Historia Secreta
Un trabajo desarrollado en el Instituto de Medicina Legal (IML) de la Universidad Santiago de Compostela (USC) demuestra la existencia de un linaje o secuencia genómica que se concentra casi exclusivamente entre los habitantes de la región franco-cántabra, con un foco principal que se podría situar en el área de influencia vasca, distribuida en la actualidad entre las regiones de Cantabria, País Vasco, Navarra y la Aquitana francesa. (USC/SINC/T21)
"Que la Historia se escribe también en el ADN es un hecho conocido para los genetistas", asegura Antonio Salas, coordinador del estudio. Hace unos años el IML ya había presentado un artículo en el que se daba a conocer el hallazgo de un linaje conocido como H2a5, que aparentaba tener su origen en el País Vasco. Según Salas, "el trabajo tuvo luego un gran impacto, ya que demostraba que en esta región se habían producido procesos de aislamiento poblacional durante por lo menos los últimos mil años, y hasta épocas recientes".
Hace aproximadamente un año se inició el estudio de otro linaje que semejaba tener una distribución también peculiar, similar a la de H2a5, aunque los datos de las pesquisas preliminares parecían un tanto confusos. Este linaje fue bautizado como HV4a1a. Se decidió investigar más en profundidad este linaje intentado obtener muestras de individuos portadores.
Al mismo tiempo, se llevó a cabo una intensa busca en bases de datos, proceso que en la terminología genómica se conoce como data mining. El objetivo era localizar este linaje en poblaciones representativas de otras partes del mundo. Se recurrió también la bases de datos privadas, localizadas en compañías dedicadas la este campo de la medicina, y finalmente se consiguió recopilar información de esta recurrencia en cientos de miles de secuencias.
El artículo, en el que también participó otro de los miembros de este centro, Alberto Gómez-Carballa, acaba de ser publicado en la revista estadounidense PLoS One, una de las principales publicaciones científicas del mundo en volumen de artículos y grado de difusión. Científicos de las universidades de Pavia y Perugia, en Italia, y de Haifa en Israel también hicieron sus aportaciones a este trabajo.
Características diferenciales
El resultado fue sorprendente, porque concluyó que este linaje estaba localizado casi exclusivamente en la zona franco-cántabra, con cierta diseminación en localidades ubicadas a lo largo de la cornisa cantábrica, incluyendo también Asturias y Galicia. Con todo, destaca Antonio Salas, "el foco principal de este linaje estaría situado en Cantabria, País Vasco, Navarra y la Aquitania francesa".
La historia de este linaje se remonta a la época prehistórica. Su ancestro primitivo nace en algún lugar indeterminado del Este de Europa hace aproximadamente 14.000 años. Desde allí, una rama se mueve hacia Oriente Medio y otra hacia el centro de Europa, hace unos 10.000 años. Esta rama evoluciona a su vez al linaje del estudio, el HV4a1a, que finalmente se establece en el eje franco-cántabro alrededor del año 3.400 antes de nuestra era. Aquí, luego del período más intenso de la última glaciación, se incuba y aumenta significativamente en frecuencia.
De acuerdo con Darren Curnoe, profesor en la Universidad de Nueva Gales del Sur, los restos fósiles de al menos cuatro individuos hallados en Maludong, cerca de la ciudad de Mencio, en la provincia de Yunnan, "podrían representar una migración muy temprana y desconocida hasta ahora de los humanos modernos fuera de África, una población que pudo no haber contribuido genéticamente a los humanos modernos".
Aunque estos cuerpos fueron hallados hace casi 23 años, en 1989, fue solo en 2008 cuando un grupo de colaboración de seis instituciones australianas y cinco chinas comenzaron las investigaciones. Antes, en 1979, un geólogo chino había localizado un cuarto esqueleto parcial en una cueva cerca del pueblo de Longlin, en la región de Guangxi Zhuang. Estudios posteriores demostraron el parentesco entre todos los restos. Según reporta el diario ABC, los cráneos y dientes de Maludong y Longlin son muy similares entre sí y muestran una rara mezcla de rasgos anatómicos arcaicos y modernos, así como algunas características nunca antes vistas.
