Bienvenido a Sott.net
mar, 26 sep 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Historia Secreta
Mapa

Magnify

España: Tesoros de la Tarraco sumergida

Imagen
© Rafael Pérez
Una excavación arqueológica subacúatica, en una zona que quedó al descubierto a raíz de un temporal de levante.
Cuando en 1951 unos pescadores encontraron en la Punta del Miracle el sarcófago de Hipólito, ahora exhibido en el Pretori, la Tarraco sumergida empezó a ver la luz. Arrancaron entonces décadas de descubrimientos y expolios que han durado hasta hoy, cuando los desafíos de seguir encontrando material siguen en marcha. Casi más que nunca.

En las costas tarraconenses todavía queda abundante patrimonio romano, localizable a través de escáneres de barrido lateral. «Hay que ser conscientes de esa riqueza patrimonial que hay bajo el agua. La podríamos comparar en gran parte con los restos que tenemos en tierra», cuenta Rafael Pérez, técnico en arqueología submarina. Como siempre, la financiación se erige en el gran problema, y hay que seguir confiando en métodos tradicionales, véase las indicaciones de los pescadores, claves para dar con estos hallazgos.

Ellos, buenos conocedores del mar, se han convertido en colaboradores de arqueólogos. Una red enganchada en un objeto bajo el agua daba la pista, aunque a veces ha habido que luchar contra la indiferencia o la escasa cultura arqueológica de los pescadores y de la sociedad en general, sobre todo a mitad del siglo pasado. «A lo mejor se encontraban alguna ánfora y no se daba valor a aquello. O se rompía o se regalaba...», explica Rafael. Otro hito llegó en los 50: las 23 columnas romanas encontradas, también por pescadores, en la playa del Miracle. No todas se conservan.

Footprints

Nuevos análisis añaden misterio a la extinción de los neandertales

neandertal
© CSIC
Trabajos en el yacimiento asturiano de El Sidrón, donde se recuperaron restos con ADN de neandertal.
Hace 28.000 años, quizá 24.000, los neandertales sobrevivían en el sur de España aprovechando los últimos reductos europeos de clima templado y bosques densos. No era su refugio, sino su hogar. A menudo se piensa en los neandertales huyeron de otros lugares de Europa ante el empuje de los hombres modernos, pero lo cierto es que los neandertales estaban allí desde hacía mucho, explica Clive Finlayson, director del Museo de Gibraltar. Lo que sucede es que mucho tiempo atrás habían empezado un declive en el resto de Europa, posiblemente debido a un cambio climático. "No me creo eso de la extinción brusca", dice.

Finlayson dirige las excavaciones en la cueva de Gorham, en Gibraltar, donde se han descubierto los fósiles de neandertal más antiguos del mundo o, como mínimo, uno de los más antiguos. La semana pasada participó en un congreso de la Sociedad Española de Antropología Física. "Debemos erradicar la imagen del neandertal como un hombre tosco --dice Daniel Turbón, coordinador del congreso--. Desde un punto de vista del cerebro, no hay un escalón gradual con los humanos modernos".

Prácticamente dos siglos después del descubrimiento de los primeros fósiles de neandertal, la relación genética que mantuvieron con los sapiens y las causas que motivaron su desaparición siguen siendo "motivo de controversia entre científicos", por llamarlo de una manera educada. La última refriega atañe a los métodos de datación cronológica.

Pharoah

En fotos: recorren el inframundo de Teotihuacán

El túnel mide 120 metros de largo y se ubica a 14 metros bajo tierra. Está orientado en dirección oeste a este, que según la culturas mesoamericanas era la ruta hacia el Inframundo.

Al final del pasaje se encuentran varias cámaras funerarias que podrían contener restos de los gobernantes de Teotihuacán.

Teotihuacán 1
© INAH

People

La ruta masculina del Neolítico por el Mediterráneo

Imagen
© PNAS
Mapa de los linajes mitocondriales de la cueva Treilles. El gradiante indica el porcentaje de linajes compartidos entre poblaciones neolíticas y modernas.
El papel del Mediterráneo en el poblamiento del Europa hace más de 5.000 años toma relevancia, a tenor de los datos que aportan los estudios genéticos. Esta semana, científicos franceses han revelado que esa ruta del sur del continente fue seguida, preferentemente, por los hombres de aquella época, que la prefirieron frente a la ruta centroeuropea para llegar hasta las tierras francesas.

