Historia Secreta
Un equipo de arqueólogos que está excavando un cementerio romano de hace 2.000 años en la Franja de Gaza ha descubierto como mínimo 125 entierros y dos raros sarcófagos de plomo.
Un grupo de investigadores estadounidenses dio a conocer las repercusiones de la contaminación radiactiva ocasionada por alrededor de 94 ensayos con armas nucleares que realizó el Ejército de EE.UU. en Nuevo México y Nevada entre 1945 y 1962, informó el pasado viernes la Universidad de Princeton.
En La Cabañeta, un yacimiento arquológico situado en el Burgo de Ebro, se encuentran los restos de una ciudad fundada por los romanos en el último tercio del siglo II a.C., cuyo nombre antiguo se desconoce por el momento. La ciudad tuvo una vida efímera, ya que seguramente fue destruida de manera violenta durante las Guerras Sertorianas, en la década de los 70 del siglo I a.C. "Este dramático acontecimiento ha contribuido a convertirla en uno de los yacimientos clave para el conocimiento de la presencia romana en el interior de la península ibérica en la fase inmediatamente posterior a la derrota de los celtíberos en Numancia", señala Borja Díaz, investigador del Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH) de la Universidad de Zaragoza.
Las excavaciones arqueológicas en este yacimiento romano-republicano han finalizado esta semana, tras retomar los trabajos a principios del mes de julio tras casi una década de interrupción. Han estado dirigidos por el investigador Borja Díaz Ariño, y del arqueólogo Alberto Mayayo Catalán
Una antigua voluntaria de la Policía, cuyo tatarabuelo fue uno de los agentes implicados en la investigación sobre Jack el Destripador, afirma haber descubierto la identidad del asesino que aterrorizó al Reino Unido a finales del siglo XIX y mató al menos a seis mujeres, informó este domingo The Telegraph.
"El crimen de Volinia es un genocidio. Es el infierno de cientos y miles de familias polacas (...) que crearon los nacionalistas ucranianos, pero que fue posible (...) porque el Estado polaco desapareció, fue liquidado por el Tercer Reich alemán", afirmó el primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki.
Al menos 128 osamentas, vasijas, así como artefactos de piedra y obsidiana (roca volcánica) fueron hallados en la parroquia rural de Llano Chico, al noreste de Quito, la capital de Ecuador.
Mucho antes de la invención de la agricultura, los humanos ya sabían cómo procesar cereales y otras plantas silvestres para obtener una harina apta para la alimentación, y ahora hay nuevas pruebas de que lo hacían mucho antes de lo que se pensaba.
Publicado en Quaternary Science Reviews, un estudio dirigido por italianos sobre cinco antiguas piedras de moler de hace unos 39.000 a 43.000 años demuestra que la molienda para obtener alimentos se remonta al periodo de transición entre los neandertales y el Homo sapiens.
Según Julien Riel-Salvatore, coautor del estudio y catedrático de la Universidad de Montreal que dirige el departamento de Antropología, "esto hace retroceder varios miles de años los primeros indicios de procesamiento de plantas y producción de harina".
"Un mortero de Riparo Bombrini, un yacimiento del norte de Italia en el que mi colega de la Universidad de Génova Fabio Negrino y yo hemos estado trabajando durante más de 20 años, muestra que los neandertales también practicaban este comportamiento, lo que es algo completamente nuevo, hasta donde sabemos". "Así que es un descubrimiento bastante importante."
Un objeto de decoración militar de plata, con casi 1.800 años de antigüedad, que representa la cabeza de la gorgona Medusa ha sido descubierto en Inglaterra en un sitio arqueológico que alguna vez fue la frontera norte del Imperio romano.
Un grupo de arqueólogos ha hallado un santuario de 4.000 años de antigüedad similar a Stonehenge en un polígono industrial de Tiel (Países Bajos), según lo anunció este miércoles la cuenta oficial de Twitter de la ciudad.
La esclavitud es siempre y en todas partes una mancha inconcebible, un error atroz, un ultraje monstruoso, un pecado mortal. Todo ser humano posee el derecho natural a ser su propio amo, siempre que no niegue ese mismo derecho a los demás.
Hoy en día, la mayoría de la gente da por sentado este tópico, pero no era la norma que regía en el pasado. Pocas personas que hayan vivido en este planeta eran realmente libres; la mayoría eran esclavos o siervos o súbditos que vivían con el miedo constante de los tiranos. En la historia del mundo, la libertad es una excepción, y sobre todo reciente.
En National Review, Rich Lowry señala,
La esclavitud no conocía fronteras de color o credo. Durante un periodo, de 1500 a 1700, hubo más esclavos blancos europeos cautivos en la costa de Berbería que esclavos enviados desde África Occidental al mundo atlántico, según Gordon [en referencia a Stewart Gordon y su libro Shackles of Iron: Slavery Beyond the Atlantic].Algunas personas aprovechan el Mes de la Historia Negra para atacar a Estados Unidos por la esclavitud. Los más extremistas avivan las divisiones raciales para ganar puntos políticos o llenarse los bolsillos. Sin duda, Estados Unidos no es un país perfecto, como tampoco lo es ninguno de los otros 196 países del mundo.
Comentario: Ver también: