Historia Secreta
La obra de Branco, publicada el mes pasado, contradice la versión oficial de que el descubridor de América nació en Génova
La tesis de que Cristóbal Colón fue en realidad el hidalgo portugués Pedro Ataíde y ocultó su identidad será puesta a prueba si prospera el proyecto para analizar el ADN de los restos de un familiar de aquel personaje luso.
El ingeniero Fernando Branco, autor del libro "Cristóbal Colón, noble portugués", aseguró en una entrevista con EFE que si logra recabar "el apoyo de un número importante de ciudadanos" iniciará los trámites para exhumar el cadáver del pariente de Ataíde.
Una piedra tallada por los mayas hace unos 1.300 años, hallada en Guatemala, desvela la culminación del 13 B'aktun el próximo 21 de diciembre, en lo que constituye la segunda referencia en la historia sobre el cambio del calendario de esa antigua civilización.
El hallazgo fue revelado esta semana por arqueólogos guatemaltecos y estadounidenses que explicaron que dieron con la pieza en abril pasado, durante una investigación realizada por estudiantes de las universidades Del Valle (Guatemala) y Tulane y Texas (Estados Unidos).

Animal mas antiguo uruguayo. Una babosa que habito en el planeta hace 585 millones de años.
Los investigadores de la Universidad de Alberta en Canadá descubrieron en un sedimento limoso hallado en el departamento de Cerro Largo, al noreste de Montevideo, las huellas fosilizadas de un animal de cuerpo blando de un centímetro de largo que se desplazaba lentamente. Los autores principales de la investigación, los geólogos Ernesto Pecoits y Natalie Aubet, concluyeron que estos rastros fueron dejados por un animal primitivo de simetría bilateral.
Paleontólogos estadounidenses y alemanes descubrieron en Baviera un fósil de dinosaurio emplumado con una cola grande esponjosa. El artículo dedicado al inesperado hallazgo científico aparece en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
El grupo de paleontólogos dirigido por Oliver Rauhut, de la Universidad de Munich (Alemania), realizaba excavaciones en el yacimiento de piedra caliza Rigol en el territorio de Baviera. Precisamente en esta zona Rauhut y sus colegas descubrieron los restos de un dinosaurio relativamente pequeño de la familia de megalosaurios. Se trata de un depredador bípedo que vivió en el territorio de la Europa moderna en el Período Jurásico medio.
Se trata de un arco de una longitud de 108 centímetros de sección planoconvexa, está hecho en madera de tejo, como la mayoría de los arcos neolíticos europeos, y tiene la misma forma, según informa la Conselleria de Cultura en un comunicado.
Estos arcos podrían servir para la caza, aunque no se descarta que también fueran elementos de prestigio; el estudio de este nuevo arco permitirá analizar las estrategias de subsistencia y la organización social de las primeras comunidades agricultoras que se asentaron en la Península Ibérica.

Los geoglifos son estructuras arqueológicas que presentan diversas figuras (líneas, cuadrados, círculos, animales y hasta formas humanas) y se encuentran en diversos países. En Brasil se tornaron visibles luego de la tala de bosques en la región del estado de Acre.
Los geoglifos son estructuras arqueológicas que presentan diversas figuras (líneas, cuadrados, círculos, animales y hasta formas humanas) y se encuentran en diversos países. En Brasil se tornaron visibles luego de la tala de bosques en la región del estado de Acre.
El hallazgo se produjo mientras sobrevolaban una región comprendida entre los estados de Acre y Amazonas y las formaciones se encuentran principalmente en el extremo de mesetas en los valles de los afluentes al sudeste del río Purus.
"Estamos hablando de una ciudad de cinco kilómetros, más grande que Copán", añadió. Por petroglifos y grandes piedras blancas encontradas en las inmediaciones de los ríos que cruzan la Biosfera, se estima que podría ser la mítica Ciudad Blanca o la llamada por los indígenas "Ciudad del Mono Dios".
"Pensamos que a finales de año, en noviembre, los arqueólogos podrían entrar y definir qué cultura estuvo asentada en esta zona de la Biósfera", apuntó Paredes.
Las pruebas han revelado tres cuentas de vidrio descubierto en el túmulo "Utsukushi" del siglo V en Nagaoka, cerca de Kyoto, se hicieron probablemente en algún momento entre el primer y el cuarto siglo, según el Instituto Nacional Nara de Investigación sobre los Bienes Culturales.
El instituto respaldado por el gobierno recientemente ha terminado de analizar los componentes de las cuentas de vidrio, que mide cinco milímetros (0,2 pulgadas) de diámetro, con pequeños fragmentos de dorados unidos.
Se encontró que las cuentas de color amarillas se hicieron con natrón, una sustancia química utilizada para fundir el vidrio por los artesanos en el imperio, que sucedieron a la República romana en el 27 aC y se finalizó en última instancia por la caída de Constantinopla en 1453.
En esta región existen centenares de asentamientos, como el de Mesa Verde, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978, que empezaron a colonizar a partir del siglo I. Vivían en pequeñas comunidades entre los valles y las mesetas , conocían la cerámica, el tejido y la irrigación , pero desconocían la escritura (por lo que no tenemos documentación escrita) , la rueda y no usaban monedas , en vez de ello usaban el trueque. A partir del siglo X los pueblos fueron aumentando albergando a varios centenares de individuos y en lugares como Cañón Chaco establecieron una especie de centro de peregrinación para realizar sus rituales religiosos ente 950 y 1100, época de su mayor esplendor.
A partir de este momento comenzó la decadencia, empezaron a fortificar los poblados con altos muros o se desplazaron hasta los acantilados donde las condiciones de vida eran difíciles ya que quedaban lejos de los campos de cultivo y resultaba difícil acarrear el agua y las piedras y materiales necesarios para sus construcciones. Unos 50 años después también abandonaron los acantilados, desapareciendo definitivamente, aunque existe la teoría de que los indios hopi y los zuñi sean sus descendientes. Los hopi los llamaba Hisatsinom, los antepasados.
Sobre este traslado existen diferentes teorías, una de ellas es la existencia de una fuerte sequía que les obligó a trasladar los poblados, sin embargo podrían haber tenido acceso a manantiales sin tener que trasladarse a los acantilados. Por otro lado en los acantilados podían evitar las condiciones climáticas mas extrema protegiéndose de la lluvia y la nieve en invierno y el mayor calor en verano, al tiempo eran una protección natural contra los enemigos.
Otra teoría es la del aumento demográfico que habría echo insuficiente los cultivos para alimentar a una población de cuarenta o cincuenta mil personas . En la zona de las Cuatro Esquinas , donde convergen los cuatro Estados mencionados y se asentaron estos poblados , los campos estaban cubiertos de cultivos de maíz, calabazas y judías.
En un texto recopilado de viva voz y publicado por la Universidad de Chile, una alacalufe relata lo que su padre contaba que ocurrió.
En 60 frases registradas en lengua original y traducidas al español, ella relata que un padre y una madre kawésqar, salieron de caza y dejaron a su muchacho joven en el hogar.
Ella explica que el joven estaba enamorado, y a pesar de que su padre le había explicado de no dañar o matar a las nutrias, el muchacho mató una nutria, y entonces "se oscureció el tiempo" y llegó la gran marejada,"y el mundo se perdió", relata.