Para llegar a esta conclusión, que publican en la revista Proceedings of National Academy of Science (PNAS), los investigadores, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas y el Centro de Investigación sobre Prehistória en el Mediterráneo, han estudiado el ADN extraído a 53 individuos que fueron enterrados en la Cueva Traille, localizada en el sureste francés.

Esta gruta fue utilizada como necrópolis por la comunidad que habitaba en esta región hace 5.000 años y, gracias al buen estado de conservación de los fósiles, el equipo, dirigido por Bertrand Ludes, logró rescatar muestras genéticas en 29 de los restos encontrados, que se compararon con las de habitantes actuales.

Pharoah

Egipto: Nuuevos datos en la pirámide de Gizeh

Imagen
© Desconocido
En este artículo quiero llamar su atención sobre la noticia que a aparecido en recientes fechas en la prestigiosa revista New Scientist. Se estima que hace más de 4.500 años unos ojos no se han posado sobre la cámara secreta de la Gran Pirámide, ese lugar tan recóndito como misterioso.

Ha sido un pequeño robot, el usado para estos menesteres - controlado remotamente - el que ha roto el olvido, o si se prefiere esa ensoñación. Este robot, dotado de una cámara, ha sido introducido desde la denominada Cámara de la Reina por un angosto conducto de unos 63 metros de longitud. En sus viajes de exploración en lo que es el corazón de esta mole (146 metros de alto, más de dos millones de bloques de piedra), ha descubierto una serie de marcas situadas en el suelo de este estrecho conducto de ventilación que - para el que no recuerde - se hallaba sellado por medio de una losa. De ahí que se defina como "cámara" en lugar de conducto.

Las imágenes filmadas por el artefacto han revelado unas marcas en el suelo cuyo origen, significado y función se desconocen por el momento. El equipo de arqueólogos que investiga sobre el tema aún no encuentran una explicación plausible para dichas señales o, yendo más lejos, sobre la ocultación de las mismas durante milenios.

Pharoah

La momia inca mejor conservada está en Salta

Imagen
© Desconocido
Le llaman "La Doncella de Llullaillaco" y es la momia inca mejor conservada de las que se han hallado hasta el momento. Se exhibe en el Museo de Arqueología de Alta Montaña, ubicado en la plaza principal de la ciudad de Salta.

Encontrada en la cima de un volcán inactivo en Salta, a 6.705 sobre el nivel del mar, es una niña de 15 años de edad que fue alimentada durante un año para que ganara peso y después sacrificada, drogándola y dejando que muriera de hipotermia.

Todo esto sucedió hace 500 años, y su sacrificio correspondió a costumbres rituales. Permanece en el misterio aún el significado de esta ceremonia, en que tres individuos fueron sacrificados en condiciones parecidas al mismo tiempo, pero esta chica está tan bien conservada que parece que estuviese tomando simplemente una siesta y que en cualquier momento se va a despertar.

Magic Hat

¿Un nuevo Stonehenge en el fondo del Lago Michigan?

Imagen
© Desconocido
Arqueólogos del Northwestern Michigan College en busca de barcos hundidos en el Lago Michigan se toparon con algo mucho más interesante que cualquier pecio submarino. Unas rocas presuntamente colocadas por seres humanos yacen prolijamente asentadas en el fondo del lago, haciendo recordar a una estructura similar al popular Stonehenge.

Piedras organizadas en forma circular, series lineales y una con grabados de no menos de 10000 años de antigüedad similares a algo parecido a un mastodonte conforman este misterioso yacimiento subacuático que se encuentra a más de cuarenta pies por debajo de la superficie del lago.

Si bien los científicos están tentados de afirmar que este curioso complejo submarino es de origen humano, las hipótesis en torno a una mera coincidencia natural que dispuso las piedras arbitrariamente de esta manera no es menos válida que la anterior. Sin embargo, las pistas parecen arrojar validez a la hipótesis del origen humano.

Magnify

Hallan ruinas de aldea de más de 2.000 años en suroeste de China

Arqueólogos chinos anunciaron hoy miércoles que han desenterrado las ruinas de una aldea de al menos 2.500 años de antigüedad en la provincia suroccidental de Yunnan.

Ruinas yunnan
© Desconocido
Los investigadores del Instituto de Patrimonio y Arqueología de Yunnan han identificado las ruinas de 20 viviendas, con una superficie de entre 15 y 25 metros cuadrados y distribuidas en cuatro filas, en el distrito de Chengjiang, precisó Jiang Zhilong, arqueólogo del equipo de excavación.

Dentro de las viviendas se han encontrado recipientes y utensilios de barro, instrumentos de piedra y bronce y huesos de animales, agregó.

El arqueólogo indicó que la mayor parte de las construcciones se utilizaron probablemente como viviendas y el resto como talleres.

El equipo de Jiang también ha encontrado 20 tumbas cerca de las viviendas.

Bulb

Hallan una ofrenda mortuoria en el cenote de Chichén Itzá

Imagen
© Efe / Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Se observan las piezas arqueológicas halladas en un cenote (pozo) en la zona de Chichén Itzá, estado de Yucatán (México). Esta ofrenda mortuoria, de 900 a 1.200 años de antigüedad, está compuesta de unas seis osamentas humanas, vasijas, cuentas de jade, cuchillos y otros artefactos, según informaron fuentes oficiales.
Arqueólogos mexicanos encontraron una ofrenda mortuoria maya en un cenote de Chichén Itzá, península de Yucatán, de 900 a 1,200 años de antigüedad, con unas seis osamentas humanas, vasijas, cuentas de jade, cuchillos y otros artefactos, informaron hoy fuentes oficiales.

"Según expertos, la ofrenda fue depositada en la época prehispánica como ritual de petición de lluvia en los siglos IX y X, cuando los mayas padecieron dos periodos de sequía", indicó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en un comunicado.

El INAH explicó que los objetos se encontraron "colocados en forma cuidadosa y selectiva" en el fondo de la cueva inundada a la que se accede a través de un túnel de 25 metros de largo que forma parte de un cenote cercano a la pirámide El Castillo o de Kukulkán.

Agregó que el descubrimiento se efectuó como parte de los trabajos de investigación de cuevas y cenotes desarrollados por el INAH y la Universidad Autónoma de Yucatán.

La institución explicó que para los especialistas esta ofrenda era "parte de un ritual de petición de lluvia que debió celebrarse en los siglos IX y X, cuando los antiguos mayas padecieron dos periodos de sequía en la región".

Cow Skull

Hallan esqueletos prehistóricos. Sospechan muerte por "fenómeno catastrófico espontáneo"

Volcán
© Desconocido
Un evento catastrófico pudo ocacionar la muerte espontanea de estos animales de 3.3 millones hace años
En la novena campaña de excavaciones en el yacimiento del Camp dels Ninots, en Caldes de Malavella, bajo la dirección de tres arqueólogos del IPHES (Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social), han desenterrado dos esqueletos intactos de un tapir y un bóvido de hace 3,3 millones de años.

Estos dos grandes vertebrados deben sumarse a los ya hallados anteriormente en este yacimiento, un tapir, un bóvido y un rinoceronte. Según los expertos, los restos pre-históricos encontrados están perfectamente conservados gracias al tipo de sedimento y sobre todo a la composición del agua, muy mineralizada, que ha permitido que los huesos se fosilizaran y se conservaran intactos.

La singularidad de este yacimiento, prácticamente único en Europa por la gran cantidad de restos hallados y en buen estado se debe, según el otro co-director de la excavación, Bruno Gómez, a que durante la prehistoria, el Camp dels Ninots lo ocupaba un lago formado en el cráter de un volcán, que estaba rodeado de selva. Sospechan que lo que mató a los animales fue algún "fenómeno catastrófico" espontáneo, como una emanación de gases o contaminación del agua con bacterias. El tipo de sedimento, fango y lodo, y el agua rica en sílice que se depositó sobre los huesos permitió que quedaran en perfecto estado.