Historia Secreta
Los investigadores afirman que su hallazgo parece confirmar el recuento del historiador griego, de que enormes olas mataron a centenares de soldados persas durante el asedio de Potidea en 479 AC.
Los científicos -de la Universidad de Aquisgrán- advierten que el área podría experimentar otro fenómeno marino masivo y debería ser incluida entre las regiones griegas propensas a tsunamis.
Arqueólogos en la provincia oriental china de Jiangxi informaron el lunes acerca del hallazgo de un grupo de tumbas de 1.800 años de antigüedad.
Se trata de siete tumbas presuntamente pertenecientes a una familia de la Dinastía Han del Este (24 EC-220 EC), dijo Wang Shanghai, subdirector del instituto de arqueología y reliquias culturales de la provincia.
Argentina. Una comisión técnica de la Dirección de Antropología rescató restos óseos humanos que tendrían una antigüedad de entre 600 y 1.000 años, en un paraje de la localidad de Corral Quemado, en el departamento Belén, a 400 kilómetros al oeste de la capital catamarqueña.
Los restos se hallaban en una tumba de piedra, cuya tapa fue removida accidentalmente por una máquina vial que se encontraba reparando el camino.
"Hemos encontrado unos 40 huevos hasta ahora, el número exacto no se ha establecido", dijo Said-Emin Dzhabrailov, geólogo en la Universidad del Estado Checheno.
"Podría haber muchos más bajo la tierra", añadió.
El yacimiento se descubrió cuando un equipo de construcción estaba barrenando una colina para construir una carretera cerca de la frontera de la región con la ex república soviética de Georgia, en las montañas del Cáucaso.
Es la civilización más antigua de América pero, paradójicamente, ha sido prácticamente la última en conocerse. Su descubridora, Ruth Shady Solís, arqueóloga y antropóloga peruana, visita estos días Santiago para hablar de Caral, la civilización más antigua de América -es, por ejemplo, tres mil años anterior a la maya-, lo que sitúa su desarrollo hace cinco mil años. Shady abordó la trascendencia y el rol que juega en la sociedad actual la investigación de esta civilización que se caracteriza, al contrario de otras contemporáneas en el Viejo Continente, como Egipto o Mesopotamia, por no ser guerrera ni utilizar apenas armas, lo que para Ruth demuestra que hay otras formas de desarrollarse. «Se desarrolló en condiciones de paz, por lo que el mensaje que debemos sacar es que más vale el intercambio y la comunicación que la dominación», apunta Shady. Una de las curiosidades de Caral es que sus pobladores descubrieron técnicas antisísmicas «y han venido ingenieros japoneses después del terremoto a conocer estas tecnologías a Caral. Les parecía increíble como cinco mil años después obtuvieron el mismo resultado», concluyó.
Se trata de un diente, concretamente el primer molar derecho de un ser humano que habitó la cueva cacereña "hace unos 5.000 años", según ha explicado el director del proyecto, el profesor Antoni Canals, que ha presentado los descubrimientos que se han hecho en la concavidad y que ha calificado de "extraordinarios".
Así, los investigadores se han topado también con un asta de ciervo, un molar de un caballo, un diente de murciélago, algunas herramientas en cuarzo y sílex, o restos de cerámica, que demuestran "la transición de las sociedades de cazadores a agricultores" que habitaron el Calerizo de Cáceres y la existencia de transacciones económicas.
El descubrimiento -publicado en marzo por la revista británica Historical Biology y difundido la semana pasada por el CNRS, centro nacional francés de investigación científica, que apoyó la investigación- implica tres hitos, destacó la paleontóloga uruguaya Graciela Piñeiro, responsable del equipo que reúne investigadores de Argentina, Brasil y Canadá.
"Tenemos un embrión casi completo de un reptil muy primitivo que tiene unos 280 millones de años de antigüedad, que está totalmente arrollado, envuelto en una membrana o cáscara blanda", explicó Piñeiro.
"Lo que hace único a este descubrimiento es que los dos huevos fueron hallados junto a restos del esqueleto de un alvarezsaurido y dada la naturaleza enigmática de estos dinosaurios el hallazgo permite saber más sobre su estrategia reproductiva", dijo a BBC Mundo Martin Kundrat, de la Universidad de Upsala en Suecia, uno de los investigadores.
El trabajo fue liderado por los investigadores argentinos Fernando Novas, Federico Agnolín y Jaime Powell. Martin Kundrat fue invitado por sus colegas argentinos a ampliar la información sobre la estructura de los huevos de los dinosaurios.
Cuando no existía electricidad y lo más cercano a un balón de gas era un monolito, nuestros antepasados tenían que comer. Definitivamente se cansaron de una única sazón y forma de ingerir sus alimentos. Por eso empezaron a crearse nuevas costumbres. Una de ellas: la cocina. Paleontólogos de la Universidad de Witwatersrand (WITS), en Johannesburgo, descubrieron en la caverna de Wonderwerk, al norte de Sudáfrica, los restos más antiguos del uso controlado del fuego para cocinar alimentos, según nos dice un artículo de 20minutos.
En dicha cueva encontraron huesos, hojas y piedras quemadas. Todo indica que pertenecen a los inicios de la era Achelense, Paleolítico Inferior. Su antigüedad: alrededor de un millón de años. "Se trata de la muestra más antigua del descubrimiento del fuego", resalta el estudio de la universidad sudafricana publicado en la revista científica estadounidense "Proceedings of the National Academy of Sciences".