Bienvenido a Sott.net
sab, 10 jun 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

El Niño de la Sociedad
Mapa

People

Éxodo nuclear en Fukushima

Imagen
© AFP
Una persona sospechosa de estar contaminada con radiación es evacuada en la ciudad de Nihonmatsu
Técnicos enfundados en trajes aislantes cruzan el perímetro de seguridad y se pierden en el horizonte caminando hacia vehículos todo terreno. Se dirigen hacia el corazón de la central nuclear de Fukushima, el lugar del que todo el mundo trata de alejarse. Japón vive entre el miedo y la incertidumbre su primer éxodo nuclear desde el ataque con bombas atómicas que arrasó las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.

Decenas de miles de personas de localidades situadas alrededor de la planta han sido evacuadas, pero incluso los que supuestamente se encuentran fuera de la zona de riesgo tratan de huir. "No sabemos lo que está pasando. El Gobierno está mintiendo. Temo que sea otro Chernóbil", asegura Onoda esperando su turno para poner gasolina en una estación de servicio de la autopista de Tohoku.

Un hombre recorre la línea de coches, de medio kilómetro de largo, izando un cartel en el que ha escrito lo que está dispuesto a pagar por un bidón de combustible: '50.000 yen' (cerca de 500 euros).

Bomb

La verdadera verdad sobre el 11-M

Imagen
© Desconocido
Osama bin Laden, aliado de la CIA y la familia Bush
Recientemente se ha conmemorado el 6º aniversario de los atentados del 11-M en Madrid. Mi intención es invitar a la reflexión del lector sobre estos sucesos y su trasfondo político e histórico.

Zapatero, el PSOE, Rajoy, el PP, partidos fascistas y populistas como el MSR o Alianza Nacional, medios de comunicación como El Mundo o Intereconomía... todos vosotros, más o menos implicados, cometistéis el mayor atentado que ha conocido Europa, y como vivimos en el Estado en el que vivimos, le echastéis la culpa a los de siempre. Primero, a ETA, luego, a varios inmigrantes de origen árabe que eran, básicamente, mangantes de barrio, pequeños narcotraficantes, proxenetas o confidentes de la Policía, a los que acusastéis de pertenecer a una macro-red terrorista internacional, llamada Al Qaeda, de la cual me vais a permitir que dude incluso de su mera existencia como tal. ¿Y todo este paripé para qué? Para encubrir la verdadera responsabilidad de lo que sucedió el 11 de marzo de 2004 en aquellos trenes.

Para comprender mejor todo, es necesario remontarnos a los años 60. En plena Guerra Fría, la OTAN llevó a cabo un proyecto denominado Operación Gladio, por todos conocido. Esta operación subrepticia (o no tanto) estuvo financiada por gobiernos de la Europa occidental, que contrató a miembros de la extrema derecha (sobre todo en Italia) para cometer atentados dirigidos contra militantes de, principalmente, los partidos comunistas de los países donde actuaban. No olvidemos el atentado de la Piazza Fontana de Milán, que segó la vida en 1969 de 17 personas, o el de Bolonia en 1980, que dejó 85 víctimas mortales y 200 heridas.

Comentario: El 11-M, 10 años después, 10 preguntas aún sin respuesta sobre los atentados


Megaphone

La ola de protestas llega a Arabia Saudita


Bomb

Explosión en mina china causa 19 muertos

Imagen
© Desconocido
A 19 se elevan los muertos por una explosión hoy en una mina de carbón en la provincia china de Guizhou, cuyas causas se investigan, de acuerdo con informaciones procedentes de ese suroccidental territorio.

El accidente ocurrió a las 00:30 de este sábado en Xincheng, en el distrito de Panxian, y en ese momento se encontraban en el yacimiento 34 trabajadores, de los cuales 15 salvaron la vida, según explicaron autoridades locales citadas por medios de prensa.

Las brigadas de rescate recuperaron inicialmente 13 cadáveres y luego los de otras seis víctimas hasta entonces reportadas como desaparecidas.

War Whore

Regreso a Somalia: sequía y hambruna en el 20 aniversario de la guerra civil

En pocas semanas más, apenas reciba los permisos, estaré de regreso en Somalia. Mientras tanto - y al tiempo en que apuro las últimas jornadas de edición del documental "La guerra contra las mujeres" - sigo recopilando información sobre la situación humanitaria y bélica en el estado fallido por antonomasia. Nuestro último paso por Mogadiscio, Puntlandia y Somalilandia fue en noviembre de 2010.
Imagen
© AP
Marcha en Mogadiscio pidiendo ayuda para los desplazados por la sequía.

Newspaper

Los periodistas, sometidos a detenciones y torturas

Imagen
© noticierodiario.com.ar
El régimen de Muammar Khadafy tortura no sólo a sus ciudadanos, sino también a los periodistas que él mismo invitó a venir, y en lugar de ocultarlo, parece que quiere que el mundo se entere de sus crímenes. En Libia, a los trabajadores indocumentados les va bien y a los que cuentan con beneplácito presidencial, muy mal.

Los reporteros que entraron ilegalmente por el este de Libia en febrero (como este cronista), colándose por la frontera egipcia, pensaban que corrían grandes riesgos, pues se trataba de un acto ilegal en un territorio desconocido repleto de hombres armados. Cuando a principios de marzo otro grupo de comunicadores llegó a la capital, Trípoli, por invitación del gobierno de Khadafy, los colegas en Benghazi los vieron como privilegiados.

Todo lo contrario. Si los ilegales fueron recibidos con entusiasmo por los hombres armados de la revolución, los invitados se encontraron con anfitriones que les hacen la vida imposible, que los amenazan, hostigan e incluso torturan.

Poco antes de redactar esta nota, el Comité para la Protección de los Periodistas dio a conocer que creía haber descubierto el destino de dos reporteros desaparecidos, el iraquí Ghaith Abdul-Ahad, enviado del periódico británico The Guardian, y el brasileño Andrei Netto, del diario O Estado de S. Paulo, que finalmente fue liberado.

Según informó ayer el diario brasileño, los dos periodistas estuvieron detenidos por un tiempo en la misma celda, en la ciudad de Sabratha, a 60 kilómetros de Trípoli, aunque el periodista de O Estado de S. Paulo no sabe dónde está su colega en este momento. Aunque desde la cancillería brasileña afirmaron que Netto está "bien de salud", se sospecha que ambos informadores fueron sometidos a simulacros de ejecuciones y torturas, como ocurrió con tres colegas de la BBC, liberados anteayer, que contaron una historia espeluznante.

People

Mueren más de 4 600 personas en Haití por epidemia de cólera

Imagen
© desconocido
Un total de 4 672 personas han muerto, hasta el momento, en Haití por la epidemia de cólera que afecta a esa nación caribeña desde octubre último.
Indica un informe del Ministerio de Salud Pública y Población que 253 000 haitianos se han contagiado con la enfermedad, y de ellos más de la mitad han recibido atención hospitalaria.


El documento señala que el departamento Oeste, donde se encuentra Puerto Príncipe, es el territorio más afectado actualmente por la epidemia de cólera.

También se conoció que el gobierno de Estados Unidos deportará este año a 700 haitianos, pese a las críticas por la reanudación de esa práctica en la actualidad, cuando el pueblo de ese país caribeño se esfuerza por recuperarse del terremoto ocurrido en enero del 2010.

People

Inmigrantes huyen de Libia con gran carga para sus países

Imagen
© Acnur / P. Moore
Un refugiado bangladesí en la frontera entre Libia y Egipto.
El éxodo masivo de trabajadores inmigrantes que escapan de la violencia en Libia agravará la situación social y económica en sus naciones de origen, desde Chad hasta Bangladesh, alertaron expertos.

La Organización Internacional del Trabajo (OTI) calculó que había más de un millón de inmigrantes trabajando en Libia antes de que comenzara la rebelión contra el régimen de Muammar Gadafi hace un mes.

Estos procedían fundamentalmente de países vecinos, como Egipto, Túnez, Sudán y Chad, pero también de más lejanos, como Bangladesh y China.

"La OIT estima que más de un millón de inmigrantes trabajaban legal o ilegalmente en Libia hasta inicios de este año", dijo a IPS Dorothea Schmidt, economista de la organización y radicada en El Cairo.

Schmidt dijo que la mayoría de los inmigrantes en Libia eran de Túnez y Egipto. La mayor parte ya han regresado a sus lugares de origen. Pero la situación humanitaria de los que permanecen en territorio libio, en especial bangladesíes y africanos subsaharianos, es una catástrofe

Dollar

La Crisis y los bancos


Juan Torres López (Granada, 1954), economista, escritor y miembro del Consejo Científico de Attac España. Entre los libros de los que es autor destaca el manual Economía Política. Otros de sus libros son Economía de la Comunicación de masas; Desigualdad y crisis económica. El reparto de la tarta; Neoliberalismo. Sociedad, trabajo y poder financiero; Toma el dinero y corre. La globalización neoliberal del dinero y las finanzas.

Lo escribió Thomas Jefferson en 1802: "Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que ejércitos listos para el combate". Y el presidente Franklin Roosevelt sentenció hace ochenta años que "siempre hemos sabido que el interés egoísta e irresponsable era malo desde el punto de vista moral; ahora sabemos que es malo desde el punto de vista económico".

Smoking

La Conspiración del Tabaco

Sé que muchos de ustedes no son fumadores, pero permítanme contarles por que el estado y toda una alianza global de países occidentales (NWO) no quieren que se fume.

Os revelo una información que forma parte de una conspiración contra el tabaco, estudios científicos que avalan que el tabaco quizás no es tan malo y produce un efecto en el cerebro que los estados democráticos (es la retórica que actualmente se utiliza para definir el totalitarismo) no desean que prolifere en sus ciudadanos.

Una información que a buen seguro, muchos de vosotros jamás habéis escuchado.