está".
Según averiguó este portal, la hermana del chico fallecido, de apenas tres años de edad, también está internada por problemas alimenticios.
Uno de los médicos del hospital, Osvaldo Trigal, se quejó de la situación en la que trabajan en la ciudad: "Somos pocos, hacemos mucho. Estamos cansados, pechamos, necesitamos que la comunidad acompañe, no a los médicos, sino a la institución. El hospital necesita que el pueblo apoye. Cuando decimos que hay pocos médicos no hablamos de salarios, sino de que faltan manos", dijo a VideoTar.