Historia Secreta
En esta zona el fray Juan de Santa Gertrudris descubrió, en el año de 1757, varias tumbas adornadas con estatuas cuidadosamente elaboradas, algunas con varios metros de altura.
Sucesivamente los colonos fundaron en las cercanías una aldea, que fue llamada San Agustín, en honor al santo.
De esta antigua cultura, erróneamente llamada "agustiniana", se sabe muy poco, ya que desgraciadamente las tumbas fueron saqueadas durante los siglos XIX y XX.
Hay poblaciones de indios americanos en las que más de un 50 por ciento de sus habitantes padecen diabetes tipo 2. Son, con diferencia, el grupo étnico con una mayor incidencia de la enfermedad. Parece probable que la culpa la tengan unos «genes ahorradores» responsables de que su cuerpo acumule mucha grasa. Durante décadas se ha especulado con que esta cualidad genética podía ayudar a afrontar largos periodos de hambruna. En cualquier caso, dichos genes, en tiempos de abundancia como los actuales, contribuyen al desarrollo de la enfermedad pancreática.
Una perla jurásica que pretende ser la más grande del mundo permanecerá escondida de los ojos humanos dentro de una ostra fosilizada hasta que los científicos inventen cómo extraerla sin causarle ningún daño.
El hallazgo se debe a que pescadores británicos que extrajeron el fósil, supuestamente de la última época del período Jurásico, de las profundidades del estrecho de Solent. Al reconocer en lo que aparentemente fue una piedra los restos de un molusco prehistórico, los trabajadores del mar lo entregaron al acuario público de la ciudad de Portsmouth.

Reconstrucción del Mesoprocta hypsodus, un roedor extinto hace 13 millones de años en Bolivia, relacionado con el nuevo Andemys termasi de Chile.
Las dos nuevas especies vivían cerca de una cadena de volcanes en lo que ahora son las empinadas laderas del valle del río Tinguiririca, en los Andes chilenos. A través del estudio de los dientes de la antigua chinchilla los científicos dedujeron que estos animales vivían en un ambiente abierto y seco 15 millones de años antes de que los pastizales surgieran en otras partes del mundo.

Imagen cedida por el Ministerio egipcio de Antigüedades de las tablas de madera de la barca funeraria hallada por un equipo de arqueólogos en Egipto.
Ibrahim precisó que una delegación del Instituto Científico francés de Antigüedades Orientales estaba excavando en el sitio cuando descubrió los restos de la barca, concretamente once tablas de madera, cada una de las cuales mide 6 metros de largo y 1,5 de ancho.
Investigadores y arqueólogos descubrieron en la ciudad Maya Tikal, en Peten, Guatemala, un recolector de agua, el más grande de la era clásica, que cubrió las necesidades de al menos una ciudad de 80 mil personas en las épocas de sequía, frente a un valle que en el año 700 d.C se extendía con más de 5 millones de habitantes.
El sistema era sorprendentemente avanzado, y el agua se sometía a un proceso de filtración con varias capas de arenas de cuarzo, según el reporte científico de la Universidad de Cincinnati, Estados Unidos publicado el 16 de julio. Ellos explican que el hallazgo se produjo cuando por primera vez, después de cuarenta años, se les permitió excavar y examinar los edificios y monumentos, con más detalle.
Pérez Pastor ha explicado a Efe que esta comunidad está situada en una zona muy importante, a nivel arqueológico, en el valle del Ebro, y que cumple "todas las condiciones" para que el ser humano y animales como los dinosaurios se hayan asentado aquí por su habitabilidad y por ser un valle "productivo, tranquilo, abierto y una zona de paso".
En 2011, la Consejería de Cultura otorgó 57 permisos para trabajar en yacimientos, de los que 54 eran puramente arqueológicos y tres paleontológicos, mientras que este año se han aprobado 29 en el primer semestre del año.

Estos organismo no tienen comparación con ningún animal vivo de la actualidad .
De acuerdo a ELMUNDO.es el hallazgo pertenece a la misma época en que los primeros animales comenzaban a poblar la Tierra.
Asimismo, el equipo de excavación ha resaltado "la excepcional antigüedad de esta evidencia del fuego en una cueva del Paleolítico europeo", ya que "todo el relleno sedimentario de la cueva pertenece al período reciente de 990.000 y 780.000 años del Pleistoceno Antiguo".
Así, las determinaciones paleomagnéticas publicadas por el catedrático y geofísico Gary Scout, del Berkeley Geochronology Center en EEUU, con el Dr. Lluis Gibert Beotas, de la Facultad de Geología, Universidad de Barcelona, demuestran que "los 5 metros de acumulación sedimentaria tienen una antigüedad superior a 780.000".
El libro ha sido, casi desde su invención, uno de los objetos más hermosos a los que pueda dar origen el ser humano. Umbral y síntesis, condensación y vector, el libro es al mismo tiempo meta consumada y punto de arranque, reunión de conocimiento y estímulo para la generación de nuevas dudas, premisas, preguntas e inquisiciones de ese proceso infinito que llamamos razonamiento humano.
Sin embargo, como buena metáfora de que la belleza es, de ordinario, solo un accidente, la compañera de una esencia mucho más profunda e importante, a este valor estético de ciertos libros puede añadirse su impacto en el curso de la historia de las ideas, su trascendencia como parte de nuestro desarrollo intelectual colectivo y nuestro esfuerzo por comprender el mundo que nos rodea.