Historia Secreta
Una mandíbula sin mentón del este de China que muestra rasgos modernos y arcaicos podría representar una nueva rama del árbol genealógico humano.
Una mandíbula fosilizada descubierta en una cueva del este de China presenta una curiosa mezcla de rasgos antiguos y modernos, según un análisis detallado que la compara con docenas de otros especímenes humanos. El hallazgo, publicado en la revista Journal of Human Evolution, indica que el hueso, de 300.000 años de antigüedad, podría pertenecer a una especie humana arcaica aún no descrita1.
Los científicos que excavaban una cueva llamada Hualongdong, situada en la provincia de Anhui, al este de China, han desenterrado restos de 16 individuos que datan de hace unos 300.000 años2. Varios fragmentos pertenecen al cráneo de un joven de entre 12 y 13 años.
Xiujie Wu, paleoantropóloga del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de Pekín, y sus colegas describieron por primera vez el cráneo en 20192. Pero en 2020, mientras rebuscaban en bandejas de huesos de animales hallados en la cueva, identificaron un fragmento de mandíbula -la parte inferior de la mandíbula- que podría ser otra pieza del mismo cráneo.
El descubrimiento ha permitido un análisis más detallado del lugar que ocupa el pueblo de Hualongdong en el árbol genealógico humano. La mandíbula presenta una mezcla de rasgos modernos y arcaicos. Por ejemplo, el hueso a lo largo de la mandíbula es grueso, una característica compartida con las primeras especies humanas, como el Homo erectus. También carece de un verdadero mentón, cuya presencia es una característica clave del Homo sapiens. Pero el lado de la mandíbula que se une al maxilar superior es más delgado que el de los homínidos arcaicos y recuerda más al de los humanos modernos.
Dos conjuntos de edificaciones de uso habitacional fueron descubiertos recientemente en la Zona Arqueológica de Kabah, una ciudad maya de aproximadamente 1.500 años de antigüedad, en Yucatán (México). El hallazgo se dio gracias a los trabajos de mejora en infraestructura que se realizan en el área, en el marco del proyecto del Tren Maya, siendo la primera vez que este tipo de construcciones prehispánicas se localizan en el lugar.
Una correspondencia recientemente descubierta sugiere que el Papa Pío XII, en la época de la Segunda Guerra Mundial, tenía información detallada de un jesuita alemán de confianza de que hasta 6.000 judíos y polacos estaban siendo gaseados cada día en la Polonia ocupada por los alemanes. La documentación socava el argumento de la Santa Sede de que no podía verificar los informes diplomáticos de las atrocidades nazis para denunciarlas.

Foto de archivo sin fecha del Papa Pío XII. Una correspondencia recientemente descubierta sugiere que el Papa Pío XII, en la época de la Segunda Guerra Mundial, tenía información detallada de un jesuita alemán de confianza de que hasta 6.000 judíos y polacos estaban siendo gaseados cada día en la Polonia ocupada por Alemania, socavando el argumento de la Santa Sede de que no podía verificar los informes diplomáticos de las atrocidades nazis para denunciarlas. La documentación de los archivos vaticanos, publicada este fin de semana en el diario italiano Corriere della Sera, probablemente avivará aún más el debate sobre el legado de Pío y su campaña de beatificación, actualmente estancada.
El Corriere reproduce una carta fechada el 14 de diciembre de 1942 del sacerdote jesuita alemán al secretario de Pío, que figura en un libro de próxima aparición sobre los expedientes del pontificado de Pío, escrito por Giovanni Coco, investigador y archivero del Archivo Apostólico Vaticano.
Unos arqueólogos han descubierto un importante yacimiento de arte rupestre paleolítico, posiblemente el más importante hallado en la costa ibérica oriental de Europa.

Cámara parcialmente inundada que contiene la mayoría de los motivos
El yacimiento es bien conocido por los lugareños y visitado a menudo por excursionistas y exploradores, pero la existencia de pinturas paleolíticas pasó desapercibida hasta que investigadores de las universidades de Zaragoza y Alicante (España), y afiliados a Arqueología de la Universidad de Southampton (Reino Unido), hicieron el emocionante descubrimiento en junio de 2021.
Los resultados de un estudio sobre el arte rupestre, que ponen de relieve su verdadera importancia, se publican ahora en la revista Antiquity.
