Historia Secreta
Los 'espigones' de los ríos son estructuras rígidas, colocadas perpendiculares a una orilla o banco, que los humanos todavía usan hasta el día de hoy para manipular el flujo de agua y limo. Antes se creía que los espigones en el río Amarillo de China eran los más antiguos del mundo, pero los investigadores encontraron evidencia de que los nubios usaban espigones 2.500 años antes de que los agricultores en China lo hicieran.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México anunció este lunes el hallazgo de una escultura de piedra de una deidad de la muerte en las obras del tramo 7 del Tren Maya, el proyecto estrella del Gobierno que conectará cinco estados del sureste mexicano.
De hecho, dado los giros que el mundo sufre debido a los acontecimientos geopolíticos actuales es imperativo no solo aclarar y rescatar su verdadero espíritu sino comenzar a implementarlo adecuadamente.
Originalmente la palabra bárbaro se utilizaba en la Antigua Roma (753 a.C. - 476 d.C.) para referirse a todos los pueblos más allá de sus fronteras y por lo tanto fuera del alcance de su jurisdicción e influencia. No obstante, ello no significaba que estos grupos exógenos carecieran de un orden jurídico y social, por el contrario, contaban con su propia cultura, códigos legales y estructuras jerárquicas. Pero, para el romano la importancia de su particular visión reposaba principalmente en la necesidad existencial de determinar el concepto de persona basándose entres requisitos: estatus libertatis (ser libre) estatus civitatis (ser ciudadano) y estatus familae (serdescendiente de las primeras familias romanas) De esta forma sólo aquellos que cumplieran con las tres figuras podían ser considerados personas y por ende, sujeto de derechos y obligaciones dentro de la sociedad romana.
Una momia que aparenta ser un varón, de más de 3.000 años de antigüedad, fue hallado en la huaca La Florida, sitio arqueológico situado en el valle limeño del Rímac, en la costa central del Perú, informaron este martes autoridades locales reseñadas por la agencia de noticias estatal Andina.
El faraón Tutankamón, también conocido como Rey Tut, es posiblemente el gobernante más conocido de la historia del antiguo Egipto. Y aunque se ha escrito mucho sobre este joven de la realeza, que ocupó el trono desde los 9 años hasta su muerte una década más tarde, alrededor del año 1323 a.C., su aspecto real sigue siendo objeto de debate.
Pero ahora, una nueva aproximación facial permite vislumbrar el posible aspecto del personaje histórico, revelando nuevos datos sobre algunos de los rasgos faciales más peculiares del antiguo rey.
"Tutankamón es de interés arqueológico no sólo por su mundialmente famoso tesoro funerario, sino porque gobernó durante una década en una fase importante de la historia egipcia", dijo Michael Habicht, investigador de la Universidad Flinders de Australia y coautor de la nueva investigación, a Live Science en un correo electrónico. El padre de Tut, el faraón revolucionario Akenatón, había desalentado la adoración de todos los dioses excepto Atón, el disco solar. Pero Tut no siguió las costumbres de su padre.
Un fin de semana, encontré a mi hijo pequeño en la mesa de la cocina, escribiendo cuidadosamente todo lo que sabía sobre los dioses del Olimpo para sus deberes del colegio. Tenía el ceño fruncido y la mirada fija en la página con un nivel de concentración que me gustaría que pusiera en sus deberes de matemáticas. Así que le pregunté -por casualidad, pensé- por qué le interesaban tanto los antiguos griegos. Me miró con una sonrisa angelical y respondió: "Porque eso es lo que estudias, mamá".
En ese momento, mi corazón estuvo a punto de estallar de orgullo parental. Soy profesora de arqueología clásica y los antiguos griegos son, literalmente, mi pan de cada día. Pero se me encogió el corazón cuando mi hijo añadió como ocurrencia tardía: "y porque los griegos nos dieron la civilización occidental". Abróchate el cinturón, chico, pensé, te espera un sermón.
Quería decirle que los antiguos griegos no nos dieron la civilización occidental. Que no existe un hilo dorado que se despliegue ininterrumpidamente a través del tiempo desde Platón hasta la OTAN. Que nosotros, en el Occidente moderno, no somos los herederos de una tradición cultural única y elevada, que se remonta a través de la modernidad atlántica a la Europa de la Ilustración y el Renacimiento, y de ahí a través de la oscuridad del periodo medieval y, en última instancia, de vuelta a las glorias de la Grecia y la Roma clásicas.
A la mayoría de nosotros nos parece normal -incluso natural- pensar en la historia occidental en estos términos. Asumimos irreflexivamente que el Occidente moderno es el depositario de una herencia privilegiada, transmitida a través de una especie de genealogía cultural a la que solemos referirnos como "Civilización Occidental".
Es una versión de la historia que encontramos a nuestro alrededor, expuesta en libros de texto populares, codificada implícitamente en cuentos infantiles y películas de Hollywood, y proclamada en voz alta y a veces incluso con enfado por comentaristas de ambos lados del espectro político. Pero es una versión de la historia que, sencillamente, es errónea.
