Bienvenido a Sott.net
mar, 03 oct 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Historia Secreta
Mapa

Magnify

Hallan materiales de 1.400 años atrás

La zona arqueológica cerca de San Salvador está muy bien preservada, según el profesor que lidera la investigación.

Un equipo de científicos en El Salvador dice que ha descubierto mazorcas de maíz, pedazos de madera, caminos y zanjas muy bien preservadas en un sitio arqueológico, después que una erupción volcánica violenta cubrió el área cerca del año 630.

Liderados por el antropólogo estadounidense Payson Sheets, un equipo de estudiantes de la Universidad de Colorado ha estado trabajando en la zona Joya de Ceren, al noroeste de San Salvador, durante aproximadamente tres semanas.

El profesor Sheets dijo que "no hay ningún sitio arqueológico en el mundo que tenga preservados materiales orgánicos de una manera tan maravillosa. No es un área donde vivía el elite, eran solamente plebeyos, agricultores, artesanos, hacían muchas cosas; cerámicas, barcos, herramientas y sus propias casas".

Siguió diciendo que "estamos descubriendo por primera vez la alta calidad de vida que tenían los plebeyos hace 1.400 años aquí mismo en esta área".

Las mazorcas de maíz que medían 20 centímetros de largo y 6 centímetros de ancho fueron encontrados hasta cinco metros debajo de la tierra.

Footprints

Glifos mayas revelan mil años de pasiones, intrigas y guerras de gobernantes

Los glifos de la escritura maya han revelado a los especialistas al menos mil años de la historia de sus gobernantes, sus pasiones, sus intrigas, las guerras en que se involucraron y los rituales que practicaban, dijo a Efe el arqueólogo Enrique Vela.

mayas rituales
© Apocapypto (película)
Los gobernantes de estas complejas sociedades se encargaban de los rituales, la administración de la economía y la política
"En los glifos mayas encontramos una historia de pasiones e intrigas, son cerca de 1.000 años de guerras constantes entre ciudades estado que compartían el idioma, visiones religiosas, costumbres y muchas cosas", dijo a Efe el arqueólogo y editor de la revista Arqueología mexicana.

El especialista explicó que el número de julio de Arqueología Mexicana, dedicado a las ciudades mayas del período clásico (250-900 d. C.), muestra detalladamente la vida de las cortes de los gobernantes de Yaxchilan, Calakmul, Palenque, Toniná, Copán, Tikal, entre otras.

Señaló que dos períodos mayas se conocen ampliamente, la etapa de la conquista a través de los relatos de los cronistas, y el del clásico maya por sus registros en glifos en piedra y cerámica que "nos permiten conocer a detalle fechas como el nacimiento, muerte, entronización y relaciones de parentesco".

El arqueólogo recordó que el investigador soviético Yuri Knorosov (1922-1999) descifró la escritura jeroglífica maya y que a partir de su trabajo se pudo empezar a conocer el sentido de las inscripciones mayas y a través de ellas todas las "historias de los gobernantes".

Pharoah

Encuentran alrededor de 30 petroglifos en sitio arqueológico mexicano

Imagen
© inah
Arqueólogos mexicanos encontraron unos 30 petroglifos en bajo relieve en el sitio arqueológico Cerro de Coamiles, en el estado occidental de Nayarit, informó hoy Instituto Nacional de Antropología e Historia.

"Entre los diseños simbólicos de estas representaciones sobre rocas de origen volcánico destacan volutas, grecas, espirales, discos solares, motivos serpentinos, entre otros", señaló el organismo.

Algunas de estas figuras coinciden con características de la cerámica ritual de la cultura aztatlán, que vivió en esta zona de la franja costera noroccidental de Nayarit entre 850/900 y 1350 d.C.

El arqueólogo Mauricio Garduño confirma esta idea: "Varios de los petroglifos recientemente localizados, pueden coincidir en temporalidad con evidencias de la cultura aztatlán, particularmente con su cerámica, cuyos diseños son semejantes a las decoraciones de objetos rituales, caracterizadas por representaciones de bandas celestes, nubes y motivos ligados al culto solar".

