Historia Secreta
El fósil es de un organismo 'foramideo' pertenece a la era Cretácica superior (Campaniano-Maastrichtiano) y fue hayado en la cercanía de la localidad de Yurimaguas en la ribera del río Huallaga, región Loreto (coordenadas 05142"08" S y 76º08"30") y tienen una antigüedad de 70 millones de años.

PROYECTO Los restos encontrados dentro de una cueva en Yucatán serán investigados por el INAH
Este proyecto será coordinado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), para dar continuidad a la exploración del sitio y al estudio de estos vestigios arqueológicos, cuya antigüedad podría ser mayor a 10 mil años, añadió.
Luna Erreguerena informó que luego del descubrimiento de estos restos antiguos, realizado por tres espeleobuzos especializados en este tipo de exploración, se formulará un proyecto específico para este sitio conocido como "Hoyo Negro", y que forma parte del sistema de cuevas inundadas Aktún-Ha, en Quintana Roo.
"Es muy factible que sí sea un sitio muy antiguo, por lo que es necesario protegerlo al máximo. De acuerdo con las imágenes captadas para hacer el registro, los materiales tienen buen estado de conservación. Además del cráneo se encontró un hueso largo que puede ser un húmero".

La boya marca la posición de un buzo que prospectó ayer la zona donde se amarrará la carabela.
La de ayer fue una prospección inicial, encargada por Portos de Galicia, antes del próximo traslado de la réplica de la nave que trajo la noticia del Descubrimiento a su futuro emplazamiento, para que vecinos y visitantes la contemplen más de cerca cuando caminen por las céntricas calles de la villa real.
Un equipo de submarinistas dirigido por Miguel San Claudio, una autoridad en Galicia en materia de arqueología submarina, se sumergió al mediodía en las mencionadas aguas. No utilizaron maquinaria especializada porque se trataba de una primera toma de contacto con la zona, pero ya se percataron de la trascendencia del hallazgo y así se lo informaron al alcalde, Jesús Vázquez Almuiña.
Los buzos todavía no han podido precisar qué tipo de piezas descansan en el fondo de la bahía, pero sospechan que se trata de material cerámico de uso cotidiano y elementos relacionados con la navegación. El dragado del entorno permitirá sacar a la luz los objetos y analizarlos con más precisión.
Bernardo Roca-Rey, viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales destacó que este hallazgo confirma que la cultura Wari no sólo se expandió por la costa y la sierra, sino que también logró dominar la selva.
"Esta es una noticia de gran trascendencia para el patrimonio cultural de nuestro país. El proyecto de investigación, encabezado por el arqueólogo Javier Fonseca Santa Cruz, se desarrolló en el sector conocido como Tumbas del Sitio Arqueológico de Espíritupampa", detalló Roca Rey.
Durante la excavación del cementerio se halló una cista conteniendo un pectoral de plata en forma de "Y", una máscara de plata con una figura antropomorfa. El atuendo del personaje de la nobleza Wari enterrado en este sector, se complementaba con dos brazaletes de oro.
El equipo está formado por una quincena de personas, entre las que se encuentran dos expertos del Laboratorio de Arqueología del Paisaje del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y ya se han abierto tres sectores de 48 metros cuadrados cada uno, si bien al final quieren actuar sobre una superficie de 600 metros.
La excavación la dirige Roberto Aboal y ya ha sacado a la luz unas piezas de piedra que podrían formar parte de las antiguas estructuras del asentamiento humano. Por el momento no han aparecido, sin embargo, restos metálicos, si bien Rafael Rodríguez explica que "por ahora todavía estamos trabajando en capas superficiales, a unos 40 o 50 centímetros de profundidad"
Arquéologos guatemaltecos al enterarse de la noticia aseguraron que se trata de algo fantasioso. "Creo que no es cierto pues en la página que dice estar el contenido de ese Codice habla de otras cosas", dice a Publinews el curador del Museo Ixchel, el doctor Oswaldo Chinchilla. "En el tiempo que sucedió los mayas no tenían tanto acceso al oro", afirma Chinchilla, quien refutara la teoría.
El Códice Maya de Dresde fue redactado sobre el año 1250 de nuestra era por sacerdotes mayas y contiene augurios, información astronómica, eclipses y una serie de premoniciones. Actualmente se encuentra en poder de la Biblioteca Estatal de Sajonia, al este de Alemania.
Los restos humanos de época musteriense, es decir, del Paleolítico Medio, se estudiarán en la Universidad Autónoma de Barcelona para, posteriormente, restaurarse en el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social de Tarragona. El jefe de la Sección de Estudios Arqueológicos (SEAV) de la Diputación de Valencia, José Aparicio, explicó ayer a Las Provincias que los restos, que tienen alrededor de 40.000 años, han llegado a Cataluña «en perfecto estado».
Tras recibir la autorización de la Directora General de Patrimonio Valenciano, Paz Olmos, se procedió al embalaje de los delicados restos humanos. Estos se depositaron en una caja fabricada expresamente para el traslado. Tras el TAC, durante un año, los despojos estarán en la Universidad y en el Instituto donde, a juicio de Aparicio, serán «cuidadosamente» extraídos del bloque pétreo que los engloba.
Un momento de historia
Las viviendas, edificaciones comunales, campos de cultivo y otros rasgos de ese asentamiento humano quedaron sepultados bajo toneladas de ceniza y lava expulsadas por la erupción del volcán Loma Caldera, ocurrida entre los años 600 y 650 después de Cristo, una época que para los arqueólogos corresponde al denominado Período Clásico, que va del año 350 al 900 d.C.
La erupción del volcán, que, como consigna la Fundación Nacional de Arqueología de El Salvador (Fundar), se encontraba a unos 600 metros al norte de la actual Joya de Cerén, paralizó un momento en la historia de esa aldea, en donde, de acuerdo a los hallazgos, no había humanos en ese momento, quizás porque lograron escapar a tiempo tras registrarse la erupción.
Según las investigaciones, los vecinos del poblado huyeron a la carrera al registrarse los primeros estallidos, dejando sus casas y posesiones intactas, algo que tiene un valor incalculable para arqueólogos y antropólogos.
Bajo una gruesa capa de unos cinco metros de ceniza y lodo quedaron las edificaciones de esta pequeña aldea agrícola, así como los cultivos agrícolas, vestigios de una civilización que ahora es motivo de estudio para conocer la forma de vida y las costumbres de las personas de esa época.
Trindade, quien calificó el descubrimiento como el "más importante en la historia de la arqueología uruguaya", según declaró a DPA, realiza este nuevo hallazgo luego del efectuado hace casi 3 años en las sierras del norte de la misma localidad.
Los artefactos y herramientas de piedra encontrados en estas nuevas cuevas constituyen objetos que indiscutiblemente han sido usado por humanos, los que actualmente vienen siendo clasificados por los expertos locales. Asimismo, Trindade relató a DPA que en las cuevas se encontró mucho carbón que "seguramente es producto del fuego" que usaban sus antiguos pobladores, los que muy probablemente eran cazadores que recorrían dicha región.

*
Los restos fueron encontrados en las ruinas de una vivienda de 11 mil 500 años de antigüedad en el centro de Alaska.
Los vestigios humanos fueron descubiertos por el arqueólogo de la Universidad de Alaska Fairbanks, Ben Potter quien, junto con su equipo, se encontraba explorando las ruinas de una casa de 11 mil 500 años de antigüedad en el centro de la región.