Las investigaciones apuntan a una versión diferente de la historia occidental. Yo mismo he dedicado dos décadas de mi vida profesional a descubrir cómo los antiguos griegos y romanos eran mucho más diversos de lo que podríamos pensar. No eran ni predominantemente blancos ni predominantemente europeos y, de hecho, no concebían las categorías raciales y geográficas del mismo modo que nosotros lo hacemos ahora. En consecuencia, los monjes de Europa occidental, que copiaban laboriosamente manuscritos latinos en sus polvorientos scriptoria, no eran los únicos herederos medievales de la Antigüedad clásica.
Un complejo de templos en una isla griega revela "innumerables" ofrendas dejadas por antiguos fieles
Un grupo de arqueólogos que excava un santuario situado en lo alto de una colina de la isla de Citnos, en el mar Egeo, han descubierto "innumerables" ofrendas de cerámica dejadas por antiguos fieles a lo largo de los siglos, según informó el miércoles el Ministerio de Cultura griego.
Según un comunicado del ministerio, los hallazgos de los trabajos de este año incluyen más de dos mil figuritas de arcilla intactas o casi completas, en su mayoría de mujeres y niños, pero también algunas de personajes masculinos, así como de tortugas, leones, cerdos y aves.
Varios recipientes ceremoniales de cerámica que se desenterraron están relacionados con el culto a Deméter, la antigua diosa griega de la agricultura, y a su hija Perséfone, a quien estaba dedicado el complejo del santuario excavado.
El emplazamiento costero de Vryokastro, en Citnos, fue la antigua capital de la isla, habitada sin interrupción entre el siglo XII a.C. y el VII d.C., cuando fue abandonada por una situación más sólida durante un periodo de incursiones piratas.
Se cree que un búnker descubierto cerca de la ciudad de Anda, en el noreste de China, es el mayor lugar de pruebas de la infame Unidad 731 del Japón Imperial, que llevó a cabo horripilantes experimentos con humanos durante la década de 1940.

Personal japonés de la Unidad 731 sacando un cadáver de una de las instalaciones de la unidad.
El "búnker del horror", descubierto cerca de la ciudad de Anda, en la provincia de Heilongjiang, al noreste de China, fue utilizado por la tristemente célebre Unidad 731 del ejército japonés durante la ocupación japonesa de China entre 1931 y 1945.
Construido por los japoneses en 1941 y en funcionamiento hasta la rendición de Japón al final de la Segunda Guerra Mundial, el laboratorio era el mayor centro de investigación de la Unidad 731, pero su ubicación exacta se había perdido hasta ahora. La Unidad 731 comenzó en 1931 como una unidad de salud pública gestionada por los japoneses, pero rápidamente amplió sus investigaciones para incluir grotescos experimentos de guerra biológica y química con cautivos chinos, coreanos, rusos y estadounidenses como sujetos de prueba.
Los arqueólogos que excavan en la región iraní de Mazandaran han revelado que los agricultores iraníes ya cultivaban arroz hace 3.000 años.
Māzandarān es una región histórica del norte de Irán que limita al norte con el mar Caspio. A principios del primer milenio a.C. floreció en Tabarestán (Māzandarān) una primitiva civilización iraní.
Según los resultados de un estudio arqueológico realizado por expertos de la Universidad de Pekín, el cultivo del arroz en la región de Mazandaran data de hace unos 3.000 años, citó el jueves la ISNA al arqueólogo iraní Ebrahim Amirkolai.
Según Amirkolai, el estudio se basa en pruebas acumuladas en su mayor parte en excavaciones realizadas en Qale-Kesh, un yacimiento arqueológico cercano a Amol.
Muestra que la historia del cultivo de este cereal en Mazandaran se remonta al periodo aqueménida e incluso más allá en el tiempo, hasta hace 3.000 años, explicó.
Además, las excavaciones en el yacimiento revelaron datos significativos sobre la Edad de Bronce y la Edad de Hierro, declaró Amirkolai.
El centro comercial medieval de Rungholt, situado hoy en el Patrimonio de la Humanidad del Mar de Frisia de la UNESCO y actualmente objeto de una investigación interdisciplinar, se ahogó en una marejada en 1362.

Un vehículo ligero de prospección proporciona cartografía magnética a gran escala de vestigios culturales ocultos bajo la superficie de la llanura de marea actual.
Comentario: Ver también:
- Inundaciones masivas en Europa durante la Pequeña Edad de Hielo
- El aumento del nivel del mar causado por el hundimiento de la corteza contribuyó al abandono de Groenlandia por los vikingos, según los investigadores
- El antiguo archipiélago de Doggerland sobrevivió al tsunami de Storegga hace 8.000 años
- Aquaterra: La subida del nivel del mar se tragó innumerables yacimientos arqueológicos
Comentario: Ver también: