Historia Secreta
Se trata de un diente, concretamente el primer molar derecho de un ser humano que habitó la cueva cacereña "hace unos 5.000 años", según ha explicado el director del proyecto, el profesor Antoni Canals, que ha presentado los descubrimientos que se han hecho en la concavidad y que ha calificado de "extraordinarios".
Así, los investigadores se han topado también con un asta de ciervo, un molar de un caballo, un diente de murciélago, algunas herramientas en cuarzo y sílex, o restos de cerámica, que demuestran "la transición de las sociedades de cazadores a agricultores" que habitaron el Calerizo de Cáceres y la existencia de transacciones económicas.
El descubrimiento -publicado en marzo por la revista británica Historical Biology y difundido la semana pasada por el CNRS, centro nacional francés de investigación científica, que apoyó la investigación- implica tres hitos, destacó la paleontóloga uruguaya Graciela Piñeiro, responsable del equipo que reúne investigadores de Argentina, Brasil y Canadá.
"Tenemos un embrión casi completo de un reptil muy primitivo que tiene unos 280 millones de años de antigüedad, que está totalmente arrollado, envuelto en una membrana o cáscara blanda", explicó Piñeiro.
"Lo que hace único a este descubrimiento es que los dos huevos fueron hallados junto a restos del esqueleto de un alvarezsaurido y dada la naturaleza enigmática de estos dinosaurios el hallazgo permite saber más sobre su estrategia reproductiva", dijo a BBC Mundo Martin Kundrat, de la Universidad de Upsala en Suecia, uno de los investigadores.
El trabajo fue liderado por los investigadores argentinos Fernando Novas, Federico Agnolín y Jaime Powell. Martin Kundrat fue invitado por sus colegas argentinos a ampliar la información sobre la estructura de los huevos de los dinosaurios.
Cuando no existía electricidad y lo más cercano a un balón de gas era un monolito, nuestros antepasados tenían que comer. Definitivamente se cansaron de una única sazón y forma de ingerir sus alimentos. Por eso empezaron a crearse nuevas costumbres. Una de ellas: la cocina. Paleontólogos de la Universidad de Witwatersrand (WITS), en Johannesburgo, descubrieron en la caverna de Wonderwerk, al norte de Sudáfrica, los restos más antiguos del uso controlado del fuego para cocinar alimentos, según nos dice un artículo de 20minutos.
En dicha cueva encontraron huesos, hojas y piedras quemadas. Todo indica que pertenecen a los inicios de la era Achelense, Paleolítico Inferior. Su antigüedad: alrededor de un millón de años. "Se trata de la muestra más antigua del descubrimiento del fuego", resalta el estudio de la universidad sudafricana publicado en la revista científica estadounidense "Proceedings of the National Academy of Sciences".
De acuerdo con el sitio ruso RT, los geólogos austríacos Alexander Tollmann y su esposa Edith Kristen-Tollmann de la Universidad de Viena, en su estudio realizado, afirmaron haber logrado calcular la fecha exacta del Diluvio universal, último evento global catastrófico a escala planetaria que la humanidad conoce por el Antiguo Testamento.
23 de septiembre de 9545 a.C.
Si bien la mayor parte de las opiniones referentes al Diluvio universal del Génesis bíblico-mesopotámico se inclinan a pensar que tiene un origen mítico, los científicos afirman en su trabajo que un profundo análisis estratigráfico de las tectitas y los núcleos de hielo les dio pruebas suficientes no solamente para llegar a la conclusión de que el acontecimiento bíblico realmente sucedió, sino que también revelar que tuvo lugar el 23 de septiembre de 9545 a.C.
Sin embargo, este evento, que está presente en todas las culturas, se interpreta por los investigadores como la consecuencia de una colisión de un cometa con la Tierra, cuyos fragmentos más importantes cayeron en el océano, lo que generó un terremoto de un poder sin precedentes, erupciones de volcanes, tsunamis, huracanes y fuertes lluvias a escala mundial, seguidos primero por una subida significativa de las temperaturas en el planeta y luego por un brusco enfriamiento.
La que fue una colonia nazi se llama "Fazenda Cruzeiro do Sul" y está ubicada en Paranapanema, a 260 kilómetros de Sao Paulo.
Las paredes de las viviendas y otras construcciones están levantadas con ladrillos que tienen impresa la cruz svástica, símbolo del nazismo del dictador alemán Adolf Hitler.
- Entre 1.500 y 2.000 terminaron en Brasil
- Alrededor de 500 a 1000 radicó en Chile
- El resto empezó una nueva vida en Paraguay y Uruguay
Nueve mil criminales de guerra nazis huyeron a América del Sur al final de la Segunda Guerra Mundial, se ha revelado por primera vez.
Después de mas de 70 años, a los fiscales alemanes se les concedieron recientemente el acceso a los archivos secretos de Brasil y Chile, y confirmaron que el número real de inmigrantes del Tercer Reich.

Los investigadores del reptil han encontrado restos que indican que unas sesenta titanoboas vivieron en la zona de la Florida, en EU.
Según datos de los investigadores, esta especie pesaba más de una tonelada y medía unos catorce metros.
"Lo que equivaldría a pesar a diez jugadores de lucha libre y una longitud como la de un autobús escolar de Estados Unidos, donde todo se construye a lo grande" menciona uno de los descubridores.
España. La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis ha presentado este martes los restos fósiles del cráneo del Turiasaurus riodevensis, el "Gigante europeo", un hallazgo que ayudará a completar el esqueleto de este dinosaurio que vivió hace 145 millones de años y cuyos primeros huesos se encontraron en 2003.
Los restos, más de 24 huesos craneales y siete dientes, se han dado a conocer en el Laboratorio de Paleontología de la Fundación Dinópolis, y fueron encontrados en la campaña de 2005 en el yacimiento de Barrihonda-El Humero, en la localidad de Riodeva.
El hallazgo se ha producido con motivo de la campaña desarrollada en marzo en la cueva de Enrique para recabar datos sobre las sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras y tribales neolíticas que habitaron la zona.
La cueva se descubrió en el año 2010 en el marco de las prospecciones que el equipo especializado de Cádiz -dirigido por los profesores Darío Bernal y José Ramos- realizó en la zona de Benzú de Ceuta.