Historia Secreta
Los caminos salían del centro de Santiago en todas las direcciones, pero uno de ellos, el llamado Qhapaq Ñam, o camino principal permitió a los indígenas comunicarse con la población de los valles transversales y abrirse paso hacia los 'Promaucaes', término que se refiere a los enemigos del inca, los Mapuches del sur.
Lo Hueco es un tesoro paleontológico: su excavación sacó a la luz en unos pocos meses una de las mayores colecciones de restos de dinosaurios de Europa, casi 10.000 piezas fósiles, según Sanz. Es la Pompeya del Cretácico.
El cerro El Plomo, visible desde el centro de Santiago, del Tawantisuyu Sur o Imperio Inca que llegaba hasta la capital chilena, era uno de los lugares considerados sacros para esta población que vivió en las riberas del río Mapocho antes de la llegada de los europeos.
El niño fue encontrado congelado en la cumbre a 5400 metros de altura en 1954 y desde entonces se mantiene en una vitrina; los antropólogos se encargan de su conservación y manutención.

Piceas en Alaska.
El equipo de investigadores del Servicio Forestal Canadiense y la Universidad Laval también en Canadá, llegó a esta conclusión después de analizar genomas de coníferas y compararlos con los de plantas con flores. Ambos grupos de plantas se bifurcaron evolutivamente a partir de un ancestro común hace unos 300 millones de años.
La Cueva Parpalló de Gandía reúne una colección referente en el ámbito europeo por el volumen de material que aglutina y el amplio periodo cronológico que cubre, de más de 10.000 años, según un comunicado de la institución académica.

Investigadores realizan excavaciones en la cueva de Tianyuan donde en 2003 se descubrieron restos humanos de hace 40 mil años
Al igual que el hombre moderno, era una familia diferente a la que vivía en Europa, señala un informe del Instituto Max Planck, publicado el 21 de enero.
El investigador Svante Pääbo dijo que los pequeños porcentajes de DNA Neanderthal y Denisovo encontrados en este hombre de Tianyuan son además similares al hombre de ahora.
Para llegar desde Cuzco, Perú, usaban el "Camino del Inca", que terminaba en la plaza Mayor, hoy la Plaza de Armas, cuyo último tramo Diego de Almagro llamó "Camino de Chille". Desde ahí al propio estilo cusqueño emergían rutas en todas la direcciones, abundaban los terrenos agrícolas con organizados regadíos y prosperaba la minería de oro y plata.