El Niño de la Sociedad
Los protagonistas de la marcha número 42 en seis meses fueron los alumnos de los centros de formación técnico-profesional, los más olvidados en el presupuesto junto con la educación preescolar y básica, según expertos del área.
Entre 2.000 y 3.000 estudiantes junto a un grupo de encapuchados se enfrentaron con la policía cuando los agentes les cerraron con rejas algunas de las calles por las que pasarían, pese a contar con permiso de la gobernación regional.
Estudiantes de algunos países de la región organizaron protestas en solidaridad con los chilenos. En Colombia se planificaron varias marchas que culminarán al anochecer con un acto artístico. La Mesa Amplia Nacional Estudiantil dijo que se trata de "una movilización continental".
El funcionario de la Procuraduría de Jalisco, que pidió no ser identificado para poder hablar del caso, dijo a la agencia AP que los vehículos estaban abandonados cerca de la glorieta de los Arcos del Milenio, uno de los lugares más emblemáticos de Guadalajara, donde el sábado abrirá sus puertas la Feria Internacional del Libro.
Agregó que las autoridades estatales darían información oficial más tarde y precisarían el número específico de cuerpos localizados. Los cuerpos fueron llevados a la morgue estatal, añadió.
Guadalajara es la capital de Jalisco y se localiza a más de 500 kilómetros al noroeste de la ciudad de México. El hallazgo ocurrió un día después de que en el estado norteño de Sinaloa fueran asesinadas 24 personas, 17 de las cuales fueron calcinadas. No se ha informado si los crímenes podrían estar relacionados.
La delegación se dirigió a la opinión pública mundial pidiendo el fin de bloqueo económico y humano que se impone desde hace años a Palestina y en particular a Gaza.
Familiares de presos políticos, principalmente mujeres, portando retratos de sus esposos, hijos y hermanos detenidos desde hace 32 años (un promedio de 7 años de detención), pidieron la liberación de más de seis mil presos palestinos, quienes se encuentran en cárceles de Israel, aunque la mayoría de ellos fueron apresados en suelo palestino.
Ninguna mercadería puede ingresar a Gaza, denunciaron los pobladores consultados, los que deben ser traídos por inseguros túneles desde Egipto. Tampoco se les permite pescar a más de 200 metros de la costa.
Ricardo Canese, parlamentario paraguayo miembro de la comitiva, señaló que "hemos visto a una gran cantidad de pobladores pescando desde la costa o en pequeños botes que no se internan más de lo permitido por Israel. Si pasan el límite, que nos informaron es de 200 metros, reciben disparos de la guardacosta israelí, aún cuando estén bajo la jurisdicción palestina, ya reconocida por la mayoría de los países del mundo. Debido a este hecho, apenas pueden hacer una pesca de supervivencia y se nota la precariedad de su vida en los campamentos de refugiados visitados en el día de hoy, algunos desde 1948".
Un total de cinco estudios realizados por la Asociación Americana de Psicología (APA) en Estados Unidos y Canadá sugieren que las personas menos informadas sobre temas sociales clave, como el cambio climático o la crisis económica, se sienten felices con esta actitud. Además, los individuos que ignoran estos asuntos también depositan más su confianza en que los Gobiernos sabrán encontrar soluciones a estos problemas. Los resultados obtenidos podrían ayudar a establecer estrategias para que la ciudadanía se involucre en cuestiones sociales, señalan los autores de la investigación. Por Maricar García.
Las personas que menos saben sobre temas difíciles e importantes como la economía, el consumo de energía o el medio ambiente son las que más evitan estar bien informadas, sugiere un nuevo estudio publicado por la Asociación Americana de Psicología (APA). Y lo que es peor, cada vez más gente prefiere seguir ignorando este tipo de temas, según un artículo publicado por la revista de la American Psychological Association.
"Diseñamos este estudio para intentar comprender el dicho 'la ignorancia es felicidad' con un enfoque social, ha señalado el autor de la investigación, Steven Shepherd, un estudiante graduado de la Universidad de Waterloo, en Ontario (Canadá). "Los resultados obtenidos podrían ayudar a los educadores a hacer frente a importantes barreras a la hora de que la sociedad se involucre y participe en cuestiones sociales", añade Shepherd.
