Bienvenido a Sott.net
jue, 21 sep 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Historia Secreta
Mapa

Pharoah

Hallan objetos arqueológicos en Cacahoatán, Chiapas

Varios objetos prehispánicos, entre ellos una piedra de casi un metro de altura que plasma figuras de animales, fueron hallados en el municipio de Cacahoatán, al sur del estado de Chiapas.

Lugareños de esa localidad han solicitado la intervención del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), para analizar dichas piezas e intervenir en el lugar.

"En una pequeña zona, ubicada al norte de esa ciudad, se han encontrado esos artefactos, en particular dicha piedra de forma redonda y con un peso de más de dos toneladas, que plasma la imagen parecida a la de un jaguar", dijo Primitivo Gustavo, dueño de esa zona.

Recordó que desde meses atrás, realizó la compra de tal terreno y luego encontró el objeto junto a un afluente que pasa por ahí, por lo que ante tal hallazgo -comentó- ha decido resguardar el sector y esperar a que el INAH efectúe sus labores correspondientes.

Sherlock

Consumo de alucinógenos en Europa, mucho antes de lo que se creía

Imagen
© Desconocido
Ejemplo de una de las pinturas rupestres del yacimiento de Villar del Humo, que data del 6.000 a.C.
Los habitantes prehistóricos de lo que hoy es la provincia española de Cuenca parecen haber sido los primeros europeos que consumieron hongos alucinógenos, según la hipótesis de un grupo de investigadores.

La presencia de una serie de figuras con forma de hongo en un mural de pinturas rupestres en el yacimiento de Selva Pascuala podría representar a determinados organismos de este tipo de efectos neurotrópicos, lo que sería la primera referencia prehistórica de su uso en Europa.

"Las dos últimas figuras de una serie de trece poseen una morfología cambiante, con propiedades tanto de ser humano como de hongo. Este hecho, sumado a la presencia del hongo Psilocybe hispánica en el entorno nos ha permitido hacer esta interpretación", explicó a la BBC Juan Francisco Ruiz, miembro del grupo investigador y profesor de Prehistoria en la Universidad de Castilla- La Mancha.

Así, según Ruiz, llevados por los efectos del consumo de estos hongos los propios pobladores de Selva Pascuala habrían terminado realizando estas representaciones sobre las rocas.

Reuniones periódicas

Battery

España: Hallados restos del acueducto romano en las obras de San Marcos

Imagen
© Lago
El hallazgo deja claro el trazado del acueducto pero aún quedan algunos aspectos por determinar.
Las obras de reforma de la calle San Marcos, para convertirla en una plaza peatonal, dejaron al descubierto en las últimas horas vestigios del acueducto que abastecía de agua a la ciudad. A falta de un estudio más detallado, los arqueólogos creen que se pueden apreciar vestigios tanto de época romana (siglo I) como del canal que, sobre el anterior, hizo construir el obispo Izquierdo en el siglo XVIII. Mientras siguen los trabajos para desenterrar y limpiar los restos de lo que fue la base del acueducto, los expertos ya se plantean cómo exponer in situ este hallazgo, que viene a completar lo que ya se sabía acerca de este canal de agua.

El alcalde, José López Orozco, y otros miembros del gobierno local se desplazaron a San Marcos a mediodía de ayer para comprobar personalmente la importancia de los restos. Allí siguieron con notable atención las explicaciones tanto del arqueólogo que controla las excavaciones en la citada obra, Celso Rodríguez, como de la responsable del departamento de Arqueología del Ayuntamiento, Covadonga Carreño.

Los restos del acueducto se descubrieron al abrir una zanja siguiendo los cimientos originales del edificio (hospital de Isabel II) que hoy ocupa la Diputación. Inicialmente se preveía un edificio más grande, que debía lindar con la calle; finalmente se retranqueó, pero quedaron los cimientos. Al construirlos en su momento, cortaron lo que fue la base del acueducto. En el perfil de la zanja se aprecian claramente dos zonas diferenciadas pero superpuestas. La inferior es claramente romana y se trata de un material tan sólido como el actual hormigón.

Meteor

Fósil peruano refuerza teoría de desaparición de dinosaurios

Imagen
© Efe
El Perú fue escenario de un descubrimiento que puede cambiar las conjeturas que rigen los libros de paleontología e historia de nuestros días. El director del Museo Paleontológico Meyer-Hönninger de Chiclayo, Klaus Hönninger, presentó a la comunidad científica un fósil encontrado en nuestra Amazonía que refuerza una teoría diferente sobre la desaparición de los dinosaurios (supuestamente causada por un asteroide).

El fósil es de un organismo 'foramideo' pertenece a la era Cretácica superior (Campaniano-Maastrichtiano) y fue hayado en la cercanía de la localidad de Yurimaguas en la ribera del río Huallaga, región Loreto (coordenadas 05142"08" S y 76º08"30") y tienen una antigüedad de 70 millones de años.

Bulb

México: INAH investiga hallazgos en cueva de Yucatán

Imagen
© El Universal
PROYECTO Los restos encontrados dentro de una cueva en Yucatán serán investigados por el INAH
Luego del hallazgo de un cráneo humano y huesos de megafauna prehistórica, entre ellos los de un gonfoterio -especie de mastodonte-, en una cueva sumergida de la Península de Yucatán, se realizará un proyecto multidisciplinario de investigación, dijo la arqueóloga Pilar Luna Erreguerena, titular de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH.

Este proyecto será coordinado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), para dar continuidad a la exploración del sitio y al estudio de estos vestigios arqueológicos, cuya antigüedad podría ser mayor a 10 mil años, añadió.

Luna Erreguerena informó que luego del descubrimiento de estos restos antiguos, realizado por tres espeleobuzos especializados en este tipo de exploración, se formulará un proyecto específico para este sitio conocido como "Hoyo Negro", y que forma parte del sistema de cuevas inundadas Aktún-Ha, en Quintana Roo.

"Es muy factible que sí sea un sitio muy antiguo, por lo que es necesario protegerlo al máximo. De acuerdo con las imágenes captadas para hacer el registro, los materiales tienen buen estado de conservación. Además del cráneo se encontró un hueso largo que puede ser un húmero".

Cloud Lightning

Nuevo hallazgo arqueológico en el fondo de la bahía de Baiona con miles de piezas

Imagen
© J. Lores
La boya marca la posición de un buzo que prospectó ayer la zona donde se amarrará la carabela.
El fondo de la bahía de Baiona esconde tesoros de incalculable valor histórico. La importancia de la villa como puerto comercial y pesquero a lo largo de los siglos hacía prever la existencia de grandes yacimientos y esta sospecha ya está confirmada. Buzos expertos en la materia comprobaron ayer, a simple vista, la presencia de miles de piezas de distintas épocas en las proximidades del paseo marítimo, entre la playa de A Ribeira y el pantalán de la carabela La Pinta.

La de ayer fue una prospección inicial, encargada por Portos de Galicia, antes del próximo traslado de la réplica de la nave que trajo la noticia del Descubrimiento a su futuro emplazamiento, para que vecinos y visitantes la contemplen más de cerca cuando caminen por las céntricas calles de la villa real.

Un equipo de submarinistas dirigido por Miguel San Claudio, una autoridad en Galicia en materia de arqueología submarina, se sumergió al mediodía en las mencionadas aguas. No utilizaron maquinaria especializada porque se trataba de una primera toma de contacto con la zona, pero ya se percataron de la trascendencia del hallazgo y así se lo informaron al alcalde, Jesús Vázquez Almuiña.

Los buzos todavía no han podido precisar qué tipo de piezas descansan en el fondo de la bahía, pero sospechan que se trata de material cerámico de uso cotidiano y elementos relacionados con la navegación. El dragado del entorno permitirá sacar a la luz los objetos y analizarlos con más precisión.

Magnify

Perú: El Señor de Wari revoluciona la arqueología preincaica

Imagen
© DRCC
El Señor de Wari revoluciona la arqueología preincaica
En una ciudadela del sector de Vilcabamba, en la provincia de La Convención, en Cuzco, los arqueólogos encontraron la tumba de una figura calificada como equiparable a la del Señor de Sipán, uno de los mayores tesoros arqueológicos de Perú.

Bernardo Roca-Rey, viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales destacó que este hallazgo confirma que la cultura Wari no sólo se expandió por la costa y la sierra, sino que también logró dominar la selva.

"Esta es una noticia de gran trascendencia para el patrimonio cultural de nuestro país. El proyecto de investigación, encabezado por el arqueólogo Javier Fonseca Santa Cruz, se desarrolló en el sector conocido como Tumbas del Sitio Arqueológico de Espíritupampa", detalló Roca Rey.

Durante la excavación del cementerio se halló una cista conteniendo un pectoral de plata en forma de "Y", una máscara de plata con una figura antropomorfa. El atuendo del personaje de la nobleza Wari enterrado en este sector, se complementaba con dos brazaletes de oro.

Padlock

Los arqueólogos extraen del Monte do Castro los primeros restos cerámicos

Imagen
© Desconocido
Los arqueólogos de la Diputación acaban de comenzar los trabajos de excavación en el yacimiento arqueológico de Monte do Castro, que se encuentra entre las parroquias de Leiro y Besomaño, en Ribadumia. El codirector de la prospección, Rafael Rodríguez, cuenta que a pesar de que hace pocos días que iniciaron las catas propiamente dichas ya han encontrado una gran cantidad de restos cerámicos de la época "castrexa" e incluso unos pocos más modernos, de datación romana.

El equipo está formado por una quincena de personas, entre las que se encuentran dos expertos del Laboratorio de Arqueología del Paisaje del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y ya se han abierto tres sectores de 48 metros cuadrados cada uno, si bien al final quieren actuar sobre una superficie de 600 metros.

La excavación la dirige Roberto Aboal y ya ha sacado a la luz unas piezas de piedra que podrían formar parte de las antiguas estructuras del asentamiento humano. Por el momento no han aparecido, sin embargo, restos metálicos, si bien Rafael Rodríguez explica que "por ahora todavía estamos trabajando en capas superficiales, a unos 40 o 50 centímetros de profundidad"

Magic Wand

Arqueólogos y expertos enjuician descubrimiento del "tesoro Maya"

Imagen
© Desconocido
Joachim Rittsteig
"En las aguas del lago de Izabal se encuentra un tesoro de ocho toneladas de oro", precisa el científico alemán Joachim Rittsteig, quien asegura que tras 40 años de estudio logró descifrar el Códice Maya de Dresde. "En la página 52 del documento habla sobre la ciudad de Atlan, que resultó destruida por un terremoto el 30 de octubre del año 666 antes de nuestra era. En la ciudad guardaban 2.156 tablas de oro en las que los mayas grabaron sus leyes", explica el matemático al periódico alemán Blind. "Los datos que tengo muestran solamente un margen de 10 centímetros de error", dice Rittsteig.

Arquéologos guatemaltecos al enterarse de la noticia aseguraron que se trata de algo fantasioso. "Creo que no es cierto pues en la página que dice estar el contenido de ese Codice habla de otras cosas", dice a Publinews el curador del Museo Ixchel, el doctor Oswaldo Chinchilla. "En el tiempo que sucedió los mayas no tenían tanto acceso al oro", afirma Chinchilla, quien refutara la teoría.

El Códice Maya de Dresde fue redactado sobre el año 1250 de nuestra era por sacerdotes mayas y contiene augurios, información astronómica, eclipses y una serie de premoniciones. Actualmente se encuentra en poder de la Biblioteca Estatal de Sajonia, al este de Alemania.

Pharoah

El neandertal hallado en Oliva llega a Barcelona para ser restaurado

Imagen
© LP
Expertos analizando el esqueleto
El esqueleto neandertal hallado en Oliva el pasado verano viajó el viernes a Cataluña con la finalidad de someterse a un TAC. El objetivo de esta prueba es conocer con detalle la morfología de los huesos que se esconden tras el bloque de piedra y en qué condiciones están. Nunca antes se había descubierto en España un conjunto óseo tan completo y con las diferentes piezas tan conectadas entre sí.

Los restos humanos de época musteriense, es decir, del Paleolítico Medio, se estudiarán en la Universidad Autónoma de Barcelona para, posteriormente, restaurarse en el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social de Tarragona. El jefe de la Sección de Estudios Arqueológicos (SEAV) de la Diputación de Valencia, José Aparicio, explicó ayer a Las Provincias que los restos, que tienen alrededor de 40.000 años, han llegado a Cataluña «en perfecto estado».

Tras recibir la autorización de la Directora General de Patrimonio Valenciano, Paz Olmos, se procedió al embalaje de los delicados restos humanos. Estos se depositaron en una caja fabricada expresamente para el traslado. Tras el TAC, durante un año, los despojos estarán en la Universidad y en el Instituto donde, a juicio de Aparicio, serán «cuidadosamente» extraídos del bloque pétreo que los engloba.