Expertos en arte italiano hallaron nuevas pistas que conducirían a "La batalla de Anghiari", un mural desaparecido de Leonardo da Vinci.
Ocultos en una pared del palacio Vecchio de Florencia, los investigadores encontraron pigmentos negros, naranjas, rojos y beige, similares a los que el pintor renacentista utilizó para su famoso lienzo "La Gioconda", señaló la agencia alemana de noticias DPA.
Los expertos especulan que la pintura podría encontrarse tras alguna de las paredes de la sala palaciega De los Quinientos: "Queda mucho trabajo, pero estas pruebas ponen de manifiesto que estamos buscando en el lugar correcto", aseveró el director de la comisión de búsqueda, Maurizio Seracini.

En la cueva había 167 osamentas completas, además de cráneos completos, fracturados, fémures, tibias, mandíbulas y maxilares
El hallazgo de 167 osamentas en una cueva de Chiapas podría ser en realidad un descubrimiento arqueológico. Ollas de barro y otras piezas encontradas junto con los restos humanos hacen pensar que se trata de un cementerio prehispánico, de acuerdo con César Enrique Pulido Guillén, director General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).
"Se han hecho estudios preliminares de estas osamentas y hasta ahora de lo que se trata es de osamentas prehispánicas, era pues un cementerio prehispánico (...). Ahí había rituales, pues se encontraron ollas de barro y otras piezas", explicó Pulido Guillén.
Los hallazgos, publicados en la revista Science, sugieren que algunas coníferas habrían sobrevivido en las cumbres montañosas que sobresalían de la placa de hielo, tanto en zonas litorales como en islas. Por consiguiente, y desviándose de la teoría más aceptada, no todos los árboles que pueblan la región en la actualidad tendrían su origen en una migración de especies tras el deshielo.
El equipo científico, coordinado por investigadores del Centro de Geogenética de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), la Universidad de Uppsala (Suecia) y el Museo Universitario de Tromsø (Noruega), ha descubierto que dichos árboles habrían logrado sobrevivir a un periodo de varios miles de años de glaciación.
El análisis de líneas genéticas predominantes entre personas que habitan en el País Vasco, a ambos lados de los Pirineos, indica que aquellas se separaron del "pool" génico paneuropeo hace unos 8.000 años, de acuerdo con el estudio difundido por el francés Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS).
Mucho se ha hablado del mito de la Atlántida. ¿Mito o Realidad?. Numerosos intentos de búsqueda infructuosa, ubicaciones hipotéticas, expediciones frustradas, sin contar con todo aquello que como material de ficción ha empapado la cultura de la ficción, la novela y el celuloide en los últimos tiempos.
I.Antecedentes científicos inmediatos.
Sin embargo, pese a todos los esfuerzos por hallarla, hasta hace poco, muchos académicos, científicos, historiadores de diversas Universidades, han elaborado hipótesis e incluso financiado proyectos para localizarla.
De todos ellos tal vez el intento más reciente haya sido el dirigido por el profesor Richard Freund de la Universidad de Hartford.
En el proyecto de Freund, el objetivo versaba en analizar detalladamente las zonas próximas al Estrecho de Gibraltar y el Parque de Doñana en España, para intentar hallar los restos de la ciudad que Platón denominó Atlántida.
En el yacimiento de Guaminí están preservadas las huellas de animales y algunos de estos rastros permiten confirmar que había animales que realmente caminaban en dos patas, según informa un boletín de la Fundación de hidtoria Natural Felix de Azara.
Entre los rastros prehistóricos se encuentran huellas de gigantescos megaterios, enormes osos perezosos terrestres que alcanzaban unas cinco toneladas de peso y se desplazaban sobre sus patas traseras.