Historia Secreta
El cráneo de la joven paleoindia, de unos 30 años y descubierto en septiembre de 2016, tenía varios traumas. Además, estaba gravemente deformado por una posible infección bacteriana.
El artefacto lo encontró un veterinario israelí por pura suerte mientras nadaba en las costas de Atlit, al sur de Haifa.
El cementerio es una tumba familiar que contiene nueve sarcófagos de piedra y cinco entierros. Allí, encontramos unas 1.500 figuritas de ushabti, 150 amuletos de finales de la 26ª y la 27ª dinastías. Pero las momias están en malas condiciones y el embalsamamiento es malo", dijo Walid Amr, miembro de la misión arqueológica egipcia en el área de Al Ghoreifa.
Construida por los Taironas hace más de 1.000 años, el sitio arqueológico solo se convirtió en una atracción después de que se descubriera en la década de 1970.
Denominada Teyuna por los Tairona pero apodada Ciudad Perdida al redescubrirla, la antigua maravilla a menudo se compara con Machu Picchu.
"Después de 30 años, se logra por vía judicial recuperar cuerpos desconocidos en Jardín de Paz, y es importante porque hay familias que durante todo este tiempo han buscado a sus seres queridos, y no le habían dado respuesta", declaró al periódico La Prensa el director de la Comisión 20 de Diciembre, José Luis Sosa.
Esto explica en parte las dificultades que despierta el estudio de la disciplina histórica: cada clase social, cada escuela metodológica o cada tendencia política pretenderá seleccionar de cada proceso históricos los hechos que mejor se ajusten a su praxis ideológica, lo que convierte a la Historia en un espacio más donde se desarrolla la lucha de clases y de Estados.
Algo que debemos de tener claro siempre es la comprensión de que las particularidades de nuestro desarrollo histórico nos hacen diferentes de otros procesos históricos, lo cual no implica afirmar que esto nos haga mejores ni peores como nación o como pueblo (pensar lo contrario sería caer en el más pueblerino de los chovinismos). No obstante, existe una tendencia mayoritaria entre el núcleo cultural de la sociedad española en general y en el núcleo cultural de las izquierdas (especialmente en las indefinidas), una actitud que sobreexcede de hipercrítica con nuestro pasado histórico, hasta tal punto que roza la endofobia.
Un equipo de arqueólogos italianos y kurdos ha realizado "un descubrimiento extraordinario" al norte de Irak, tras develar paneles de piedra grabados con imágenes de un gobernante y divinidades del imperio Asirio, que adornaban un sofisticado sistema de canales, según un comunicado de la Universidad de Udine (Italia).
Una plataforma residencial prehispánica fue hallada bajo el pabellón del Paseo de las Hormigas, en la alcaldía de Azcapotzalco, que forma parte de Ciudad de México, informa el Instituto Nacional de Arqueología e Historia del país azteca.
Este descubrimiento, ocurrido en diciembre, es resultado de un proyecto conjunto de arqueólogos italianos y kurdos que trabajan en el sitio arqueológico de Faida, ubicado a 20 km al sur de Duhok, en la región del Kurdistán septentrional en Irak.
El canal de Faida tenía una anchura media de 4 metros y hoy en día está enterrado bajo los depósitos erosionados de la montaña. Fue posiblemente planeado por el rey asirio Sargón (720-705 a.C.) y a lo largo de su orilla este el soberano hizo esculpir paneles - de casi 5 metros de alto y 2 de ancho - que mostraban al gobernante a ambos lados de una línea de deidades montadas sobre sus animales sagrados.
Excavaciones arqueológicas realizadas en la provincia española de Zaragoza han encontrado el lugar en el que, según el 'Cantar del Mío Cid', el héroe castellano Rodrígo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, libró una batalla a finales del siglo XI contra los musulmanes tras ser desterrado por el rey de Castilla Alfonso VI.