Historia Secreta
"El Mincul informa que, en el marco de las excavaciones de la temporada 2023 del Proyecto de Investigación Arqueológica del Museo de Sitio Pucllana, en [el barrio limeño] Miraflores, se realizó el hallazgo de un entierro intacto de filiación Ychsma", indicó la cartera en un comunicado.
Unos arqueólogos han descubierto un antiguo foro romano de hace más de 2.000 años en el emplazamiento de una ciudad desconocida del municipio de El Burgo de Ebro, en el noreste de España.
Las excavaciones del Instituto de Patrimonio y Humanidades de la Universidad de Zaragoza, codirigidas por Alberto Mayayo y Borja Díaz, han hallado el foro (la parte más importante de una ciudad romana y donde se ubicaban sus instituciones políticas y religiosas más destacadas), considerado el más antiguo jamás desenterrado en el interior de España.
Se desconoce el nombre de esta ciudad romana a orillas del Ebro, aunque algunos expertos creen que podría tratarse de Castra Aelia, un campamento romano de segunda línea que se convirtió en una ciudad con un gran foro tras la derrota de los celtíberos en Numancia.
La ciudad, que en un principio se construyó como campamento militar, sólo existió durante un breve periodo de tiempo, ya que las evidencias sugieren que fue arrasada durante un conflicto conocido como las Guerras Sertorianas a principios del siglo I a.C.
La diversidad de los sistemas familiares en las sociedades prehistóricas siempre ha fascinado a los científicos. Un estudio pionero realizado por antropólogos de Maguncia y un equipo internacional de arqueólogos aporta ahora nuevos datos sobre los orígenes y la estructura genética de las comunidades familiares prehistóricas.
Los investigadores Jens Blöcher y Joachim Burger, de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (JGU), han analizado los genomas de los esqueletos de una familia extensa procedente de una necrópolis de la Edad del Bronce en la estepa rusa. El túmulo de Nepluyevsky, de 3.800 años de antigüedad, fue excavado hace varios años y está situado en la frontera geográfica entre Europa y Asia. Gracias a la genómica estadística, ahora se han descifrado las relaciones familiares y matrimoniales de esta sociedad. El estudio se llevó a cabo en colaboración con arqueólogos de Ekaterimburgo y Fráncfort del Meno y contó con el apoyo financiero de la Fundación Alemana de Investigación (DFG) y la Fundación Científica Rusa (RSCF).
El túmulo o el denominado kurgan investigado fue la tumba de seis hermanos, sus esposas, hijos y nietos. El hermano presumiblemente mayor tenía ocho hijos con dos esposas, una de las cuales procedía de las regiones esteparias asiáticas del este. Los otros hermanos no mostraban signos de poligamia y probablemente vivían de forma monógama con muchos menos hijos.
Una investigación dirigida por la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto una serie de pinturas rupestres antiguas ocultas entre el arte rupestre descrito anteriormente. En un artículo titulado "Animales ocultos a plena vista: grabación estereoscópica del arte rupestre paleolítico en la cueva de La Pasiega, Cantabria", publicado en Antiquity, el equipo completa los detalles que faltaban en las imágenes fotográficas anteriores.
Los investigadores revisitaron el arte rupestre de la cueva de La Pasiega utilizando nuevos métodos de grabación estereoscópica digital e identificaron figuras de animales en el arte rupestre que habían pasado desapercibidas. Específicamente, descubrieron nuevas representaciones de caballos, ciervos y un gran bóvido (posiblemente un uro) que no habían sido reconocidas antes.
Algunas figuras se consideraban incompletas, como si el artista hubiera abandonado la representación a mitad de camino. Gracias a la fotografía estereoscópica y a una mejor comprensión del modo en que las formaciones rocosas naturales se incorporaron a la obra de arte, estas figuras incompletas se reinterpretaron como representaciones completas de animales.
Nuevos análisis de laboratorio realizados por especialistas en antropología e historia, y difundidos este miércoles, revelan nuevos detalles sobre los restos humanos descubiertos en los últimos meses cerca de la pirámide conocida como Estructura 18, en la zona arqueológica Moral-Reforma, en el estado de Tabasco, México.
Arqueólogos israelíes han hallado recientemente una arena de combate de color rojo sangre en Legio, una antigua base militar que albergó la famosa legión 'acorazada' de Roma en el siglo II.
Texto de François Bonivard (1493-1570), "Crónicas de Ginebra", segundo volumen, páginas 395 - 402:
"Cuando la peste bubónica asoló Ginebra en 1530, todo estaba preparado. Incluso abrieron todo un hospital para las víctimas de la peste. Con médicos, paramédicos y enfermeras. Los comerciantes contribuían, el magistrado daba subvenciones todos los meses. Los enfermos siempre daban dinero, y si uno de ellos moría solo, todos los bienes iban al hospital.