El Dr. Aitor Ruiz Redondo, profesor titular de Prehistoria en la Universidad de Zaragoza e investigador asociado en la Universidad de Southampton, comenta: "Cuando vimos el primer bisonte pintado [toro salvaje extinguido], reconocimos inmediatamente que era importante. Aunque España es el país con mayor número de yacimientos de arte rupestre paleolítico, la mayoría se concentran en el norte de España. El este de Iberia es una zona en la que hasta ahora se habían documentado pocos de estos yacimientos.
Sin embargo, el verdadero impacto al darnos cuenta de su importancia se produjo mucho después del primer descubrimiento. Una vez que comenzamos la prospección sistemática adecuada nos dimos cuenta de que estábamos ante un yacimiento de arte rupestre de gran envergadura, como los que se pueden encontrar en otros lugares de la España cantábrica, el sur de Francia o Andalucía, pero que faltan totalmente en este territorio".
Un equipo de arqueólogos halló cinco placas de oro que datan de inicios de la Edad Media durante unas excavaciones en las afueras de la ciudad noruega de Lillehammer, donde se cree estaba construido un templo pagano, según un artículo publicado este sábado en la revista científica Forskning.
Aproximadamente cada 80 años, una débil estrella de magnitud 10 en la constelación de Corona Borealis aumenta drásticamente su brillo. Esta estrella, T CrB, es conocida como una nova recurrente y su última erupción tuvo lugar en 1946, alcanzando un máximo de magnitud 2,0, lo que la convirtió temporalmente en una de las 50 estrellas más brillantes del cielo nocturno.
Aparte de la erupción de 1946, la única otra observación confirmada del estallido de esta estrella se produjo en 1866. Pero una nueva investigación del Dr. Bradley Schaefer sugiere que un monje medieval pudo haber visto el brillo de T CrB en 1217.
En los monasterios medievales, los monjes llevaban crónicas periódicas, es decir, una lista de los acontecimientos notables ocurridos a lo largo del año. En 1217, Burchard era abad de la abadía de Ursberg (en el sur de Alemania, al oeste de Augsburgo). En la crónica de ese año, escribió:
En la estación otoñal de [1217], al atardecer, se vio un signo maravilloso en cierta estrella en el oeste. Esta estrella estaba situada un poco al oeste del sur, en lo que los astrólogos llaman la Corona de Ariadna [Corona Borealis]. Como nosotros mismos hemos observado, originalmente era una estrella tenue que, durante un tiempo, brilló con gran luz, y luego volvió a su tenuidad original. También había un rayo muy brillante que ascendía por el cielo, como un gran haz alto. Esto se vio durante muchos días de aquel otoño.Pero, ¿fue esta "maravillosa señal" una nova o uno de los muchos otros tipos de fenómenos transitorios que pueden adornar el cielo nocturno?
Los expertos en radares de penetración terrestre han identificado al menos nueve áreas sospechosas que pueden ser tumbas. El gobierno de Nueva Gales del Sur fue informado del descubrimiento hace seis meses a través de un informe relacionado con "anomalías de alta prioridad" en el suelo, semejante a patrones asociados con enterramientos humanos.
El testimonio de un antiguo agente del Servicio Secreto de EE.UU. que estaba cerca del presidente John F. Kennedy cuando fue asesinado hace casi 60 años puede poner en duda la versión oficial de que solo Lee Harvey Oswald disparó al exlíder estadounidense. En una entrevista concedida a The New York Times, Paul Landis, cuyo libro 'The Final Witness' ('El último testigo') se publicará el 10 de octubre, reveló lo que recuerda del día de la tragedia.
Un extraño 'cuenco del arcoíris' de hace más de 2.000 años fue hallado en Alemania, y ahora reposa en la Colección Arqueológica Estatal de Baviera.
Las recientes excavaciones realizadas por arqueólogos israelíes en la zona del mar Muerto dieron como resultado el sensacional hallazgo de un alijo de armas de hierro, con empuñaduras de madera y cuero, de la época romana perfectamente conservadas después de 1.900 años de permanencia en una cueva en el desierto, según comunicó este miércoles la Autoridad de Antigüedades de Israel.
Comentario: Ver también: