Historia Secreta
Este verano ha sido muy productivo para los arqueólogos de Nod Trøndelag, un pequeño lugar muy cerca de la frontera sueca donde, en su río y en una pequeña isla, los expertos han encontrado los restos de lo que parece ser un horno de fundición de cobre del siglo XIV.
Lars F. Stenvik, profesor asociado del Museo de Historia Natural y Arqueología de Trondheim dice que "se trata de la primera evidencia que muestra la producción de cobre a partir de mineral del mismo en la Edad Media". Hasta el momento se pensaba que la producción de este metal en el país nórdico no se había implantado hasta el siglo XVIII, existiendo grandes minas de este material ya en el XIX siendo las evidencias de producción doméstica muy escasas, aunque aparecen desde el siglo XV.
Antes la comunidad científica había postulado categóricamente que los Neandertales se mezclaron solo con el resto de la población del hombre moderno, el homo sapiens, excluyendo a los africanos. Esto habría sucedido en una época anterior a su desaparición, hace 30.000 a 24.000 años atrás.
El estudio liderado por Federico Sánchez Quinto destaca que se encontraron genes de neandertales en la población del norte de África, donde se realizó la investigación.
El fósil ha sido localizado cerca de la ciudad de Búfalo, en el estado de Nueva York (EE.UU.) por el científico John Carter. El especialista Alan Detrich, encargado de la depuración e identificación del cráneo, asegura que el animal al que perteneció era dos veces mayor que un elefante, referencia habitual a la hora de comparar el tamaño de este dinosaurio.
Sin embargo, no se puede determinar con exactitud las dimensiones del cráneo hasta que el proceso de depuración, que puede tardar un año o un año y medio, haya concluido.
Arqueólogos han encontrado al este de Sofía, en Bulgaria, el que parece ser el pueblo prehistórico más antiguo de Europa. El emplazamiento era una ciudad bien amurallada, un centro religioso y, sobre todo, un importante lugar para el comercio, ya que albergaba unas ricas salinas.
Las excavaciones en el yacimiento cerca de la ciudad de Provadia han descubierto hasta ahora los restos de asentamientos de casas de dos plantas, una serie de pozos utilizados para los rituales, partes de una puerta, estructuras de un bastión y tres muros de fortificación, todo datado entre los años 4700 y el 4200 antes de Cristo.
La conclusión fue sacada después de que más de 40 arqueólogos investigaran las ruinas de 4.000 años de antigüedad de Shimao en el distrito de Shenmu y midieran el tamaño exacto de la ancestral ciudad de piedra.
"La ciudad tiene magnificas murallas de piedra y hemos desenterrado un gran número de jade tallado, lo cual da indicios del estatus central de la ciudad en las primeras civilizaciones del norte de China", dijo Zhang Zhongpei, jefe de la Sociedad de Arqueología de China.
Los investigadores desenterraron la tumba del rey K'utz Chman, un sacerdote que se cree reinó cerca del año 700 antes de Cristo, en el yacimiento de Takalik Abaj ubicado en Retalhuleu, al oeste de Guatemala.

Chatelperronienses: adornos corporales neandertales de la Grotte du Renne
Esto lo observaron en los adornos corporales encontrados entre el centro y el suroeste de Francia y norte de España, llamados Chatelperroniense, que estaban siendo analizados y discutidos por la comunidad científica.
Por mucho tiempo no se sabía si estos Chatelperroniense fueron fabricados por Neandertales o por los humanos modernos.
La tumba corresponde al rey K'utz Chman, cuyo significado en español es 'abuelo buitre'. La datación del sitio corresponde entre 400 y 700 años a.C., una época conocida por los historiadores como período maya Preclásico medio.
En el lugar se encontraron además vestigios de la antigua gran civilización Olmeca en su período de transición a la cultura Maya, destaca un reporte de las autoridades fechado el 25 de octubre.
"La policía de Copenhague procedió hoy al interrogatorio preliminar de dos hombres inculpados por robo. Los dos se encuentran en detención provisional", anunciaron las autoridades de Dinamarca en un comunicado.
El director de Museo de Zaragoza, Miguel Beltrán, ha sido el encargado de presentar la pieza junto al coordinador del equipo científico que la está estudiando, Francisco Beltrán, y el director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Javier Callizo.
Francisco Beltrán ha destacado las características únicas del fragmento, que proviene de una placa de bronce encontrada en el yacimiento de la Plana (Navillas), en una villa romana que data de la segunda mitad del siglo I de nuestra era, una localización posterior a la fecha del escrito que, según el experto, iba a ser refundido.