Historia Secreta
Un día de hace 125 millones de años, dos dinosaurios feroces, del tamaño de un lobo, de unos dos metros de longitud, caminaban satisfechos. Habían tenido un buen día de caza y tenían el estómago lleno. Uno de ellos había devorado incluso a un Sinornithosaurus, un pariente alado de los temibles velocirraptores, que comía carne y, probablemente, era capaz de volar o planear durante unos metros. Sin embargo, algo les sucedió a estos dos individuos, de la especie Sinocalliopteryx gigas, que les impidió disfrutar del todo su festín. Ambos murieron antes de completar la digestión.

El anfiteatro oculto funcionaba como una sala privada para agasajos que ofrecían los gobernantes.
Los especialistas creen que el teatro hallado en esa zona del municipio de Ocosingo sirvió al grupo maya en el poder para legitimarse con obras de tipo político, que dirigieron a minorías destacadas de esa región.
"De acuerdo con los estudios, el foro prehispánico era de capacidad reducida y de uso exclusivo, con aforo para 120 personas", dijo el director del proyecto de investigación en este asentamiento prehispánico arqueológico, Luis Alberto Martos.

Investigadores del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (Iphes) han descubierto hogueras dormitorio neandertales de hace 60.000 años en Abric Romaní, que han avalado la complejidad organizativa de estas sociedades.
Según informa el instituto en su web, el investigador y director de la exavación, Edudald Carbonell, ha asegurado que el descubrimiento de hogueras dormitorio cerca de un hogar central, así como su disposición en plaquetas son pruebas "concluyentes" de la complejidad organizativa de los neandertales de esta zona.
El nuevo hallazgo aporta una información de gran relevancia, ya que en el debate sobre la complejidad de esta especie --extinguida hace 25.000 años-- se han discutido aspectos relacionados con su estructura social y la posible hibridación con el 'Homo sapiens'.

Ampliar foto
Restos de Mamut encontrados junto a cientos de huesos de animales prehistóricos en la Cuenca de México. Se aprecia la parte de un cráneo, colmillos y parte trasera del animal.
El hallazgo se realizó en el Estado de Hidalgo, en Antonio de Tula, un lugar vecino a la capital mexicana y corresponden a restos óseos como "costillas, vértebras, cráneos, maxilares, colmillos, cuernos y caparazones", de animales que medían hasta 1m 60.
Entre las especies identificadas están el gliptodonte, mastodonte, mamut, camello, equino, venado, posiblemente bisonte y otras aún sin identificar", precisa el INAH.
Esta pieza reitera la importancia de dicho animal en el pensamiento ritual de culturas mesoamericanas.
Una escultura monolítica con la representación de un jaguar echado, de casi una tonelada, fue descubierta en el sitio prehispánico de Izapa, en la región del Soconusco, Chiapas, México.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de ese país, señaló en un comunicado que la pieza grabada, que se estima tiene 2.000 años de antigüedad, fue hallada en el lecho de un río y debido a su peso no fue sacada de inmediato, hasta hace unos días, cuyas maniobras de rescate a cargo del INAH requirieron más de siete horas.

Hombre denisovo y neandertal comparten genes con los habitantes actuales del pacifico.
Un equipo científico del Instituto Max Planck de Leipzig, Alemania, publicó un informes sobre la secuencia del genoma del hombre Denisovo, que vivió en la Cuenca Denisova en Siberia y confirmó que comparte algunos genes con las poblaciones modernas en islas del Pacífico.
Según el estudio liderado por el doctor Svante Pääbo, la variación genética que presenta este hombre prehistórico es muy baja; una de las hipótesis es que a pesar de que su población se extendió por gran parte de Asia, nunca fue numerosa por largos períodos de tiempo.
- El fragmento del barco y el remo hallados se fabricaron con madera de alcanfor.
- Fueron encontrados en unas excavaciones de 2006 en la ciudad surcoreana de Uljin, a 330 kilómetros al sureste de la capital, Seúl.

Un fragmento del supuesto barco más antiguo del mundo, hallado en la ciudad de Uljin (Corea del Sur)
Expertos surcoreanos han identificado supuestos restos de una embarcación de madera cuya edad se estima en unos 8.000 años, lo que la convertiría en la más antigua hallada hasta el momento, según informó un instituto de investigación local.
Los restos de este barco de pesca y un remo de madera, cuya fabricación dataría de principios de la época neolítica (8.000 - 1.000 a.C.), se encontraron entre los artefactos extraídos en unas excavaciones de 2005, según el Instituto Samhan de Bienes Culturales.

En este mapa se puede observar la difusión de las lenguas indoeuropeas. Los colores muestran la edad aproximada de cada familia con las ahora perdidas lenguas anatólicas en la base.
La familia de lenguas indoeuropeas es una de las más grandes del mundo y engloba la celta, germánica, itálica, baltoeslava e indoiraní, que evolucionaron a partir de un antepasado común.
Bajo toldos que los protegen de la lluvia, arqueólogos excavan y acomodan piedras entre el lodo en una colina del nuevo sitio arqueológico hallado en Copán, noroeste de Honduras, empeñados en tratar de descifrar el enigma de la desaparición de los mayas.
A unos 25 km al oeste del grupo principal de las ruinas de Copán, el Parque Arqueológico Río Amarillo, descubierto paulatinamente en los últimos años, concentra los trabajos de nueve expertos hondureños, guatemaltecos, franceses y estadounidenses.
Vivieron hace unos 170 millones de años. Fueron descubiertos una década atrás, descriptos en 2008, y todavía hoy son noticia. Se trata de los fósiles del familiar más antiguo de los cipreses, encontrados en un yacimiento en Cerro Bayo, cerca de la localidad chubutense de Gastre.
Su hallazgo sorprendió a la comunidad científica paleobotánica -estudiosos de los vegetales del pasado- por su magnífico estado de conservación.