Magnify

Encuentran un tesoro en India que podría valer 500 millones $

Imagen
© BBC Mundo
El templo fue construido por los reyes Travancore, en el siglo XVI.
Un tesoro, cuyo valor se estima en cientos de millones de dólares, ha sido desenterrado de unas cámaras secretas en un templo en el sur del estado de Kerala.

Piedras preciosas, oro y plata forman parte del tesoro que se halló en el templo Sree Padmanabhaswamy. Se cree que los objetos estuvieron languideciendo en las bóvedas del templo por más de un siglo. Las piezas no han sido oficialmente valoradas debido a que los inspectores se encuentran haciendo un inventario de lo hallado. Se cree que dicha labor tomará al menos una semana más.

Aunque no es oficial, se estima que el tesoro podría estar valorado en más de 25.000 millones de rupias, unos US$500 millones. Historiadores indicaron, sin embargo, que es sumamente difícil determinar el valor real de dichos objetos. El descubrimiento hizo que la seguridad alrededor del templo se fortalezca.

"Le he pedido al jefe de la policía que, tras los hallazgos, refuerce la seguridad y que los agentes desplegados para tal fin se queden permanentemente", señaló Oomen Chandy, ministro en jefe de ese estado.

Magnify

Paleontólogos de todo el mundo 'diseccionarán' en siberia al nuevo hombre prehistórico

denísova
© RIA Novosti / P. Zubkov
Expertos en paleontología y antropología de todo el mundo se reunieron en el simposio que se inició este lunes en la famosa cueva Denísova, en Siberia, para hablar de la nueva especie de hombre prehistórico hallada en esta región de Altái.

En el evento participan más de 40 expertos en paleontología y ciencias afines de Rusia, Alemania, Japón, China, EE. UU., Francia, la República Checa y Croacia, y proseguirá hasta el 9 de julio.

El simposio está dedicado a la 'tercera especie' de ser humano, bautizada como homínido de Denísova, que vivió hace más de 40.000 años en el territorio de la región de Altái, y según su manera de andar se asemejaba a los deportistas que practican pedestrismo.

Según los autores del artículo sobre el tema publicado en la revista Nature, los especialistas hallaron como objeto de estudio una falange del pie izquierdo. Tras confirmarse que la especie ocupa una posición media entre neandertales y los primeros hombres modernos, los científicos dicen que las particularidades del hueso "atestiguan el carácter del movimiento del homínido, parecido al pedestrismo".

Footprints

Descubren 30 sitios arqueologicos en estado mexicano de Oaxaca

Expertos de Estados Unidos descubrieron 30 lugares arqueológicos en la sierra sur del estado mexicano de Oaxaca (sur), las cuales datan de hace 2.000 años.

Se trata de una región prácticamente desconocida para la arqueología nacional y extranjera, destacó la responsable del proyecto, Stacie M. King, citada el domingo por el diario local "La Crónica de Hoy".

Al dar a conocer los avances de esos hallazgos durante las VI Mesas Redondas de Monte Albán, M. King explicó que los trabajos cuentan con la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.

La especialista señaló que se ha encontrado evidencia de presencia humana en esas montañas, desde al menos 1.000 años antes de Cristo.

"Es una región prácticamente desconocida para la arqueología, fuera de los grandes centros urbanos que son conocidos", precisó la doctora en Antropología de la Universidad de Indiana, Estados Unidos.

La especialista construyó su investigación con el apoyo de documentos antiguos, recopilación de testimonios de los actuales habitantes y con investigaciones y excavaciones en ese sitio, que incluye fortalezas y unidades habitacionales enclavadas en riscos y montañas.

Magnify

El Hombre del Hielo Otzi comió cabra montesa antes de morir

otzi
© Desconocido
Ahora sabemos que comió el famoso hombre de hielo antes de su muerte
Otzi, el Hombre del Hielo cuyos restos momificados fueron descubiertos hace 20 años en un glaciar alpino, probablemente comió cabra montesa poco antes de su muerte, declaró el domingo un conservador del museo arqueológico de Tirol del Sur.

En el estómago de esta momia natural, de más de 5.300 años de edad, los expertos encontraron "restos muy grasos con parte de músculo que hacen pensar que se trata de cabra montesa", precisó el conservador del museo Eduard Egarter Vigl en una entrevista a la agencia de prensa austriaca APA.

Otzi probablemente comió por última vez unos 30 a 45 minutos antes de su muerte, precisó. Contrariamente a una evaluación precedente, los investigadores también descubrieron huellas de caries en los dientes.

Los resultados completos del análisis, realizado por endoscopia, serán divulgados durante un congreso a mediados de octubre.

Varios institutos de investigación, de Bolzano (norte), Innsbruck (oeste de Austria), Magdeburgo (este de Alemania) o Burdeos (suroeste de Francia) participaron en el examen del estómago, precisó Egarter Vigl.

Magnify

Descubren los restos de un marsupial gigante de hace 50.000 años en Australia

Un equipo de paleontólogos descubrió en una remota zona del norte de Australia los restos de un diprotodonte, un marsupial gigante que pobló el planeta hace por los menos 50.000 años, informaron hoy los medios locales.

Imagen
© Desconociido
"Lo que hemos visto son los restos del marsupial más grande que habitó el planeta, una bestia de tres toneladas de peso que se paseó por estas tierras hace 50.000 a dos millones de años", dijo Michael Archer, uno de sus descubridores, a la emisora local ABC.

El equipo del profesor Archer desenterró los restos del también llamado "wombat gigante" en la remota localidad de Bruketown, situado en el estado australiano de Queensland.

El diprotodonte era un marsupial de la era del Pleistoceno que caminaba en cuatro patas y se parecía en apariencia al wombat, aunque tenía tamaño de un rinoceronte o un hipopótamo.

Estos animales de unos tres metros de largo y unos dos metros de altura tenían un par de incisivos salidos pero eran herbívoros y habitaban en los bosques abiertos y llanos semiáridos de Australia.

Cow Skull

Un cementerio maya de más de mil años

Arqueólogos mexicanos localizaron un cementerio con más de 116 cuerpos enterrados en un área cercana al centro ceremonial de Cumalcalco, en el estado de Tabasco.


Según los expertos, los esqueletos tienen más de 1.000 años de antigüedad y 66 de ellos estaban depositados en urnas, mientras que los 50 restantes se encontraron alrededor de ellas.

Además se encontraron instrumentos y figuras asociados a los entierros como silbatos y objetos que representaban a animales, hombres y mujeres.

Roses

Antártica tuvo vegetación hasta hace 12 millones de años


Comentario: Este artículo de BBC Mundo hacer alusión al "Calentamiento Global". En SOTT hemos manifestado en varias ocaciones nuestra opinión al respecto. Los invitamos a leer nuestra editorial "El calentamiento global y la corrupción de la ciencia" para una mayor comprensión de la farsa tras esta teoría.


antártida
© Desconocido
La Península Antártica estuvo cubierta por vegetación tipo tundra hasta hace unos 12 millones de años.
El estudio más completo realizado hasta ahora de la historia climática de la Península Antártica revela que el continente tuvo vegetación tipo tundra hasta hace poco más de 12 millones de años.

La Península es la parte de la Antártica que registró un mayor aumento de temperatura en las últimas décadas y su estudio es fundamental para intentar predecir cómo responderán las masas de hielo del continente al calentamiento global.

El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad Rice, en Houston, Texas, y la Universidad Estatal de Louisiana, ambas en Estados Unidos. El documento será publicado en julio en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences.

"La mejor manera de predecir el comportamiento futuro de las capas de hielo de la Antártica es comprender su pasado", señaló John Anderson, geólogo marino de la Universidad Rice y autor principal del estudio.

Récord de polen

La investigación reconstruye el largo proceso de enfriamiento durante el cual la Península Antártica sucumbió al hielo. El continente estuvo cubierto por bosques en el pasado y se estima que las capas heladas, que hoy contienen más de dos tercios del agua dulce del planeta, comenzaron a formarse hace cerca de 38 millones de años.