Pero entonces ocurrió un desastre: la peste se estaba extinguiendo, mientras que las subvenciones dependían del número de pacientes. Para el personal del hospital ginebrino de 1530 no existía la cuestión del bien y el mal. Si la peste produce dinero, entonces la peste es buena. Y entonces los médicos se organizaron.
Al principio, sólo envenenaban a los pacientes para aumentar las estadísticas de mortalidad, pero pronto se dieron cuenta de que las estadísticas no tenían que referirse sólo a la mortalidad, sino a la mortalidad por peste. Así que empezaron a cortar los forúnculos de los cuerpos de los muertos, secarlos, molerlos en un mortero y dárselos a otros pacientes como medicina. Luego empezaron a empolvar la ropa, los pañuelos y las ligas. Pero, de algún modo, la peste siguió remitiendo. Al parecer, los bubones secos no funcionaban bien. Los médicos iban a la ciudad y esparcían polvo bubónico en los picaportes de las puertas por la noche, seleccionando aquellas casas en las que luego podían sacar provecho. Como escribió un testigo ocular de estos sucesos, "esto permaneció oculto durante algún tiempo, pero al diablo le preocupa más aumentar el número de pecados que ocultarlos."
Los trabajos de ampliación de una carretera en el estado mexicano de Guerrero pusieron al descubierto un muro y otros vestigios de la época prehispánica. Se trata de una construcción de 34 metros de largo por 7 de alto, que era el primero de tres niveles escalonados de una estructura mayor.
Fuente
La agenda de la Escuela Milesiana
En 1997, William Mullen, catedrático de Estudios Clásicos del Bard College, pronunció una conferencia titulada: Natural Catastrophes during Bronze Age Civilisation (Catástrofes naturales durante la civilización de la Edad de Bronce) en la que esbozó lo que él consideraba la Agenda de la Escuela Milesiana.
Los temas comunes de los tres primeros filósofos presocráticos de Miletos del siglo VI a. C., Tales, Anaximandro y Anaxímenes, y de Jenófanes[1], de la vecina Colofón, pueden considerarse en su conjunto como el programa de una "escuela milesia"
La agenda incluía un estudio del cosmos conocido (la disposición ordenada del mundo habitado rodeado de cuerpos celestes que se mueven con regularidad); redefiniciones de la divinidad; y teorías de los procesos naturales, en constante funcionamiento, por los que deben entenderse tanto el cosmos como la divinidad. También incluía explicaciones de fenómenos que la mayoría de los hombres consideraban aterradores: truenos, relámpagos, terremotos, eclipses y destrucciones periódicas del propio cosmos. Se propuso explicar estos fenómenos en términos de los mismos procesos elementales (transformaciones del agua, rarefacción y condensación del aire, separación del fuego, el aire, el agua y la tierra, reabsorción periódica de estos elementos en un estado de equilibrio dinámico) que invocaba para explicar la disposición ordenada de la tierra y los cuerpos celestes. De este modo, implicaba la falta de fundamento de la religión olímpica tradicional, que atribuía los rayos y terremotos a los caprichos de Zeus y Poseidón y las destrucciones del mundo a las batallas de los dioses del cielo.
Por lo tanto, la agenda milesiana última puede haber sido liberar a la gente del miedo paralizante a la recurrencia inmediata de las perturbaciones celestes en el pasado reciente. Al insistir en que las destrucciones del mundo sólo se producían en vastos ciclos de tiempo (como un "gran año" cuyo solsticio de invierno era el Diluvio y el de verano la Conflagración), la Escuela Milesiana distorsionaba esquemáticamente los recuerdos de perturbaciones recientes, y su actividad puede considerarse parte de un patrón general de olvido y distanciamiento psicológico común a todas las culturas tras el final de las catástrofes de la Edad de Bronce. Pero al insistir en que estas destrucciones del mundo se produjeron únicamente como resultado de procesos elementales inalterables, también estaba erigiendo un baluarte protocientífico contra el pensamiento y el comportamiento apocalípticos[2].
Otzi fue descubierto cerca de un glaciar en los Alpes en 1991 junto con algunas de sus ropas y equipo, entre ellos un hacha de cobre, un arco largo y un sombrero de piel de oso, y es la momia natural humana más antigua conocida en Europa, ya que durante todo este tiempo quedó sepultada bajo la nieve de las montañas.
Comentario: Hay pruebas suficientes para concluir que nuestros antepasados paleolíticos eran mucho más capaces, creativos e inspirados de lo que nos hacen creer: (enlaces en inglés)