Historia Secreta
Según uno de los autores del estudio, publicado en 'Science', Eelco Rohling, "los resultados muestran una reducción de las precipitaciones más modestas entre los tiempos en los que la civilización maya clásica floreció y colapsó, entre los años 800 y 950". "Estas reducciones, entre un 25 y un 40 por ciento de las precipitaciones anuales, fueron lo suficientemente importantes como para que la evaporación dominara sobre las precipitaciones, reduciendo la disponibilidad de agua rápidamente", ha señalado.
Sin embargo, aparte de conocerse cuáles eran los dos ingredientes básicos, la cebada y el Triticum dicoccum (conocido, entre otros nombres populares, como escanda), no hay datos sólidos sobre casi nada más. A efectos prácticos, el producto elaborado por los sumerios está rodeado de misterio, tal como valora un estudio reciente.
A pesar de que bastantes hallazgos indican una temprana afición de aquellas gentes por las bebidas a base de cereales fermentados, ha resultado difícil reconstruir los antiguos métodos de elaboración.
Para explicar el origen de los cátaros (puros - perfectos) o albigenses hay que comenzar por situarles. Sur de Francia, frontera con el reino de Aragón, zona denominada el Languedoc. Abundantes recursos naturales, un comercio bullente originado por judíos (instalan bancos) y artesanía de gran calidad, todo ello apetecido por los vecinos franceses de los siglos XI y XII.
Sus leyes, en esencia romanas, se habían modificado, haciendo desaparecer la servidumbre. Cualquier hombre podía convertirse en propietario de una tierra libre y acceder a la caballería pues se consideraban más sus méritos que su origen, conceptos muy revolucionarios para la época. Así también, el trato igualitario hacia las mujeres estaba siendo amablemente reconocido. Por otro lado se había fundado la Universidad de Montpellier en forma conjunta por cristianos, árabes y judíos.
A no ser que descubramos una física nueva para poder viajar a las estrellas la posible vida que haya en hipotéticos exoplanetas nos será siempre una desconocida. Sólo podremos usar la imaginación.
Pero si esto nos entristece podemos consolarnos con la vida que hubo aquí en la Tierra en el pasado. Quizás haya otros mundos pero están o estuvieron en este. Gracias a la labor de los paleontólogos y a la de los artistas que nos ilustran los hallazgos de esos tiempos pretéritos podemos ver y saber cómo eran esos mundos del pasado. Son lugares fascinantes, con una flora y fauna exótica que en su inmensa mayoría ya no está en este planeta al que llamamos Tierra. Pertenecieron en su día a esta preciosa canica azul, el único mundo al que podemos llamar ahora nuestro hogar.

Era un tesoro de la era glacial, una madriguera que contenía frutas y semillas varadas en el permafrost siberiano durante más de 30.000 años.
La Silene stenophylla es la planta más vieja que haya sido regenerada, dijeron los científicos. Además es fértil y produce flores blancas y semillas viables.
El experimento prueba que el permafrost, la capa permanentemente congelada en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías, sirve como depósito natural de formas de vida ancestrales, dijeron los científicos, que publicaron sus resultados en el número del martes de la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences.
Esta nueva teoría, elaborada por el estadounidense Steven Waller, ha sido expuesta en una conferencia organizada por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en Vancouver, según informa el Daily Telegraph.
Waller ha estudiado el arte prehistórico durante las dos últimas décadas y siente un especial interés por los sonidos y su percepción en los yacimientos o ruinas que ha estudiado a lo largo de su carrera.
El estudio, que se centra en el área de la turbera de El Padul, en la provincia de Granada, ha sido publicado en la revista 'Quaternary Science Rewiews'. Los resultados de la investigación derivan del análisis de los restos de tres mamuts lanudos hallados en esta zona de España en 1983, los más meridionales registrados en Europa. Los especímenes estudiados datan de unos episodios muy fríos y secos que afectaron a toda Europa, llegando incluso al sur de la Península Ibérica, hace entre 30.000 y 40.000 años.
Estos datos fueron conocidos con las últimas dataciones realizadas en los materiales localizados en el nivel superior de la cueva durante la pasada campaña. Esta tuvo lugar en el mes de agosto y en ella participaron una decena de especialistas de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y del Institut Català de Paleoecología Humana i Evoluciò Social de Tarragona.
El arqueólogo, Arturo de Lombera, explicó que este hallazgo marca la última ocupación en el Paleolítico de la cueva encontrado hasta la actualidad. Además, con este descubrimiento puede vincularse Cova Eirós con otros yacimientos del norte. «Recuperamos industria que podería ser dos mesmos grupos ou comunidades doutros xacementos», señaló el estudioso. Entre los descubrimientos datados en 12.000 años se encuentra industria lítica y restos de fauna.
En una cueva cercana al mar Adriático de la localidad de Nakovane, en la península croata de Peljesac, han sido hallados fragmentos de un zodíaco de hace 2 mil 100 años que los científicos sospechan que sea la tabla de astrólogo helénica más antigua encontrada hasta ahora.
"El zodíaco de Nakovane es un ejemplar extraordinario de tabla de astrólogo de la antigüedad. En el mundo se conocen sólo cuatro tablas similares", ha confirmado Staso Forenbaher, el científico croata que hizo el descubrimiento.
Los últimos descubrimientos arqueológicos en Siria no hacen sino apoyar dicha tesis, pues se han hallado los restos de un poblado de 13.000 años de antigüedad (paleolítico) cuya estructura evidencia una marcada distinción entre los distintos estratos sociales de aquella tribu.
Qarassa 3, nombre que se le ha dado al poblado, se compone de 12 cabañas, dos de las cuales muestran un nivel de complejidad superior al resto. Según el investigador del CSIC en la Institución Milá y Fontanals Juan José Ibáñez, "esta característica podría indicar una diferencia en el rol social de sus habitantes".
Comentario: Sugerimos al lector interesado la lectura del siguiente artículo:
Paraíso perdido