A través de una serie de cinco estudios realizados entre 2010 y 2011 con una muestra de 511 adultos de Estados Unidos y Canadá, los investigadores hallaron "una reacción en cadena que comenzaba en la ignorancia acerca de un tema y terminaba en la dependencia y confianza plena en el Gobierno para tratar dicho asunto".
Miles de manifestantes egipcios que exigen a los militares que abandonen el poder se enfrentaban hoy con la Policía de El Cairo, a pesar de la promesa del jefe de las fuerzas armadas de organizar una elección presidencial a mediados de 2012.
Por primera vez desde que el sábado comenzaran los enfrentamientos, médicos afirmaron que el uso de balas reales había causado la muerte de manifestantes. Oficialmente, 35 personas fallecieron en la revuelta.
En el centro de la capital egipcia, cerca de la emblemática plaza Tahrir, continúaba la violencia. Detrás de unas barricadas, la Policía disparaba balines y lanzaba gases lacrimógenos a los manifestantes, que esgrimían inmensas banderas, mientras las ambulancias iban y venían para llevar a numerosos heridos.
El estudio, efectuado por la Comisión de Igualdad y Derechos Humanos, califica de degradante la atención brindada a personas de la tercera edad por parte de autoridades municipales.
También ilustra casos de abusos físicos, robos en viviendas y la deficiente ayuda que reciben para la higiene personal.
De acuerdo con estadísticas recientes, en el Reino Unido hay más de 500 mil adultos mayores que viven de la atención que le prestan las autoridades locales.
Ahora bien, bajo esta "evidencia", está claro que es difícil explicar lo ocurrido en España este fin de semana pasado. Y es que aunque todo lo anterior siga siendo cierto, necesariamente el triunfo del PP obliga a replantearse al menos uno de los supuestos, y de hecho el más importante de todos: el de la imposición de las reglas por parte de los agentes del Capital global. Claro está que no es la primera vez que un "gobierno de los mercados" llega al poder por vía electoral, pero también está claro que incluso en el caso de los más recientes (como Piñera) eran, por decirlo así, otros tiempos.
Un hombre del condado inglés de Devon fue condenado a 126 días de cárcel por ocasionar "sufrimiento innecesario" a un gato al que metió dentro de un microondas, una secadora, un congelador y, finalmente, un bol con agua para lavar los platos.
Colin Sherlock, de 44 años, de Newton Abbot, en el citado condado del suroeste de Inglaterra, fue grabado con un teléfono móvil mientras sometía al animal, una gata llamada Roxy, a dichas fechorías.
El vídeo llegó a manos de la policía porque Sherlock y otros dos individuos enviaron la grabación a teléfonos de amigos, uno de los cuales lo denunció debido al impacto que le ocasionaron esas imágenes.
Días de disputas y peleas entre dos vecinas terminaron con la inofensiva mascota. Gina Robins ha sido declarada culpable de matar al gato de su vecina Sarah Knutton en un acto previsiblemente de venganza. Según el tribunal británico que la ha juzgado, la mujer introdujo al animal en el microondas para acabar con su vida y así castigar a su vecina.
Según lo declarado, la pareja había estado discutiendo las últimas semanas. Sin embargo, un día Sarah Knutton accedió a que su vecina Gina Robins utilizara su microondas para, en principio, calentar un tarro de alimentos para bebés.
La contaminación, la sobrepesca, la pérdida de hábitats y la introducción de especies exóticas figuran entre los motivos de ese declive.
El informe, conocido como "La Lista Roja Europea", ha evaluado la situación de unas 6.000 especies, y concluye que la situación afecta al 44 % de los moluscos de agua dulce, al 37 % de los peces, al 23 % de los anfibios y al 19 % de los reptiles.
Los más amenazados son los moluscos, y en particular el mejillón de agua dulce, antes muy extendido y que ahora se limita a unos pocos ríos de Francia y España.